DESDE MI COCINA/
Un “bizcocho” diferente.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
Índice de Confianza Industrial sube a junio
Busca fortalecer cadena de
suministro con empresas
Banco regional dispone más de US$500 MM para obras en el país
Entidades garantizarán inocuidad de alimentos
Industria de la moda procura impacto digital en gestión de
procesos
Generación eléctrica RD depende cada vez menos del petróleo
Peralta explica ahorros en varios renglones en Mapre
Buen manejo de las cuentas fiscales impulsa el crecimiento
económico del país, según ministro de Hacienda
Invierten RD$44.9 MM en producción aguacates en Pinar
La deuda del sector público asciende a US$30,170 millones
Ministro de Hacienda dice tasa de
desempleo del país es la más baja en últimos 20 años
Fundecom pide retirar del mercado
Valsartán y sancionar
Banco del Progreso fortalece
eficiencia y rentabilidad
Principales razones del aumento en
la tasa de política monetaria
Desconfianza hacia los sectores
clave de la economía en un escenario liderado por nuevos consumidores
Índice de Confianza Industrial sube
a junio
El Índice de Confianza Industrial (ICI) subió
ligeramente de 57.7 en el primer trimestre a 59.9 en el segundo trimestre de
2018, lo que implica que se incrementa la confianza para aumentar la producción
industrial en un futuro cercano, de acuerdo con la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD). Por su parte, el Índice de Clima Empresarial (ICE) reflejó
también un incremento al pasar de 58.4 en el primer trimestre del presente año
a 61.0 en el segundo trimestre de 2018 (abril-junio). Además, es superior al
57.8 logrado en el segundo trimestre del 2017 (Diario Libre; Hoy; ElDinero.com).
Busca
fortalecer cadena de suministro con empresas
El Comité de
Encadenamientos del Clúster de Dispositivos Médicos de la República Dominicana,
visitó a la empresa Multiquímica para explorar las instalaciones, productos y
servicios que esta puede ofrecerle a las empresas que conforman el clúster, con
el propósito de fomentar la integración de redes comerciales, entre empresarios
de ambos segmentos y fortalecer las oportunidades de articulación productiva en
el sector industrial. Los encadenamientos productivos constituyen uno de los
más importantes instrumentos de política industrial, a través de los cuales las
empresas adquieren conocimientos, generan transferencia de información y
tecnología, y logran acceder a nuevos mercados e insertarse en cadenas globales
de valor. Dentro de los objetivos del plan estratégico del Clúster de
Dispositivos Médicos está identificar los segmentos con mayor potencial de
encadenamiento local, categorizar y evaluar proveedores locales según sus
capacidades (Listín Diario).
Banco regional dispone más de
US$500 MM para obras en el país
El Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE) dispone de una cartera de crédito de más de US$500 millones para apoyar
la inversión del Gobierno en obras públicas. El dato fue ofrecido por el
vicepresidente ejecutivo del BCIE, Alejandro Rodríguez Zamora, al conversar con
la prensa luego de la apertura del III Seminario Regional “Gestión de Riesgos
para el Sector Público: Desafíos y Oportunidades para el Manejo de Deuda en un
Entorno Global Volátil” (Listín Diario).
Entidades garantizarán inocuidad de
alimentos
El Instituto de Innovación en Biotecnología e
Industria (IIBI) y Comedores Económicos del Estado suscribieron un acuerdo, a
fin de tomar muestras aleatorias de cada uno de los 37 comedores distribuidos
en el territorio nacional y garantizar la inocuidad alimentaria a base de una
asistencia técnica especializada. Ambas entidades firmaron este convenio de
cooperación interinstitucional con la finalidad de fortalecer la calidad de los
servicios alimenticios brindados a la población. El acuerdo fue suscrito por la
directora ejecutiva del IIBI, Agripina Ramírez, y el director de Comedores
Económicos, Nicolás Calderón, quienes se comprometieron a velar por el
cumplimiento de este convenio, que tendrá una duración de dos años (Listín Diario).
Industria de la moda procura
impacto digital en gestión de procesos
Previendo que la digitalización generará un mayor
impacto en la gestión de procesos de la industria de modas, un valor añadido al
diseño y optimizará la planificación de la capacidad productiva, el Instituto
de la Moda de la República Dominicana (InModaRD), dejó iniciado un taller de 20
horas de Alfabetización Digital en Puerto Plata, orientado a los diversos
públicos vinculados a ese sector económico de esa ciudad. El encuentro
formativo fue organizado en alianza estratégica con el Ministerio de Industria
y Comercio y Mipymes e Infotep, y se inscribe en los objetivos institucionales
relativos a los ejes de apoyo de la innovación y tecnología, así como todo lo
que fomente el desarrollo del sector, de forma que redunde en una mayor
generación de empleos de calidad y de aporte al PIB nacional (Listín Diario).
Generación eléctrica RD depende
cada vez menos del petróleo
República Dominicana tiene una matriz de
generación de energía eléctrica diversificada, genera electricidad del viento,
agua, sol, biomasa, Gas Natural, carbón y derivados del petróleo (fuel número 2
y número 6). Desde el 2000, cuando la matriz de la generación eléctrica
dependía en un 88 % de derivados del petróleo, es mucho lo que se ha avanzado.
A la fecha solo el 33.55% de la generación eléctrica tiene dependencia del
petróleo. La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) en su
informe enero-diciembre 2017 indica que para ese año la participación de cada
combustible o fuente primaria para producir energía eléctrica fue la siguiente:
un 34.68 % generado con gas natural; 13.86% a carbón; un 33.55 % fue abastecido
por los combustibles líquidos derivados del petróleo (29.5% fuel número 6 y
4.1% numero 2) (Diario Libre).
Peralta explica ahorros en varios
renglones en Mapre
José Ramón Peralta presentó lo que a su juicio
son los logros del Ministerio Administrativo de la Presidencia y señaló que a
partir de la promulgación del Decreto 499-12 sobre la racionalización del
gasto, la entidad ha puesto en marcha una a serie de medidas que han permitido
obtener significativos ahorros en varios renglones entre los que figuran
telefonía, RD$ 36.2 millones; alimentos; 40.6; seguros, 72.8; horas extras,
25.8; combustible, 307.3. Dijo que el Ministerio Administrativo de la
Presidencia asumió la coordinación de numerosos programas que son esenciales en
esta gestión. Señaló que entre estos se destacan el Programa de las Visitas
Sorpresa, “un modelo de gestión que cumple seis años combatiendo la pobreza,
creando empleos y aumentando la producción en todo el territorio. Hasta el 2 de
agosto, contabiliza un total de 216 visitas; 1,664 proyectos y más de 35 mil
800 millones de pesos ejecutados” (Diario Libre).
Buen manejo de las cuentas fiscales
impulsa el crecimiento económico del país, según ministro de Hacienda
Enfocarse en el buen manejo de las cuentas
fiscales, el desarrollo del sector financiero y la transparencia de los
procedimientos y los estándares de eficiencia ha permitido que la República
Dominicana logre notables avances en el fortalecimiento institucional del
sector público. Así lo aseguró el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz,
quien explicó que para alcanzar esa meta, las autoridades tuvieron que hacer
esfuerzos a fin de lograr un país comprometido con la sostenibilidad económica,
como principio fundamental para concretar la consolidación fiscal y el
desarrollo de mercados líquidos y confiables (Diario Libre).
Invierten RD$44.9 MM en producción
aguacates en Pinar
Con una inversión de RD$44.9 millones, el Fondo
Especial Para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) impulsa la producción de 3,000
tareas de aguacates en El Pinar, San José de Ocoa, como resultado de las
visitas sorpresa del presidente Danilo Medina. El director del FEDA, Casimiro
Ramos, entregó RD$17 millones de pesos y la donación de un camión a los
productores agrupados en la Cooperativa Agropecuaria de Servicios Múltiples del
Pinar (Coopinar) como primera partida del financiamiento a los productores de
aguacate. “Hace justamente un año cuando recibimos la visita sorpresa de
Presidente y hoy lo prometido y anhelado por nosotros es un hecho, no se quedó
en promesa”, expresó la presidenta de la cooperativa, Adita Pérez (Hoy).
La deuda del sector público
asciende a US$30,170 millones
La República Dominicana ha logrado avanzar en el
fortalecimiento institucional del sector público a través del buen manejo de
las cuentas fiscales y el desarrollo de sus estados financieros afirmó el ministro
de Hacienda Donald Guerrero Ortiz. En los últimos siete años el crecimiento
anual ha sido de 6.2 % acompañado de una disminución de la pobreza de más de 15
puntos porcentuales, aportó el funcionario (El Día).
Ministro
de Hacienda dice tasa de desempleo del país es la más baja en últimos 20 años
El ministro de
Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, aseguró que la tasa de desempleo en el país ha
disminuido a 5.1 %, siendo esta, según dice, la más baja de los últimos 20
años. Al concluir su participación en la apertura del III Seminario Regional
“Gestión de Riesgos para el Sector Público: Desafíos y Oportunidades para el
Manejo de Deuda en un Entorno Global Volátil”, el ministro defendió el
crecimiento económico mostrado en cifras por el Banco Central indicando que es
una realidad que reconocen los organismos internacionales y que la población
siente (Listín Diario).
Fundecom
pide retirar del mercado Valsartán y sancionar
La Fundación
por los Derechos del Consumidor (Fundecom) pidió al Ministerio de Salud Pública
retirar del mercado el medicamento Valsartán y aplicar sanciones a la empresa
importadora de ese producto. Consideró que el Ministerio de Salud Pública no
debe limitarse a denunciar que laboratorios españoles detectaron que el
medicamento Valsartán, usado para pacientes hipertensos, debe ser retirado del
mercado por contener algún agente tóxico, sino que debe retirar toda la
producción del mercado nacional y sancionar al laboratorio que lo importó (Hoy).
Banco del
Progreso fortalece eficiencia y rentabilidad
Los principales
indicadores de desempeño del Banco Dominicano del Progreso (BDP) siguen
fortaleciéndose, en algunos casos con crecimiento relativo por encima del
promedio de la banca múltiple. Al corte del primer semestre del año la cartera
de créditos de la institución bancaria incrementó RD$4,146 millones,
equivalente a 13.4%, mientras que en el sector de la banca comercial este
renglón creció en promedio 3.8% con informaciones a mayo 2018 (Listín Diario).
Principales
razones del aumento en la tasa de política monetaria
Luego de mantener durante
casi un año la tasa de política monetaria (TPM) en 5.25%, el Banco Central (BC)
decidió aumentarla en 25 puntos básicos, con lo que subió a 5.50% anual. Para
Luis Veras, analista financiero con certificación CFA, la medida responde a la
tensión en los niveles de tasas de interés, sobre todo en países cuyas
principales actividades internacionales se realizan en dólares estadounidenses,
como en el caso de República Dominicana. En adición, explica, el incremento del
precio del crudo pone presiones inflacionarias adicionales que se sienten en
República Dominicana, al ser netamente importador de petróleo y derivados (ElDinero.com).
Desconfianza hacia los sectores
clave de la economía en un escenario liderado por nuevos consumidores
“El nuevo consumidor latinoamericano: cuestión de
confianza” es el título del nuevo estudio de Llorente & Cuenca -realizado
por Offerwise en coordinación con Peel TheOnion (grupo Inmark)-, en el que se
analizan en profundidad los factores clave que determinan la confianza de los
consumidores en las marcas y compañías de América Latina, en seis sectores:
Alimentación y Bebidas, Farmacéutico, Servicios Financieros,
Telecomunicaciones, Retail y Automotriz. A partir de un análisis regional de
percepción de confianza, desarrollado este año sobre una base de 4,000
encuestas en nueve mercados (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
México, Panamá, Perú y República Dominicana), se determinó que ningún sector de
la actividad económica goza de confianza sólida en la región por parte de los
consumidores, e identificó que se confía más en países del norte (México,
Panamá y República Dominicana) en comparación con los del sur (Chile, Argentina
y Perú) (Listín Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario