Bonetti afirma será duro no desviarse del plan por
intereses políticos o económicos de turno
El Pacto Eléctrico deberá ser aprobado en el seno
del CES.
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) y la Asociación Nacional de Usuarios No Regulados
consideraron que la falta de una solución integral al problema de la energía eléctrica
en República Dominicana, ha tenido graves implicaciones en la vida social y
económica por la cantidad de recursos sustraídos de otras obligaciones
estatales y del bolsillo de quienes sí pagan el servicio sin que haya mejoría
del mismo.
Ligia Bonetti, al hablar
en nombre de ambas entidades, expresó que en la propuesta que hacen coinciden
prácticamente en casi todos los puntos con lo planteado por el presidente de la
República, Danilo Medina, el 16 de agosto del 2012. “Por ello, estoy segura de
que no será difícil ponernos de acuerdo en el pacto eléctrico, lo que será duro
y necesitará sobre todo de nuestro absoluto seguimiento y empeño será el poner
en práctica el plan concreto de solución con su cronograma de acción y no
desviarnos ni un minuto por intereses políticos o económicos de turno”,
expresó.
Indicó que muchas de las soluciones y recetas
acordadas no se han puesto en práctica por decisiones políticas, cortoplacistas,
o por intereses particulares. Bonetti habló en el desayuno organizado por la
AIRD en que el orador invitado fue el Administrador General de la CDEEE, Rubén
Bichara.
Explicó la
urgencia de la firma de un Pacto Eléctrico en el seno del Consejo Económico y
Social, como establece la Estrategia Nacional de Desarrollo, pero lamentó que por
estar a la espera de dicho pacto se esté haciendo lo mismo de siempre y se
tomen decisiones sin una visión integral que lleve a solucionar definitivamente
el bochornoso problema.
“Es tiempo de
romper el hielo y por ello desde la AIRD y la Asociación Nacional de Usuarios
No Regulados, que agrupa a los grandes
consumidores de energía de la industria, comercio, zona franca y turismo,
queremos presentar hoy algunas pinceladas sobre lo que consideramos debe
hacerse en el sector eléctrico, como un humilde aporte a la discusión”, indicó
Bonetti.
Un plan integral
Entre los planteamientos
de la AIRD y la Asociación de Usuarios no Regulados, Bonetti destacó la
necesidad de que se cuente con un cronograma de actividades a corto, mediano y
largo plazo para cada área del sector eléctrico (generación, transmisión,
distribución y regulación). Además, señaló como necesario que los datos del
sector sean publicados mensualmente.
“Toda la información
comercial y técnica de las EDEs, CDEEE, EGEHID, y ETED, debe transparentarse
para poder monitorear los avances alcanzados o si existen desviaciones de la
ruta crítica cuáles medidas hay que tomar para recuperar el tiempo perdido”,
afirmó.
Pidió que durante los próximos dos años la Vicepresidencia
Ejecutiva de la CDEEE sea la líder y coordinadora de todas las estrategias,
objetivos, actuaciones, manejo de ingresos, gastos e inversiones de las
empresas eléctricas de carácter estatal, poniendo en ejecución el decreto
número 923-09, firmado por el presidente Leonel Fernández, y que aún no ha sido derogado.
En ese sentido, dijo que el país no puede
seguirse dando el lujo de que existan consejos de administración en cada
distribuidora o institución que tomen decisiones particulares y no alineadas a
una solución integral y que por otro lado exista una UERS que prácticamente se ha convertido en
una CDEEE paralela, donde se gasta más que lo que se invierte.
Consideró necesario iniciar un proceso de
privatización a mediano plazo de las empresas de distribución.
Al hablar de la
generación, valoró como positivo los pasos que se están dando, pero advirtió
que existe el temor en el sector empresarial de que la inversión que se está
realizando en la construcción de las dos plantas de carbón recientemente adjudicadas,
se convierta en una solución económica para el sector eléctrico, que sirva de
excusa para no tomar de las decisiones políticas que son indispensables para
reducir las pérdidas y castigar el robo eléctrico.
Manifestó que el sector industrial apoya el Plan de Expansión de Transmisión 2013-2020 recientemente
presentado por Empresa de Transmisión Eléctrica (ETED).
La distribución
Afirmó que el área más
rezagada es la de distribución, señalando varias deficiencias pero indicando
que donde se requieren acciones más contundentes es contra el robo de energía y
para la reducción del subsidio en la tarifa eléctrica, ampliando las políticas
de detección de fraudes y estableciendo un mecanismo de licitación de brigadas
para evitar la corrupción.
“Es una pena que la
criminalización del robo eléctrico solo exista en el papel para algunas
distribuidoras y que el PEGASE se esté convirtiendo en una entelequia que no
juega su papel por la excesiva burocracia establecida en la SIE, la cual debe
ser flexibilizada”, enfatizó Bonetti.
Dijo que para poder enfrentar
el robo y conociendo de las experiencias que existen en el país, apoyamos la
propuesta planteada por el presidente de la República en su discurso de toma de
posesión sobre la implementación de las empresas comercializadoras, las cuales
se encargarían de gestionar las pérdidas de un circuito o área de operación.
“La comercialización es una ventana para la participación del sector privado en
el sector de distribución, quienes por cesión de la distribuidora gestionarían
e invertirían en el mejoramiento de la calidad de servicio y en la reducción de
pérdidas”, indicó en sus palabras.
También consideró
necesario ampliar la telemedición, la instauración de la tarifa técnica que
cubra los costos de compra de energía. En cuanto al subsidio dijo que el sector
sugiere “que se establezca un cronograma de desmonte de subsidio cruzado para
que sea focalizado a los sectores que realmente lo necesitan a medida en que va
mejorando el sistema y que las instituciones no cortables no se escuden en ello
para no pagar la energía”.
Citó de nuevo al
presidente Medina al concluir pidiendo que se asuma de una vez por todas el
problema eléctrico como de “Alta y Estratégica Prioridad para el Desarrollo
Económico Nacional”, de modo que en la tercera década del Siglo XXI “no tengamos
que avergonzarnos del principal problema de competitividad de nuestro país y del
sector industrial”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario