Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
CONEDO: hoy Duarte sería un “pariguayo”
El
presidente de la Confraternidad Evangélica Dominicana (CONEDO), pastor Rafael
Montalvo, hizo un llamado a volver a levantar los valores de antaño tales como
el respeto, la dignidad, la verdad, la integridad, la transparencia, la
humildad, de modo que sea posible hacer que “los malos” sean los que se
vean como los pariguayos, raros y desfasados. “Hay que revertir la cultura dominante”,
indicó Montalvo.
Dijo
que una parte de la población se siente impotente y frustrada, y de continuar
las cosas como van esta parte quedará bajo el dominio de aquellos “vivos” que
no tienen escrúpulos ni valores para alcanzar lo que desean a cualquier precio.
Afirmó
que bajo estos parámetros dominantes Duarte, cuyo natalicio se celebra este
domingo 26, “caería dentro de este grupo de pariguayos, por soñador e iluso,
según sus detractores”.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
En
2013 las exportaciones de RD hacia Haití crecen en 27%
Empresarios
dicen estar sorprendidos con crecimiento del PIB en 2013
La
ADIE reitera la necesidad concretar pacto eléctrico
AEIH
sugiere mejorar tendencia de industrias
Exportaciones
nacionales crecieron un 10% en 2013
The
economist: RD crecerá 4.3% PIB en 2014
“RD
podrá colocarse en el mapa mundial del calzado”
Bancos
afirman que nadie financia más de lo que consume
Activos
del sistema financiero pasan de RD$1.10 billones
ANJE:
pacto fiscal debe abordarse luego del eléctrico
CONEP:
Es necesario suscribir un Pacto Fiscal entre fuerzas económicas como dicta Ley
Educa
aboga por un sistema de evaluación eficaz
Listín
Diario: Nuestra pobre calidad magisterial
Copa
suspende venta de boletos en Venezuela
Diversas
En 2013 las exportaciones de
RD hacia Haití crecen en 27%
Durante el
2013, República Dominicana le vendió a Haití mercancías por un valor en
frontera (o valor FOB) por 1,047.7 millones de dólares, lo que representa el
29% de las exportaciones criollas hacia Estados Unidos, según las estadísticas
elaboradas por el Centro de Exportación e Inversiones (CEI-RD), del gobierno
dominicano.
Esta
participación mantiene al mercado haitiano como el segundo más importante para
el país, puesto que ocupa desde hace varios años.
En ese
contexto, el valor total del grupo de los principales 20 productos dominicanos
exportados hacia Haití creció en 27% con respecto al 2012. Estos 20 productos
representan el 67.5% del comercio total con ese mercado (Diario Libre).
Empresarios dicen estar
sorprendidos con crecimiento del PIB en 2013
El
vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para la Empresa Privada (Conep)
dijo que a esa entidad le sorprendió los resultados ofrecidos por las
autoridades del Banco Central, en el sentido de que el pasado año el Producto
Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento por encima del cuatro por ciento.
Rafael Paz
recordó que en el primer semestre del 2013 las actividades económicas del país
tuvieron un pobre desempeño, a tal punto que el comportamiento de la economía
estuvo por debajo de la meta de las propias autoridades y los organismos
financieros internacionales (Diario Libre).
La ADIE reitera la necesidad
concretar pacto eléctrico
La Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) reiteró la necesidad que tiene el
país de concretar el pacto eléctrico que contempla la Estrategia Nacional de
Desarrollo y que hace casi dos años debió ser una realidad.
Según
entiende, dicho pacto deberá ser fruto de un proceso participativo y
transparente.
Milton
Morrison, vicepresidente ejecutivo de la organización que agrupa a los
principales generadores del país, recordó que han impulsado dicho acuerdo desde
hace tiempo. “Debe sentar las bases para contar con un sistema eléctrico
confiable, sostenible y de calidad a partir de los mejores aportes de los
agentes involucrados y de la sociedad”, dijo.
“El pacto
eléctrico debe proveer las herramientas necesarias para que no exista tal deuda
a futuro. En la actualidad se acerca a los US$850 millones, lo cual tiene
consecuencias no solo para los generadores, sino para toda la sociedad. Y esa
deuda es fruto del déficit que tienen las distribuidoras, motivado por sus
pérdidas, tanto técnicas por deficiencias de infraestructura como las que se
derivan del robo y el fraude en el consumo eléctrico”, afirmó el ejecutivo de
la ADIE (Hoy).
AEIH sugiere mejorar
tendencia de industrias
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) consideró
inaplazables solucionar las limitaciones de mercado de la producción nacional,
crear un fondo de garantía que limite los riesgos de la manufactura para
acceder a créditos en mejores condiciones y reducir los costos del transporte
de mercancías.
El presidente
de la entidad, Víctor Castro, dijo que el diálogo entre el presidente Danilo
Medina y la industria en febrero próximo para revisar los compromisos del
Segundo Congreso Industrial- es un momento propicio para tomar medidas
contundentes que ataquen esos tres problemas (Listín Diario).
Exportaciones nacionales crecieron
un 10% en 2013
Las
exportaciones globales de República Dominicana aumentaron un 5.8% en 2013,
incluyendo el sector de zonas francas. De estas, las exportaciones nacionales
experimentaron un incremento de un 10% en comparación con el período enero-diciembre
del año anterior, al ubicarse en US$4,540.7 millones, frente a los US$4,129
millones de 2012.
Se estima que,
a diciembre 2013, las exportaciones dominicanas alcanzaron los US$9,592.2
millones, con una participación aproximada del sector minería de un 15%, revela
en un informe preliminar el Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) (Listín Diario).
The economist: RD crecerá
4.3% PIB en 2014
The economist
Unit pronostica que el crecimiento económico de República Dominicana se
sustentará en 2014 en las exportaciones mineras, principalmente de oro; y en el
crecimiento del turismo, por lo que el año y cerrará positivo en un 4.3%.
No obstante,
augura que el déficit fiscal, aunque continuará disminuyendo entre 2014 y 2015,
volverá a colocarse en un 3% inducido por el consumo del gobierno en la
temporada preelectoral de 2016.
La Unidad de
Inteligencia de la prestigiosa revista británica en su informe del 19 de
diciembre de 2013, editada por Anna Szterenfeld, proyecta que la creación de
empleos formales en la economía será débil, y las remesas registrarán un
crecimiento moderado, a lo que se sumará una baja demanda en el consumo privado
(Listín Diario).
“RD podrá colocarse en el
mapa mundial del calzado”
El presidente
de la Corporación Zona Franca de Santiago, Miguel A. Lama Rodríguez, manifestó
su complacencia por la acción sin precedentes del Gobierno dominicano de
reunir, escuchar y comprometerse a impulsar el subsector calzado para aumentar
las exportaciones de zapatos, lo cual permite aumentar la capacidad de empleo,
fomenta el desarrollo y dinamización de la economía dominicana.
Lama
Rodríguez, calificó como novedosa y trascendente la tarea del Gobierno, a
través del ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, en
labor conjunta con José Manuel del Castillo Saviñón, ministro de Industria y
Comercio y Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas
Francas de Exportación, de comprometerse a trabajar junto a los empresarios del
sector, con el objetivo de implementar estrategias tendentes a incrementar las
exportaciones de calzados de US$400 a US$1,500 millones de dólares en cinco
años.
"Es una
acción franca, clara y novedosa que define hacia dónde debe dirigirse el
emprendimiento industrial y comercial. Esta aptitud del Gobierno nos traza el
rumbo a seguir y nos compromete a acompañar al Estado y a los miembros del
sector Zona Franca para cumplir la meta de alcanzar los mil 500 millones de
dólares¨., expresó el empresario (La Información).
Bancos afirman que nadie
financia más de lo que consume
La Asociación
de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) asegura que es un error
la conclusión de un trabajo periodístico publicado por DL en su edición del
pasado viernes, en el que se plantea que por cada 100 pesos consumidos con
tarjetas de crédito, los clientes pagaron a los bancos 135 pesos.
Asegura la ABA
que nadie financia más de lo que ha consumido, y también objeta que se atribuya
la situación a "las altas tasas de interés".
"A
propósito de tasas, la información citada indica que el tipo de interés de
tarjetas de crédito alcanzaba 79.2% a finales de 2013. Esto tampoco es
correcto. Recuerde que a partir de octubre del pasado año la tasa de interés de
las tarjetas de crédito bajó a 66% (nivel máximo) desde un promedio ponderado
de 75%, acorde con los registros del Banco Central", dice la ABA una
misiva (Diario Libre).
Activos del sistema
financiero pasan de RD$1.10 billones
Al 31 de
diciembre del 2013 los activos del sistema financiero ascendieron a RD$1.10
billones (RD$1,102.6 millones), equivalentes a un crecimiento de RD$131,724.8
millones, con relación a los RD$970,913.5 millones alcanzados en diciembre de
2012, equivalentes a un 13.6%, y muy superior a la acumulada a 2012 que fue de
9.1%.
En diciembre
2013, la cartera de crédito alcanzó RD$653,147.7 millones, para un aumento de
RD$93,053.9 millones con respecto a igual mes de 2012, (16.6% más) y muy
superior a la tasa acumulada en 2012 , de 12.2%. La cartera comercial privada,
que concentra los préstamos destinados a los sectores productivos, aumentó de
RD$270,599.0 millones en diciembre de 201 2a RD$324,924.3 millones en diciembre
de 2013, para un crecimiento de 20.1% y de RD$54,325.2 millones en término
absoluto (Listín Diario).
ANJE: pacto fiscal debe
abordarse luego del eléctrico
El pacto
fiscal debe ser abordado luego del pacto eléctrico y debe buscar una
simplificación del régimen tributario y una mayor calidad del gasto.
El
planteamiento fue hecho por los directivos de la Asociación Nacional de Jóvenes
Empresarios (ANJE), al participar en el Encuentro Económico de Hoy. La
presidenta de ANJE, Laura Peña Izquierdo, dijo que el pacto fiscal ayudaría al
país a tener políticas públicas dirigidas a la creación de empleos, porque la
República Dominicana ha tenido parches tributarios. Señaló que las reformas
tributarias siempre afectan a las mismas empresas y personas (Hoy).
CONEP: Es necesario
suscribir un Pacto Fiscal entre fuerzas económicas como dicta Ley
El Consejo
Nacional de la Empresa Privada (CONEP) mediante comunicado de prensa recordó
que la Ley Orgánica de Estrategia Nacional de Desarrollo establece la necesidad
de suscribir un Pacto Fiscal entre todas las fuerzas económicas, sociales y
políticas en el marco del Consejo Económico y Social (CES).
La institución
exhortó al gobierno a continuar con el manejo prudente del gasto público, para
evitar los desbalances, y poner en marcha medidas para elevar la calidad del
mismo. De igual forma, le solicitó evitar caer en la tentación de someter al
Congreso Nacional un nuevo aumento de impuestos, bajo el reiterado argumento de
una reducción de la presión tributaria.
La
organización indicó que es necesario superar el manejo coyuntural y sin
perspectiva de sostenibilidad de la política fiscal que caracterizó la última
década, lo que a su juicio ha introducido importantes distorsiones en el
sistema impositivo que afectan las capacidades productivas del país, la
generación de empleos formales y las condiciones de vida de los ciudadanos (El Nuevo
Diario).
Educa aboga por un sistema
de evaluación eficaz
Elena Viyella
de Paliza, presidenta de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), consideró
que el sistema educativo debe estimular la excelencia en la formación para
desarrollar y retener a los mejores en
ejercicio, quienes suelen estar alejados de procesos de mejora continua que les
permita superarse diariamente y ser recompensados por ello.
En ese
sentido, dijo que EDUCA está convencida de que los cambios de largo plazo sólo
serán posibles si logra romperse con la inercia de mediocridad y escasa
rigurosidad que ha caracterizado a los procesos de formación docente en el
país, tanto para las ofertas públicas como para las privadas (El Caribe).
Listín Diario: Nuestra pobre
calidad magisterial
Una reciente
prueba para llenar vacantes de docentes y directores escolares resultó
fatídica. Casi el 60 porciento de los aspirantes a maestros se “quemó” en el
examen.
Y otro 97
porciento, compuesto por médicos e ingenieros que se postulaban para maestros
de materias vinculadas a sus especialidades en el bachillerato, tampoco superó
la prueba.
De ahí que
resulte noticia alentadora el anuncio que acaba de hacer el Ministerio de
Educación de que dispondrá este año de 2,333 millones de pesos en programas de
formación de maestros.
De la calidad
pedagógica, es decir, de la capacidad didáctica y lógica del maestro, dependerá
mucho el tipo de formación de los estudiantes dominicanos.
Sin maestros
de calidad es poco lo que podemos esperar de aquellos que están llamados a
formar y educar. Y aquí es donde reside una de las mayores prioridades de
nuestro sistema educativo.
No es
suficiente invertir en infraestructuras y tecnologías si no contamos con
profesores capaces de trasmitir los conocimientos de la manera más correcta y
competente, no como ocurre hasta ahora, que da ganas de llorar ante la
manifiesta pobreza en la calidad magisterial, reflejada en los últimos
concursos por oposición que ha convocado el ministerio de Educación (Listín Diario).
Copa suspende venta de
boletos en Venezuela
Las aerolíneas
internacionales American Airlines, United Airlines y Copa Airlines decidieron
cancelar de manera temporal la venta de pasajes aéreos en Venezuela. La medida
fue tomada debido a la incertidumbre que ha generado la deuda millonaria que
tiene el Gobierno con algunas aerolíneas y las modificaciones que se han
realizado en materia cambiaria. Air Canada anunció en la víspera una medida
similar y la ecuatoriana Tame suspendió temporalmente sus vuelos a Caracas
debido a la millonaria deuda que mantiene el gobierno con la empresa por la
venta de boletos. Más de US$3,300 millones (La Prensa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario