Email: tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro twitter: @MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Persisten
retos para aprovechar DR-Cafta
Inversionistas
de los mercados emergentes escapan de los bonos de Aerodom
La
economía crece 4.1% en 2013, pero el desempleo sigue en 15%
Se
activa el debate sobre Pacto Eléctrico
El
Día: Apertura mercado de Haití
Bichara
estima déficit seguirá igual en este año
Exportaciones
de pollos y huevos volverán a Haití
El
Gobierno y los industriales discutirán el pacto eléctrico
Tasa
de desempleo se estabiliza en 7.0 por ciento
Proponen
incluir 3,708 servicios y medicamentos
El
Gobierno aumenta otro 10% al salario de maestros
Debió
llegar muchísimo antes
Economía
de Panamá creció un 8,9 %
Diversas
Persisten retos para
aprovechar DR-Cafta
Vencer
los obstáculos para que los sectores productivos puedan competir a nivel
internacional y protegerlos de las ventajas de productos y mercancías de otros
mercados que reciben subsidios estales son los retos más importantes que tiene
el Gobierno para poder aprovechar las oportunidades del acuerdo de libre
comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta).
Para
el economista Carlos Despradel, el país no se ha preparado adecuadamente para
enfrentar el desafío que asumió al firmar el DR-Cafta, lo que a su juicio
explica el deterioro de la balanza comercial, no solo con los Estados Unidos,
sino también con la mayoría de los países centroamericanos.
Refirió
que el desmonte de los aranceles acordado en el DR-Cafta difiere entre los
distintos productos, indicando que en el 2015 todos los de origen industrial
podrán entrar libre de aranceles, lo que dijo implica un gran reto para el
sector industrial del país. El desmonte de los productos agrícolas termina en
el año 2020. Indicó que en 2012 el déficit comercial con los Estados Unidos
rondó los US$2,760 millones (Listín
Diario).
Inversionistas de los
mercados emergentes escapan de los bonos de Aerodom
Una
nota de Bloomberg informa sobre una ola de ventas en los mercados emergentes de
los bonos emitidos por una subsidiaria de Advent International Corp, después
del anuncio de la expiración a finales del 2013 de una concesión en el
aeropuerto de la Ciudad de México.
Se
trata de los bonos que por 550 millones de dólares, y con vencimiento de 2019,
emitió Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), los cuales desde enero han
perdido el 10 por ciento de su valor. En la nota se señala que se trata del
peor desempeño en los mercados emergentes después del productor de azúcar
brasileño, Aralco S.A.-Acucar &Alcool, cuyos bonos han caído un 11.6% (Diario
Libre).
La economía crece 4.1% en
2013, pero el desempleo sigue en 15%
Tras
un acelerón de 7.2% en el cuarto trimestre, el crecimiento de la economía
dominicana durante todo el 2013 se situó en 4.1%, lo que supera el 3% estimado
y consensuado por el equipo económico desde el principio.
"Sobrepasó
todas las expectativas", exclamó el gobernador del Banco Central (BC),
Héctor Valdez Albizu, al anunciar este jueves el resultado preliminar de la
economía, en una rueda de prensa en el salón Américo Lugo del BC.
Pero
la tasa de desempleo, que se comporta inmune al crecimiento de la economía, se
mantiene en 15%, superior incluso al 14.3% registrado en 2012. Valdez Albizu lo
explica así: que si bien durante el 2013 se generaron 69,801 nuevos puestos de
trabajo, este incremento fue absorbido por el crecimiento de la población
económicamente activa, manteniendo inamovible la tasa de desocupación, y
dejando sin empleo a los viejos parados.
Los
sectores con crecimientos más modestos fueron manufactura local (0.5%), zonas
francas (2.5%), y servicios (3%) (Diario
Libre).
Se activa el debate sobre
Pacto Eléctrico
Conforme
avanza el año se activa el debate sobre las alternativas de solución a la
crisis estructural del sector eléctrico.
En el marco de la Estrategia
Nacional de Desarrollo, se estableció
como plazo el 2013 para la firma del pacto que permitirá la aplicación de las reformas necesarias para
lograr la sostenibilidad del sistema.
Mientras
el vicepresidente ejecutivo de la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén
Bichara, anuncia que se están
produciendo encuentros para recabar informaciones sobre el Pacto Eléctrico, la
Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) sostiene que esa
iniciativa no puede ser el resultado de un acuerdo de manera bilateral o
unilateral entre instituciones públicas o privadas.
En
tanto, Marisol Vicens, del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), considera que a pesar de los reclamos de las
principales asociaciones empresariales del país, las autoridades han demorado el compromiso por la reforma del sector eléctrico, mientas
adelantan sus planes de inversión en generación, y realizan licitaciones para las plantas a
carbón contratadas por el Estado antes de iniciar las discusiones. Con estos
planteamientos coincide Carlos Valiente, de la Asociación Nacional de Usuarios
no regulados, quien dice que el Consejo Económico y Social (CES) tiene un año de retraso para iniciar las
discusiones y que hasta el momento el tema no ha sido debatico.
La
CDEE y el sector industrial se reunirán el próximo martes 28 en la sede de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana. Valiente entiende que
encuentros como éste sirven para activar las discusiones sobre el tema (Listín
Diario).
El Día: Apertura mercado de
Haití
El
diálogo entre República Dominicana y Haití dará un giro de trascendental
importancia con el levantamiento de la veda a productos nacionales.
Ambos
países, de hoy en adelante, quedan sujetos a seguir un protocolo fitosanitario
para supervisar los productos agropecuarios que se vendan en la frontera
bilateral, lo que incluye importación de pollos y huevos de República
Dominicana (El Día).
Bichara estima déficit
seguirá igual en este año
El
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales, Rubén Jiménez Bichara, afirmó que el déficit eléctrico para este año
no experimentará variaciones sustanciales con relación a 2013, cuando ascendió
a aproximadamente US$1,400 millones.
“(El
déficit) se modificará cuando tengamos un parque de generación que no dependa
del petróleo y que trabaje con combustibles baratos, como el carbón y el gas”,
aseguró.
Reiteró
las intenciones de cambiar de forma paulatina la matriz energética, en
consonancia con las estrategias a mediano plazo de la CDEEE. Espera que, para
finales de 2015, esté listo el plan que marcará las directrices para que la
producción nacional de energía se libere de los altos precios del petróleo (Listín
Diario).
Exportaciones de pollos y
huevos volverán a Haití
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, anunció la reanudación formal de
las exportaciones de huevos y pollos hacia la República de Haití, luego de que
las autoridades de ambas naciones acordaran la aplicación de un protocolo
fitosanitario para regular el comercio bilateral.
Rodríguez
informó, que además de la aprobación del protocolo, productores avícolas
dominicanos de Moca y La Vega, conjuntamente con inversionistas haitianos, se
aprestan a instalar una granja de pollos en Haití, lo que asegura fortalecerá
esa industria.
“Recibimos
una comunicación del ministro de Agricultura haitiano, Jacques Thomas, donde
nos informa que ya no hay problemas para que República Dominicana exporte
huevos y pollos hacia Haití, siempre y cuando estén libre de influenza aviar”,
expresó (Listín
Diario).
El Gobierno y los
industriales discutirán el pacto eléctrico
En
lo que sería el inicio formal de las discusiones para la firma de un pacto
eléctrico, que las autoridades se han planteado plasmar a más tardar en mayo de
este año, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Bichara, y el sector industrial se reunirán
el próximo martes 28.
El
encuentro se llevará a cabo en horas de la mañana en la sede de la Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD), en la Torre Empresarial, ubicada
en la avenida Sarasota esquina Abraham Lincoln del sector La Julia, según
informó la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Circe Almánzar (Diario Libre).
Tasa de desempleo se
estabiliza en 7.0 por ciento
La
recuperación lograda por la economía durante la segunda mitad del año 2013
repercutió en la generación de nuevos empleos netos y permitió que la tasa de
desempleo abierta que arrojó la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del
pasado mes de octubre, se estabilizara en 7.0% con respecto a igual mes del año
2012, según informó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu. Dijo
que sectores con mayor generación de empleos fueron el agropecuario y los
servicios (Hoy).
Proponen incluir 3,708
servicios y medicamentos
La
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) sometió a la
consideración del Consejo Nacional de la Seguridad una propuesta para la
ampliación de las coberturas del Plan de Servicios de Salud (PDSS), que
contiene 3,708 nuevos servicios y
procedimientos, así como tratamientos y medicamentos.
La
propuesta también contempla el acceso sin tope límite en todos los medicamentos
ambulatorios esenciales, o sea, los que son suministrados a través de las
farmacias.
Dentro
de los nuevos servicios de salud se
proponen 2,669 procedimientos quirúrgicos; 329 pruebas de laboratorio; 447
servicios de apoyo diagnóstico; 73 de Radioterapia; cuatro procedimientos y
consultas para trasplantes de órganos; 184 medicamentos ambulatorios; dos en el
área de consultas domiciliarias (general y especializada) (Listín
Diario).
El Gobierno aumenta otro 10%
al salario de maestros
El
Gobierno dispuso una aumento salarial de diez por ciento para los maestros del
sector público, el cual será efectivo el 25 del mes en curso, informó el
ministro de Educación, Carlos Amarante Baret.
El
funcionario precisó que el aumento abarca la matrícula total de 70,925
profesores del sistema educativo nacional, por cuyo concepto Educación
invertirá RD$3,285 millones este año.
“Estamos
hablando que esta cartera erogará cada mes un extra de 252 millones 741 mil 206
pesos mensuales, lo cual se enmarca en la continuidad de la política de
dignificación del magisterio, sector fundamental para lograr una educación de
calidad”, manifestó.
Resaltó
que el aumento abarca a directores, psicólogos, orientadores, maestros,
subdirectores, o sea, todo el cuerpo docente (Listín
Diario).
Debió llegar muchísimo antes
Por
encima de cualquier razonamiento en contra, la inversión de un 4% del PIB en
educación debió hacerse muchísimo antes, para que el país pudiera impulsar
mejores y más actualizados programas de capacitación de docentes. Era necesario
que así fuera para trabajar de común acuerdo con las universidades, de manera
que, en materia de educación, la currícula se correspondiera con las
necesidades de nuestro sistema de enseñanza.
El
hecho de que el 59% de los maestros postulantes para posiciones en la enseñanza
pública no lograron superar las pruebas de razonamiento lógico y competencia,
revela mucho de lo que falta por hacer en esta materia. Las autoridades
atribuyen el pésimo desempeño de los maestros a que están atrasados en
tecnología y a que los planes de estudio docente de las universidades no
responden a las necesidades del sistema educativo.
Con
estos resultados a mano, lo que corresponde hacer es poner mayor énfasis en la
capacitación y actualización de los maestros, como forma de mejorar sus
conocimientos y ponerlos en aptitud de dominar los últimos adelantos
científicos. En la medida que apliquemos este énfasis, contribuiremos a
garantizar la formación adecuada de nuestros estudiantes, que serán los
técnicos y profesionales que impulsarán el progreso económico y social del país
(Hoy).
Economía de Panamá creció un
8,9 %
La
economía panameña creció un 8,9 % del producto interno bruto (PIB) en el tercer
trimestre de 2013, en comparación con el mismo período del año anterior,
impulsada por el consumo interno, informó hoy el Gobierno.
El
PIB panameño se ubicó en 7.089,6 millones de dólares para el tercer trimestre
del año pasado, 582,1 millones por encima del registro del igual lapso de 2012.
Así
lo precisó en rueda de prensa la coordinadora de Proyectos de la Secretaría de
Asuntos Económicos y Competitividad del Ministerio de la Presidencia de Panamá,
Gina Gómez (Critica
- Panamá).
No hay comentarios:
Publicar un comentario