Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
El
Banco Mundial analizará clima de negocios en República Dominicana
Aún
no se sabe que ocasionó incendio en fábrica Duralón
La
DGII recaudó 1.6% menos de lo proyectado
Naviero:
“Urge ley Aduanas”
El
Caribe: Los 45 años de Envases Antillanos
Socios
comerciales apabullan al país en DR-CAFTA
Industriales
advierten crisis eléctrica nacional arrabaliza la economía
Precios
productos agropecuarios se mantienen estables durante meses
Acciones
Idiaf inciden en exportaciones del país
Adozona
respalda firma de pacto eléctrico
CES
deberá iniciar pacto eléctrico
Las
aseguradoras "se bañan en oro" con las pensiones de vida
Venden
más de RD$30 mil millones en seguros en 2013
Educa
espera jornada extendida contribuya a mejorar aprendizaje
Diversas
El Banco Mundial analizará
clima de negocios en República Dominicana
Una misión del
Banco Mundial analizará a partir de hoy las regulaciones comerciales nacionales
a pequeños negocios que serán comparadas con las de seis países
centroamericanos, informó el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo.
Sandra
González, directora de Clima de Negocios del ministerio, informó que serán
evaluadas las áreas apertura de empresa, manejo de permisos de construcción,
registro de propiedad y comercio transfronterizo, cita una nota de la Unidad de
Comunicaciones de la institución (Diario
Libre).
Aún no se sabe que ocasionó
incendio en fábrica Duralón
Técnicos del
Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo Oeste llevan a cabo un levantamiento para
determinar las causas del incendio que consumió el pasado sábado por completo
la fábrica de plásticos Duralón, ubicada en la Zona Industrial de Herrera,
mientras la mañana de ayer aún se trabajaba en la sofocación de algunos focos
que seguían surgiendo en el lugar.
Decenas de
empleados, de 235 en la nómina de la empresa, llegaron al área para percatarse
de las condiciones en que quedaron las instalaciones de la fábrica,
manifestando preocupación por el hecho y esperanza de que pronto se restablezca
el trabajo.
En tanto,
accionistas de la empresa, entre ellos Eduardo Frankemberg, dijeron que aún no ha sido cuantificado el
monto de las pérdidas, prefiriendo esperar que concluya el proceso para tener un
informe detallado al respecto (Listín
Diario).
La DGII recaudó 1.6% menos
de lo proyectado
Los ingresos
del Gobierno, a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII),
cerraron el año 2013 con un 1.6% por debajo de lo estimado (RD$4,690.72
millones), según el reporte preliminar de ingresos de enero-diciembre de la
principal entidad recaudadora del Estado, responsable del 77% del total del
recaudo.
En 2013, la
DGII captó un total de RD$284,612.98 millones, monto que supera en un 14.4% los
RD$248,751.20 recaudados en 2012, pero un 1.6% menos con relación al monto
proyectado para el período, que fue de RD$289,303.70 millones (Listín
Diario).
Naviero: “Urge ley Aduanas”
El empresario
naviero Aníbal Piña consideró de alta prioridad la modificación de las leyes
que regulan la actividad aduanera y portuaria de República Dominicana en razón
de que datan de los años 1953 y 1978. Piña explicó que esto implica que no
puedan incluir en sus artículos los adelantos tecnológicos, procesos y de
facilitación de comercio en el mundo y que son determinantes para tener
instituciones eficientes y competitivas.
El presidente
de AP Marine Cargo (Transporte Marítimo Inteligente) manifestó que esas instituciones
han evolucionado favorablemente y colocado por encima de las expectativas
regionales, pero sus herramientas legales pueden ser mejoradas (Listín
Diario).
El Caribe: Los 45 años de
Envases Antillanos
Envases
Antillanos es una de las industrias más importantes de Santiago, y está
celebrando sus primeros 45 años. Es una empresa con un arraigado liderazgo en
la fabricación de envases metálicos para productos enlatados, que ha sabido
adecuarse y avanzar atendiendo los requerimientos modernos.
El impacto de
esa empresa en la industria del envasado, en el desarrollo de la agroindustria,
en la creación de empleos y en la economía de Santiago, la región norte y el
país, es más que evidente. Puede decirse también que fue el punto de partida de
lo que es hoy el Grupo Linda (Listín
Diario).
Socios comerciales apabullan
al país en DR-CAFTA
En los
primeros cinco años de implementación del acuerdo, entre el 2008 y el 2012, República
Dominicana acumuló un déficit comercial con los países del DR- CAFTA ascendente
a US$17,208 millones. Por cada dólar que el país exportó, importó un promedio
de US$2.12.
Como bloque de
comercio, la República Dominicana exportó bienes hacia sus socios del DR-
CAFTA por valor de US$15,251.6 millones,
para un promedio anual de unos US$2,900 millones.
Sin embargo,
desde esos países llegaron al mercado dominicano productos por valor de
US$32,459.8 millones, entre el 2008 y el 2012, para un promedio anual sobre los
US$6,000 millones de importaciones.
En términos
proporcionales, la mayor diferencia de intercambio de comercio se da con Costa
Rica, El Salvador y Guatemala, con una
relación de uno a diez aproximadamente, lo que significa que por cada dólar que
la República Dominicana exporta hacia esos mercados, importa desde ellos cerca
de US$10.00 (El
Caribe).
Industriales advierten
crisis eléctrica nacional arrabaliza la economía
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) atribuyó a
la persistente crisis eléctrica la “arrabalización de la economía”, los
sobrecostos que alteran los precios de bienes, servicios y la sustracción
portentosa de recursos que pudieran ir a sectores claves del desarrollo.
A través de un
comunicado, la entidad calificó el
problema como “un cataclismo financiero” y dijo esperar que en marzo comiencen
a concretarse las acciones para alcanzar el pacto eléctrico, previsto en la
Estrategia Nacional de Desarrollo, como ha prometido el vicepresidente
ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE), Rubén Jiménez Bichara (Hoy).
Precios productos
agropecuarios se mantienen estables durante meses
Los precios de
los productos agropecuarios en el Mercado Nuevo, principal centro de acopio del
país, se han mantenido estables en los últimos meses, incluyendo el pasado mes
de diciembre, a pesar del aumento de la demanda, gracias a un buen
abastecimiento.
Así lo aseguró
el presidente de la Unión Nacional de Vendedores del Mercado Nuevo, Luis
Taveras, quien dijo que la estabilidad en los precios de los productos
agropecuarios representa un importante beneficio para los consumidores. No
obstante pidió al Gobierno aplicar buenas políticas públicas dirigidas a la
producción, de manera que los bajos precios de los alimentos no afecten a los
productores ni a los comercializadores, quienes cada día ven aumentar sus
costos, y por ende perciben poca rentabilidad (Hoy).
Acciones Idiaf inciden en
exportaciones del país
La
investigación y transferencia de tecnología es pieza clave de la partitura que
creó el presidente Danilo Medina, a través del Gabinete Agropecuario, para
ejecutar su política de fomento de las exportaciones de bienes y servicios de
origen agropecuario.
En ese orden,
el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf)
desarrolla una serie de actividades para fortalecer las estructuras productivas
del sector agropecuario, a través de la investigación y la transferencia de
tecnología (Hoy).
Adozona respalda firma de
pacto eléctrico
El presidente
de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez,
respaldó la iniciativa del vicepresidente ejecutivo de la Corporación
Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, de
propiciar la firma de un pacto eléctrico que involucre a las principales
fuerzas políticas y sociales del país.
Recordó que
esa entidad empresarial ha planteado en diferentes oportunidades la necesidad
de un compromiso de los sectores representativos del país para lograr un pacto
eléctrico que tome en cuenta la diversificación de la generación, la ampliación
de la transmisión y la distribución, y que se haga posible una mayor eficiencia
en el cobro de la energía.
De acuerdo al
presidente de Adozona, el pacto eléctrico propuesto debe incluir entre sus
principales objetivos hacer sostenible el sistema eléctrico nacional, abaratar
el costo de producción y distribución de la energía y disminuir sustancialmente
el subsidio que mantiene el Estado sobre la tarifa eléctrica (Hoy).
CES deberá iniciar pacto
eléctrico
El anuncio
hecho por el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, de que a más tardar en mayo se
iniciarán las discusiones para arribar al Pacto Eléctrico, obliga al Consejo
Económico Social de la República Dominicana (CES) a poner en la prioridad de su
agenda la programación de la convocatoria y los temas a discutir.
El CES, que
inicio el año pasado las discusiones del también relevante Pacto Educativo y
que igual que el Eléctrico, aún tiene pendiente el Pacto Fiscal, mandato de la
Estrategia Nacional de Desarrollo (END), a juicio de empresarios, industriales
y especialistas, debe poner como prioridad nacional el inicio de las
discusiones para arribar al Pacto Eléctrico.
Las Asociación
de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) y la Asociación de Dominicana de Zonas
Francas (Adozona) expresaron su satisfacción con el anuncio hecho por el
vicepresidente de la CDEEE, y refirió que eso solo es posible con el compromiso
de todos los sectores productivos del país (Listín
Diario).
Las aseguradoras "se
bañan en oro" con las pensiones de vida
A noviembre de
2013, las cincos aseguradoras habilitadas en el seguro de discapacidad y
sobrevivencia habían recibido RD$16,497.9 millones, revela la Superintendencia
de Pensiones (Sipen), en su boletín estadístico correspondiente a ese mes.
Se supone que
ese dinero, que en forma acumulativa vienen recibiendo desde septiembre de 2013
las compañías se seguro, cubre las primas de los seguros que protegen a los
trabajadores afiliados y a sus familiares en casos de muerte o enfermedad antes
de su edad de retiro.
Sin embargo,
hasta noviembre de 2013 las pensiones otorgadas por discapacidad y
sobrevivencia apenas beneficiaban a 7,003 personas.
El boletín
trimestral de septiembre de 2013 de la Sipen revela que el monto promedio de la
pensión por discapacidad es de RD$6,462.57, y el de sobrevivencia (que reciben
los hijos y la pareja del trabajador cuando éste fallece antes de su retiro) es
de RD$8,940.22.
En septiembre
de 2013, el superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, reveló que las
compañías de seguro "incluso llegaron a hacer pagos a las AFP (vinculadas)
por devolución de dinero por su buen desempeño de la prima".
"Sin duda
han sido un negocio muy, muy lucrativo para las compañías de seguro",
comentó en esa ocasión Gerónimo (Diario
Libre).
Venden más de RD$30 mil
millones en seguros en 2013
El
superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix, informó que las primas
netas cobradas por ventas de seguros durante el 2013 fueron de RD$30,522
millones, lo que representó RD$1,352 millones más que en el 2012.
Señaló que las
cifras demuestran que el sector asegurador ha mantenido su fortaleza y solidez,
debido a los estándares de supervisión y regulación de la dependencia que
dirige.
Dijo que las
compañías de seguros han comprendido que la garantía de sus inversiones depende
mucho de la seriedad con que los agentes responden a sus usuarios (Hoy).
Educa espera jornada
extendida contribuya a mejorar aprendizaje
Elena Viyella
de Paliza, presidenta de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), resaltó
que el modelo de jornada extendida o expansión de jornada completa fue un hecho
positivo en el 2013 y su expansión hasta alcanzar 800 mil alumnos una de las
buenas noticias de 2014.
Al saludar la meta planteada por el Ministerio
de Educación en esos términos, la dirigente empresarial advirtió que es
conveniente estar alerta para que la prolongación de la jornada no se reduzca a
mayor tiempo en las escuelas y/o a que reciban alimentación o facilidad para
los docentes, sino que implique un incremento de la calidad de los aprendizajes
de los niños, niñas y adolescentes.
“Este modelo está llamado a convertirse en un
instrumento de equidad social ya que,
además de que los niños y niñas permanecen mayor tiempo en las escuelas
con acceso a tres comidas diarias, el docente se mantiene en un solo centro
educativo, lo que evita el corre corre de un plantel a otro”, señaló Viyella de
Paliza (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario