Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Hoy:
Debilidad fiscal al desnudo
El
sector eléctrico consume US$7,000 MM sólo en subsidio
RD
registra 14 proyectos de producción limpia en ONU
La
economía es menos capaz de crear bienestar
El
Caribe: RD, 2013, 2014
El
consumo de gasoil cayó un 16.17% en 2013
El
Día: Presencia condicionada
Diario
Libre: Presión tributaria
Ingresos
tributarios de República Dominicana fueron de 13,4%
RD
reduce poco índice de Gini en ingresos tributarios
Gobierno
puede bajar deuda a 42% del PIB
Gastos
locales zonas francas superan US$1,000 MM
18
ZF manufacturan
La
diversificación de las zonas francas: un soporte ante el debilitamiento del
área textil
Pepe
Abreu: horas extras seguirán disminuyendo en las empresas
Trabajadores
industriales protestarán contra reforma Código Laboral
"Amarrados"
con préstamos, con tasas más altas en la banca
Caída
de 4,5% en exportaciones originales de Costa Rica
Diversas
Hoy: Debilidad fiscal al
desnudo
La República
Dominicana tiene una estructura fiscal inadecuada, que se caracteriza por
pésima distribución de la presión tributaria, cuestionable calidad del gasto
público y una economía con alta proporción de informalidad. Esa estructura
fiscal y lo que el público recibe en términos de servicios, despierta poca o
ninguna vocación tributaria en los agentes económicos. El pacto fiscal
necesario para conjurar las distorsiones más perniciosas sigue siendo una tarea
pendiente hacia cuyo logro se exhibe poca voluntad.
No es casual
que figuremos como el segundo país latinoamericano con más bajo nivel de
ingreso tributario (13.4% del PIB), solo por encima de Guatemala (12.3% del
PIB). Este dato consta en un estudio conjunto hecho por la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL), la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) y el Centro Interamericano de Administraciones
Tributarias (CIAT).
El país
necesita avanzar hacia una estructura fiscal más depurada, que distribuya de
manera más justa y equilibrada la presión tributaria; que garantice mejor
calidad de gasto público y grave las altas rentas; que estimule la tributación
mediante mejores servicios públicos y que sancione con severidad los actos
dolosos. Hay que trabajar por lograr un pacto fiscal inspirado en esas premisas
(Hoy).
El sector eléctrico consume
US$7,000 MM sólo en subsidio
En los últimos
cinco años el Estado ha asignado US$7,500 millones, solo en subsidio directo al
sector eléctrico, además de unos US$1,500 millones en inversiones en
infraestructura de generación, subestaciones, líneas de transmisión y
distribución, señala el analista en temas eléctricos, Bernardo Castellanos,
Detalló que
los proyectos hidroeléctricos Pinalito, Palomino y Las Placetas han consumido
alrededor de US$950 millones.
“Para el 2013,
la voracidad eléctrica siguió siendo implacable con las finanzas públicas
consumiendo la mayor parte de los ingresos adicionales (alrededor del 70%)
generados por la renegociación del contrato de la Barrick y que fueron
consignados en el presupuesto complementario terminando el sector eléctrico con
un subsidio directo superior a los US$1,200 millones”, expuso Castellanos (Listín Diario).
RD registra 14 proyectos de
producción limpia en ONU
República
Dominicana tiene registrados 14 proyectos de energía renovable bajo el
mecanismo de desarrollo limpio que establece la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Esas
iniciativas se inscriben en las áreas de producción de energía a partir de
fuentes principalmente eólica. También solar y de aprovechamiento de la
biomasa, que en conjunto reducen cada año 123,316 toneladas de dióxido de
carbono equivalente (tCO2e), cálculo realizado a partir de los datos ofrecidos
por el Consejo Nacional de Cambio Climático, sobre el nivel de reducción de CO2
de cada proyecto registrado (Listín Diario).
La economía es menos capaz
de crear bienestar
El crecimiento
de 4.1% del producto interno bruto, además de indicar el aumento de la
producción de bienes y servicios en 2013, revela una disminución de la
capacidad de la economía dominicana de generar suficientes puestos de trabajo
que permitan aliviar el desempleo y suplir la demanda de los nuevos integrantes
de la población económicamente activa, una situación que el economista Miguel
Ceara Hatton cataloga como “pérdida de
eficiencia”.
El economista
ve con suspicacia la tasa de desempleo del año pasado, ubicada por el Banco
Central en 15%. Su lectura inicial es que, si los datos son precisos, hubo una
reducción de la población económicamente activa y un crecimiento de la inactiva,
una tendencia poco probable (Listín Diario).
El Caribe: RD, 2013, 2014
El informe
sobre el desempeño de la economía en 2013 despertó cuestionamientos sobre la
fidelidad de las cifras, las habituales críticas sobre el impacto efectivo en
la población y hasta burlas. La crítica más extendida es que no se observa el
crecimiento en la vida de las personas y que se concentra en pocas manos, lo
que viene a ser una reiteración de una incomprensión sobre el desempeño
económico y la distribución del ingreso.
La cultura
criolla de dudarlo todo explica estas observaciones. Preferimos aceptar que
efectivamente, después del primer cuatrimestre, cuando la economía se ralentizó
y tuvo un pobre desempeño que se reflejó en el comercio y en la mayoría de las
actividades, resurgió un dinamismo en los términos que nos reporta la autoridad
financiera.
No nos queda
más alternativa que reafirmarnos en nuestro optimismo, pese a los incrédulos (El Caribe).
El consumo de gasoil cayó un
16.17% en 2013
El consumo de
gasoil regular bajó 28.77 millones de galones, una reducción equivalente a un
16.17 por ciento, encabezando la reducción de la demanda en los combustibles de
mayor uso en el país. Estadísticas del Ministerio de Industria y Comercio (MIC)
reflejan que mientras el consumo de gasoil regular disminuyó en el 2013, el
volumen de gasoil compensado a los transportistas subió en 3.79 millones de
galones, equivalente a un 9.02%.El gas licuado de petróleo (GLP), el derivado
de petróleo de mayor consumo en el país, reflejó un aumento del consumo de
12.99 millones de galones, equivalente a un 3.51%. Entre enero y diciembre del
año pasado se consumieron 382.49 millones de galones de GLP, contra 369.49 millones
en igual período anterior (El Caribe).
El Día: Presencia
condicionada
El Senado de
la República tiene la decisión final sobre el destino de Falcondo y su sociedad
con el país. En juego su operación a largo plazo, para lo cual también hay un
pliego de requisitos, que incluye la autorización y facilidades para que pueda
contratar o producir energía eléctrica barata.
Las
autoridades gubernamentales del área minera, el Congreso Nacional y los
sectores ambientales involucrados deben ver, escuchar con atención y prudencia
todo lo concerniente a este proceso.
Hay tiempo
para el diálogo, para estudios, para tomar la mejor decisión para ambas partes.
La cooperación conjunta permitirá arribar a la mejor solución. Eso esperamos (El
Día).
Diario Libre: Presión
tributaria
La
interminable discusión sobre la presión tributaria en el país tomará nuevo brío
con los datos que acaba de aportar la CEPAL, que sitúa al país entre los países
de menores ingresos en América Latina, sólo superado por Guatemala.
El problema es
que el dato engaña, como muchas otras estadísticas. Nuestro problema no es de
baja presión tributaria, sino de baja recaudación, porque el gobierno no ha
demostrado tener lo que en ciencias políticas se denomina "poder de
penetración", es decir, la capacidad de meter la mano en el bolsillo de
todos los contribuyentes, y cobrarles los impuestos.
En el país hay
muchos con una presión tributaria igual a la de países desarrollados, y otros
que no pagan impuestos directos, porque han sido dejados de lado por los
encargados de cobrar los tributos. Como esos son más, cuando se hace el
promedio, da una baja presión.
Si el Gobierno
quiere aumentar sus ingresos, que se deje de medias tintas, y comience a
cobrarle a todo el mundo, de acuerdo con sus posibilidades y, de paso, que cobre
la energía eléctrica también (Diario Libre).
Ingresos tributarios de
República Dominicana fueron de 13,4%
Los ingresos
tributarios de los países latinoamericanos aumentaron de un 13,9 % del PIB
regional en 1990 a un 20,7 % en 2012, pero aún son bajos con relación a sus
ingresos nacionales respecto a la mayoría de los países de la OCDE, según un
documento presentado en Santiago de Chile.
El informe
"Estadísticas tributarias en América Latina 1990-2012" fue elaborado
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro
Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) (Diario Libre).
RD reduce poco índice de Gini
en ingresos tributarios
República
Dominicana se encuentra por debajo de la media regional en los efectos
redistributivos de los ingresos tributarios, los cuales apenas reducen en 1% el
Índice de Gini, según el informe Panorama fiscal 2014.
El informe destaca
que la recaudación del impuesto a la renta está fuertemente concentrada en los
estratos de ingresos más altos. En prácticamente todos los países, el 90% o más
del impuesto es soportado por el 20% de ingresos más elevados, mientras que el
grupo de hogares pertenecientes al 40% de ingresos inferiores no aporta a la
recaudación o lo hace en una fracción muy pequeña.
El informe
Panorama fiscal 2014 también destaca que República Dominicana se encuentra
entre los países donde se aprecia un tratamiento más igualitario entre
contribuyentes con similar poder adquisitivo, además de Ecuador, Chile y la
República Bolivariana de Venezuela. Por el contrario, se observa una mayor
inequidad horizontal en el impuesto a la renta personal en Costa Rica, Brasil,
Uruguay y Colombia (Hoy).
Gobierno puede bajar deuda a
42% del PIB
República
Dominicana podría reducir el nivel de deuda pública de 45.9% del Producto Bruto
Interno (PIB) que es en la actualidad, a un 42% en cinco años si el Gobierno se
compromete a mantener un balance equilibrado entre el total de ingresos y el
total de gastos públicos, según explican especialistas del Banco Central.
En su segundo
estudio sobre Sostenibilidad Fiscal y Endeudamiento Público para el Foro Página
Abierta, los técnicos del Banco Central Harold Vásquez-Ruiz y Rafael Rivas
proyectan que con una regla fiscal de cero balance primario, el país podría
reducir su deuda pública en 5 años a 42% del PIB, en diez años a 38%, en 15
años a 33% y en 20 años podría bajarla a 29%.
En la
actualidad la deuda ronda un 46%, del PIB, por encima de economías grandes como
la brasileña que es de 34% y la de México, 33.7% (Listín Diario).
Gastos locales zonas francas
superan US$1,000 MM
Los gastos
locales de zonas francas superan los 1,000 millones de dólares al año, según el
Censo de Zonas Francas hecho por el Banco Central.
Los resultados
de ese censo indican que para el año 2012 esos gastos alcanzaron la suma de
US$1,070.2 millones, de los cuales las productoras de bienes aportaron el 88.0%
de los mismos y las productoras de servicios el restante 12.0%.
De acuerdo al
estudio, del total gastado por las empresas censadas en 2012, el 22.6%
corresponde a las compras realizadas en la economía dominicana, el 45.3% a
gastos de personal y 32.1% a servicios y otros gastos incurridos en el proceso
de producción (Hoy).
18 ZF manufacturan
Los resultados
del Censo Económico de Zonas Francas (CEZF-2011) muestran que durante 2011 solo
18 empresas ofrecen ‘servicios de manufactura sobre insumos físicos
pertenecientes a otros’ y han recibido pagos ascendentes a la suma de US$49
millones, los cuales deberán ser imputados en la balanza de servicios de la
balanza de pagos de República Dominicana, según los requerimientos
metodológicos del Sexto Manual de Balanza de Pagos, razón principal del censo.
No se descarta
que más empresas trabajen bajo la modalidad de servicios de manufactura. Sin
embargo, existe la dificultad para determinar la relación contractual y el
traspaso de propiedad, entre las casas matrices (en el exterior) y sus filiales
ubicadas en las zonas francas del país.
“Para poder ampliar estos resultados se
requiere de una mesa de trabajo permanente entre Aduanas y el Consejo de Zonas
Francas de Exportación, a fin de que las empresas suministren toda la
documentación necesaria para estos fines”, dice el Banco Central en sus
reflexiones finales sobre el resultado del Primer Censo Económico de Zonas
Francas, publicado en 2014 (Listín
Diario).
La diversificación de las
zonas francas: un soporte ante el debilitamiento del área textil
El sector de
zonas francas en República Dominicana ha tenido una diversificación notoria en
los últimos doce años, que en parte ha compensado la caída que tuvo el área
textil, haciendo que su impacto sea menor en el país.
De acuerdo con
el Censo Económico del Sector de Zona Franca dado a conocer por el Banco
Central, a pesar de que este sector pasó por continuas adversidades, las zonas
francas, a través de su diversificación y consolidación, han logrado continuar
su producción, y en el período que se vieron amenazadas las exportaciones
textiles, las ventas en el exterior de industrias como las de productos médicos
y eléctricos amortiguó la caída observada en el sector.
Los productos
textiles representaban, en promedio, el 60% del aporte del sector zonas francas
al Producto Interno Bruto (PIB) (4.3%) en el período 1991-1994, y el restante
40% fue provisto por otras ramas de empresas que se fueron instalando en el
país a propósito de los incentivos existentes (Diario Libre).
Pepe Abreu: horas extras
seguirán disminuyendo en las empresas
El presidente
del Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS), Rafael –Pepe- Abreu,
consideró que las horas extras continuarán disminuyendo en las empresas. Dijo
que los empresarios están tratando de implementar la jornada 4X4 como una forma
de cambiar el sistema de trabajo, aunque no tenga la legalidad que establece el
Código de Trabajo.
Señala que en
la modificación del Código de Trabajo los empresarios pretenden que se
establezca la jornada 4X4, que consiste en que los trabajadores laboran cuatro
días corridos de doce horas a cambio de descansar igual período.
Cree que esa
jornada se busca eliminar las horas extras, que se pagan con un 35% más, así
como el pago de los días feriados. Recordó que las horas extras son siempre
para los trabajadores un sacrificio que significa un ingreso mayor (Hoy).
Trabajadores industriales
protestarán contra reforma Código Laboral
La
Confederación Nacional de Trabajadores de las Industrias (CONATI) anunció la
realización de una jornada de movilizaciones para el viernes 24 de este mes, en
protesta de la modificación del Código Laboral.
El secretario
general de CONATI, Elpidio Santos, informó que junto a las demás centrales
sindicales realizan un plan de acción para impedir el deseo de los empleadores
de reprimir las libertades de los empleados.
Dijo que
lucharan especialmente en contra de la eliminación de la cesantía, la
modificación de la jornada de trabajo y la flexibilización de otras normas
laborales que reducirán costos para asegurar altos beneficios económicos; así
como reajuste de las prestaciones de maternidad y otros derechos (Acentro.com.do).
"Amarrados" con
préstamos, con tasas más altas en la banca
Aunque Héctor
Valdez Albizu, gobernador del Banco Central (BC), percibe una tendencia a la
baja en la tasa de interés, manifiesta su preocupación por los
"viejos" y "amarrados" clientes de la banca que, a
diferencia de los nuevos, no disfrutan del abaratamiento del dinero.
A los nuevos
demandantes de créditos hipotecarios se les garantiza una tasa fija de 9%
durante 6 años, mientras que "los amarrados" están a dos velas, en la
intemperie financiera del mercado bancario. "Nuestra preocupación es para
los viejos, los que ya se endeudaron hace tiempo, antes de que el derrame, que
esperábamos nosotros, se dé", respondió el funcionario a una pregunta del
analista financiero, Alejandro Fernández.
Recuerda que
lo que determina las decisiones del Banco Central son los objetivos de
inflación. Esto significa que en 2014, de mantenerse la variación de los
precios entre 3.5% a 5.5% (que es la franja de la meta de inflación en ese
año), la institución monetaria podría considerar revisar a la baja su tasa de
política monetaria (TPM), con la esperada consecuencia de que las instituciones
monetarias reduzcan los intereses que les cobran a sus viejos prestatarios (Diario Libre).
Caída de 4,5% en
exportaciones originales de Costa Rica
La fuerte
pérdida de competitividad que afecta a las empresas locales provocó en el 2013
una baja del 4,5% en sus ventas al exterior con respecto al 2012.
Dentro del
régimen definitivo las exportaciones de azúcar y alcohol etílico fueron las
únicas que registraron un aumento significativo (36,9% y 108,5%
respectivamente) con respecto al año anterior.
Las
exportaciones de los principales productos del sector agrícola fueron las más
afectadas, con caída en las ventas de banano (7,9%, por caída de la producción,
pese a mejores precios), de café (26,5%, por caída de la producción y por baja
de precios) y plantas ornamentales (6,9%, por caída de precios). Solamente la
piña registró aumento de ventas (7,1%, por aumento de producción) (CentralAméricaData).
No hay comentarios:
Publicar un comentario