Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Presentan
el parque industrial Las Lavas
En
2013 sube 5.14% el costo de construir una vivienda
Gobierno
cierra con déficit de 2.7%
Acuerdan
impulsar el sector calzados
Empresarios
de acuerdo para mejorar las exportaciones
Exportaciones
de ropas suben
Cooperativismo
manejó 68,000 millones de pesos
Reformas
a ley tributaria en Nicaragua
Costa
Rica: Industria alimentaria en problemas
El
desempleo juvenil y la pujanza de China, lo que más preocupa en Davos
Diversas
Presentan el parque
industrial Las Lavas
La empresa
Ferretería Ochoa presentó el Parque de Producción Las Lavas, ubicado en el
municipio Villa González, provincia Santiago, con una capacidad para fabricar
220,000 blocks por día.
El parque
industrial cuenta con tres plantas de blocks: la V3R, que fue la primera que se
adquirió; la Ultra Pack y la Súper Pack, obtenida en el 2001 (Diario
Libre).
En 2013 sube 5.14% el costo
de construir una vivienda
En diciembre
de 2013, el costo de construir una casa se incrementó en 0.24%, según la
variación del Índice de Costo Directo de la Construcción de Viviendas (ICDV),
que alcanzó los 129.9 puntos.
Durante los 12
meses del 2013, el ICDV acumuló un crecimiento de 5.14%.
Este índice es
publicado cada mes por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), con el apoyo
de la Asociación de Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi) (Diario
Libre).
Gobierno cierra con déficit
de 2.7%
El ministro de
Hacienda, Simón Lizardo Mézquita, informó ayer que el resultado preliminar de
las cuentas fiscales del Gobierno central correspondiente a 2013, mostró un
déficit equivalente a 2.7% del PIB, por debajo de la meta prevista de 2.8%.
Comunicó que
el balance de las cuentas del Gobierno reflejó un saldo negativo de solo
RD$70,025.2 millones, por debajo del nivel de déficit autorizado de RD$70,302.0
millones, en la Ley de Presupuesto General del Estado (Listín
Diario).
Acuerdan impulsar el sector
calzados
El Gobierno y
empresarios de zonas francas arribaron ayer a varios acuerdos con el objetivo
de atraer inversiones para la creación de más empleos e incrementar las
exportaciones de calzados de la República Dominicana.
Partiendo del
hecho de que desde el país se están vendiendo alrededor de 400 millones de
dólares al año en calzado y para alcanzar la meta de aumentar las exportaciones
de ese producto a 1,500 millones de dólares en los próximos cinco años,
aprovechando las condiciones que están haciendo a China un país menos
competitivo, las autoridades gubernamentales y el sector privado asumieron el
compromiso de impulsar la modificación de la Ley 8-90 sobre Zona Franca.
El objetivo es
adecuarla al marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), quitando el
artículo que tiene que ver con el requisito de desempeño que obliga a las
empresas de zonas francas a exportar el 80% de lo que producen y solo pueden
vender el 20% restante (El
Caribe).
Empresarios de acuerdo para
mejorar las exportaciones
Las
autoridades oficiales y el sector de zona franca acordaron ayer impulsar
acciones para aumentar las exportaciones de calzados.
El ministro
administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, se reunió ayer en Palacio
con empresarios de zonas francas, con quienes acordó una serie de acciones en
el país y el extranjero, para lograr un mayor crecimiento de las exportaciones.
La idea es
atraer más divisas, al tiempo que se incrementan las fuentes de empleo. Se
proponen aumentar de US$400 millones en el 2013 a US$1,500 millones las
exportaciones para este 2014. Para ello, se proponen introducir modificaciones
a la ley 8-90 de incentivo a las zonas francas.
Luisa
Fernández , directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, dijo que
hay que adecuar la legislación a los requerimientos de la Organización Mundial
del Comercio (OMC). Afirmó que hay que modificar el artículo que se refiere al
requisito de desempeño.
"Yo te
voy a dar unos incentivos para que tu produzcas, pero tú tienes por obligación
que exportar el 80%, y sólo puedes vender el 20%, cuando se quite eso, estamos
cumpliendo con la OMC", dijo (Diario
Libre).
Exportaciones de ropas suben
Los
principales transportistas de ropas hacia el mercado estadounidense muestran el
crecimiento alcanzado por República Dominicana en sus exportaciones de
confecciones textiles a través de zonas francas hacia ese mercado.
Estadísticas
de Otexa (The Majors Shippers Report) indican que a noviembre las ventas de
textiles dominicanos crecieron 4.11% en valor y 9.82% en cantidad de metros
cuadrados, con respecto a los primeros once meses de 2012.
Los datos
revelan que República Dominicana solo supera a Costa Rica y a Honduras, de los
miembros del DR-Cafta. En Costa Rica, al menos la industria de zona franca no
se centra en ropas, sino en tecnología. En cambio, otros países como Haití que
también muestran crecimiento se concentran en maquilas. El valor exportado por
República Dominicana hacia EE. UU. fue de US$623,481 millones en los primeros
once meses del año, con relación a los US$598,854 millones comercializados a
noviembre de 2012 (Listín
Diario).
Cooperativismo manejó 68,000
millones de pesos
El sector
cooperativo dominicano manejó, durante el año pasado, recursos ascendentes a
RD$68,000 millones, impulsado por la política sectorial aplicada por el
presidente Danilo Medina.
La afirmación
la hizo el asesor en materia de cooperativas del Poder Ejecutivo, Williams
Medrano, quien explicó que el mandatario ha enfocado especial atención para
favorecer sectores básicos de la economía como la producción agropecuaria en
general y las pequeñas y medianas empresas.
Dijo que los
esfuerzos del Gobierno permitieron que se alcanzaran recursos económicos por
RD$68,722,794,160, cifra que representó un crecimiento relativo de un 37.5% (El
Caribe).
Reformas a ley tributaria en
Nicaragua
A mediados de
2014, iniciará el proceso para una nueva reforma a la Ley de Concertación
Tributaria. Se revisará todo lo relacionado a aspectos de la industria fiscal,
el tema de las bonificaciones y otros temas más técnicos “que son parte del
proceso que debemos mantener desarrollando de manera continua”, dijo José Adán
Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
“Los
empresarios, sin embargo, no tienen posibilidad de entregar más impuestos al
Gobierno, de los que pagan en este momento. Ya no hay más (posibilidades)” (El
Nuevo Diario - Nicaragua).
Costa Rica: Industria
alimentaria en problemas
El panorama en
materia de competitividad para el sector productivo del país no se vislumbra
alentador para este 2014, así lo asegura la Cámara Costarricense de la
Industria Alimentaria, CACIA, a la vez que urge al próximo Gobierno facilitar
las herramientas que permitan el crecimiento empresarial.
De acuerdo con
CACIA, en el ranking mundial de competitividad del Foro Económico Mundial, para
el estudio 2013 / 20014, Costa Rica ocupó el lugar 125 entre 148 países en
materia de carreteras, la posición 129 en cantidad de procedimientos para abrir
una empresa y el 133 entre 148 en el tiempo requerido para abrir una actividad
productiva, entre otros rubros.
Según indicó
José Manuel Hernando, Presidente de CACIA, los anteriores son, además, algunos
ejemplos de las razones de fondo que entorpecen la capacidad de generar más
puestos de trabajo. Fue por ello que recientemente CACIA instó a los aspirantes
a la Presidencia de la República a crear una alianza pública-privada, para
sacar adelante los temas de empleo y competitividad del sector productivo
nacional.
Para CACIA,
los factores clave para que la industria cuente con acceso a la competitividad,
son:
• Menos
excesos regulatorios
• Precios
razonables de insumos energéticos
• Mayor
Integración regional y facilitación del comercio
• Mayor acceso
a ingredientes necesarios para la innovación (Central
America Data).
El desempleo juvenil y la
pujanza de China, lo que más preocupa en Davos
El elevado
desempleo, sobre todo entre los jóvenes, y la pujanza económica de China, que
amenaza la hegemonía de Estados Unidos y Europa, son los dos asuntos que han
centrado la atención de analistas, políticos y ejecutivos en la segunda jornada
del Foro Económico de Davos.
Para las
empresas y empresarios presentes en el Foro, el desempleo juvenil es el
problema más grave al que deben hacer frente las sociedades desarrolladas, pues
no sólo impide que el ritmo de la recuperación sea más ágil sino que pone en
peligro la paz social.
Empresarios
como el presidente de Coca Cola, Muhtar Kent, o la joven consejera delegada de
entradas.com, la española María Fanjul, destacaron en Davos la necesidad de que
gobiernos y sector privado trabajen de forma conjunta para evitar que una
generación entera carezca no solo de presente sino también de futuro (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario