Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Una
situación de “paranoia generalizada”.
¿Hasta
dónde vamos a llegar?
El Pastor Rafael Montalvo,
presidente de la Confraternidad Evangélica Dominicana (CONEDO) pidió a las
autoridades dominicanas que cumplan con su deber de protección a la ciudadanía
y exhortó a las iglesias a orar y clamar a Dios en busca de su ayuda.
“Nadie está exento de que la
maldad le toque! Ahora le tocó a un pastor evangélico recibir un disparo en la
cabeza de manera “accidental”, pues él no era el blanco principal. Estaba
saliendo del culto mientras un par de asaltantes huían después de robar 15 mil
pesos en un colmado y comenzaron a disparar”, expresó refiriéndose al hecho en
que el pastor evangélico Santiago Velásquez perdió la vida en el municipio de
Los Alcarrizos.
“¿Hasta dónde vamos a llegar? ¿Qué
están haciendo nuestras autoridades para protegernos? ¿Cuál es su plan? ¿Está
funcionando? ¿Qué estamos haciendo como Iglesia? ¿Qué estamos haciendo como
sociedad?”, se preguntó Montalvo.
Afirmó que la situación ha llevado
a una especie de “paranoia generalizada” el cual describió diciendo que
“estamos viviendo un estado de inseguridad hasta el punto que ha variado
nuestras agendas, forma de conducirnos, medidas al salir. Todos estamos
“chivos” frente a cualquier persona que se nos acerca o cualquier ruido de
motor que nos pase cerca. No queremos andar con bultos en la mano ni dejar nada
de valor en los carros. Y a todo esto se le suma el gran sentido de impotencia
que sentimos, al ver que las “medidas oficiales” parecen que no están surtiendo
efecto”.
Ver completo
en: http://informa-rse.blogspot.com/2014/01/de-prensa-conedo-pide-proteger.html Publicado también en: Extra
Digital; Diario Digital; Hoy;
Listín
Diario; Diario
Libre; El
Caribe.
Videos:
El
juego ha terminado
Esta obra de
animación quiere contar la historia de la incineradora de Zubieta (Gipuzkoa).
Pero podría ser la historia de cualquier incineradora del mundo, ya que en
todos los lugares se conjuran los mismos intereses, que a su vez activan las
mismas muestras de rechazo. De encontrar alguna diferencia, podría ser esta:
que aquí se ha conseguido paralizarla!
DEFORESTACIÓN
La
deforestación es una de las causas más importantes del cambio climático. Los
bosques y selvas tropicales desaparecen a velocidad vertiginosa. En los últimos
10 años, se han destruido nada menos que 13 millones de hectáreas. ¿Vamos a
continuar este ritmo destructivo hasta que sea demasiado tarde?
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Valoran
crecimiento económico y citan retos
Ernesto
Selmán: Política fiscal del gobierno podría desaparecer a las Pymes
Llegada
de turistas se queda corta en la meta
El
ámbar es eje de la economía de Hato Mayor
El
58% del PIB dominicano está en manos extranjeras
Falcondo
condiciona su presencia en el país
AEIH
deplora industria local siga siendo “el patito feo” PIB
Morrison
cuestiona déficit
Entrarán
230 megas renovables este año
Puertos
tienen que invertir más para protegerse de inseguridad
Sector
cooperativo creció 37% en 2013
El
2014 es un año decisivo para los tres grandes pactos de la Estrategia Nacional
de Desarrollo
EDUCA
pide prueba de ingreso a universidades
Puerto
Rico aumenta en un 34 % exportaciones a RD
Costa
Rica: Créditos para MIPyMEs sin garantía hipotecaria
Panamá:
Actividad minera creció 25% en 2013
Diversas
Valoran crecimiento
económico y citan retos
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) valoró la recuperación de la economía, que resultó en un
crecimiento de 4.1% del Producto Bruto Interno. Pero manifestó preocupación por
el pobre desempeño de la manufactura y la débil reducción del desempleo
informal.
Respecto al
informe preliminar de la economía en el 2013, el economista Guillermo Caram
dijo que si bien el país obtuvo una tasa buena de crecimiento, no se sigue un
modelo que garantice una correcta distribución de la riqueza y que permita una
reducción efectiva de los niveles de pobreza.
Mientras el
economista Ernesto Selman, vicepresidente del Centro Regional de Estrategias
Económicas Sostenibles (CREES), señala que llama la atención el giro inesperado
que se manifiesta en el comportamiento de la economía en los últimos meses,
luego de una tendencia casi recesiva en todo el año pasado.
El comunicado
de la AIRD califica como positivo que las zonas francas hayan crecido 2.5%,
pero destacó que se mantiene un alerta especialmente en su área textil, porque
es una posible amenaza al acuerdo transpacífico que plantea Estados Unidos. “En
la industria manufacturera local el empleo formal no creció y estamos muy
lentos para poder generar los empleos que previó, tanto el presidente Danilo
Medina como la Estrategia Nacional de Desarrollo”, refirió Ligia Bonetti,
presidenta de la AIRD. Sostuvo que no puede alegrarse del pobre desempeño de la
industria local y que más bien debe llamar a preocupación (Listín
Diario).
Ernesto Selmán: Política
fiscal del gobierno podría desaparecer a las Pymes
El
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategia Económicas
Sostenibles (CREES), Ernesto Selmán, indicó que el actual Código Tributario
castiga a los negociantes, siendo cada vez mayor el incremento de la carga
impositiva y llevándolos con estas medidas a la informalidad y a la evasión.
En cuanto a la
colocación de impresoras fiscales a través de la DGII este sostuvo que podrían
entrar las medianas empresas pero es cada vez más difícil que las pequeñas
empresas puedan sobrevivir si tienen que cumplir con todos los requisitos tributarios
y las que sobrevivan a la presión tributaria serán menos trasparente (El
Día).
Llegada de turistas se queda
corta en la meta
El Banco
Central informó que República Dominicana recibió 4,689,770 turistas durante
todo el 2013, lo que muestra un saldo positivo en este sector, al incrementarse
en 127,164 la llegada de pasajeros no residentes con relación al 2012.
Sin embargo,
este aumento sigue siendo bajo, al compararse con los 569,356 nuevos pasajeros
que deben entrar al país anualmente, para lograr la meta del actual gobierno de
10 millones de turistas en los próximos 10 años. Además, las cifras oficiales
precisan que la tasa de crecimiento de la llegada de turistas fue menor en
2013, al registrar un incremento de 2.8% comparado con el año anterior,
mientras que en 2012 aumentó 5.9% con relación al 2011 (Diario
Libre).
El ámbar es eje de la
economía de Hato Mayor
La explotación
sin ningún tipo de regulación estatal de las minas de ámbar pasó a ser el
principal eje de la economía en el agrícola municipio El Valle, provincia Hato
Mayor, donde cientos de personas cavan la tierra en busca de piedras o pepitas
de esa precioso resina vegetal fosilizada.
El más
codiciado es el ámbar azul, seguido del rojo y el amarillo, pero cuando están
fosilizados, el valor aumenta.
Una onza del
azul es comprada por los inversionistas chinos hasta por RD$40 mil, pero si
está fosilizado, entonces cuesta entre RD$70 mil a RD$75 mil (Diario
Libre).
El 58% del PIB dominicano
está en manos extranjeras
Recientemente,
el Banco Central publicó el documento "Implementación del Sexto Manual de
Balanzas de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo Monetario
Internacional en República Dominicana". A partir de su aplicación, la
entidad monetaria divulga nuevas estadísticas que reflejan "lo que la
economía posee, y lo que adeuda".
Y la serie que
publica la institución revela que desde 2005, la economía dominicana debe cada
vez más. El indicador que mide el saldo de los pasivos y activos financieros se
denomina "Posición de Inversión Internacional" (PII). De acuerdo con
el mismo, en 2005, RD debía el 33.7% del PIB, y en 2012, este saldo negativo se
elevó al 58.1%.
Un aspecto
positivo es que parte de esa "deuda" corresponde a inversión
extranjera directa (IED), que ha ido creciendo, al pasar del 34% al 42% del
PIB. La IED crea empresas y puestos de trabajo, y en la mayoría de los casos,
le genera divisas al país (Diario
Libre).
Falcondo condiciona su
presencia en el país
El presidente
y gerente general de la empresa Falconbrigde Dominicana (Falcondo), David Soares,
reiteró que la presencia de la empresa en el país depende de que puedan
conseguir una operación de mina a largo plazo, que les permita contratar
energía eléctrica barata, para producir y ser competitivos en el mercado
mundial.
La minera de
capital extranjero, que se dedica a la extracción de níquel, tiene sus
esperanzas puestas en los yacimientos de Loma Miranda (ubicada entre La Vega y
Bonao), para cuya explotación espera conseguir los permisos oficiales.
Sin embargo,
sus intenciones les mantienen enfrentados a grupos ambientalistas y de la
sociedad civil, que se oponen al proyecto, y piden se declare a Miranda área
protegida, argumentando que de allí depende el agua de gran parte del Cibao (Diario
Libre).
AEIH deplora industria local
siga siendo “el patito feo” PIB
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) lamentó
que el sector manufacturero siga siendo “el patito feo” del crecimiento
económico, con tendencia inversamente proporcional frente a áreas del Producto
Interno Bruto (PIB) que no generan valor agregado.
La
organización empresarial, que preside el empresario Víctor Castro, reaccionó en
esos términos ante el informe del Banco Central sobre el desempeño de la
economía en 2013, que asigna a la manufactura local un deplorable crecimiento
de 0.5%, que en sentido práctico equivale a nada.
“Cuando vemos
los números de las exportaciones está claro que se refleja un crecimiento de
5.8%. ¿Pero qué exportamos? Oro, bienes de zonas francas y turismo”, expresó el
presidente de la AEIH, al demandar esfuerzos por la conquista de mercados para
productos de la manufactura local.
El dirigente
empresarial invitó a que en el próximo diálogo entre los sectores público y
privado sobre los resultados del Segundo Congreso Industrial sean abordados a
fondo los problemas de este sector y su potencial para generar riquezas y
bienestar, que no está siendo aprovechado (Hoy).
Morrison cuestiona déficit
El
vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica
(ADIE), Milton Morrison, dijo que la
deuda que tiene el sector público con las generadoras privadas, a través de las
distribuidoras y de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE), nunca ha estado en cero, debido a que el sector eléctrico es
deficitario. Recordó que el pasivo ronda los US$679 millones.
Criticó las
declaraciones que hizo el vicepresidente
de la CDEEE, Rubén Bichara, sobre el Pacto Eléctrico y los aprestos para llevar a cabo encuentros con sectores organizados,
vinculados al área eléctrica, a fin de que expongan sus ideas sobre el tema.
El economista
sostuvo que es en el marco de Estrategia Nacional de Desarrollo, donde debe estar representada la sociedad en
su conjunto para la firma del Pacto Eléctrico (Listín
Diario).
Entrarán 230 megas
renovables este año
Los planes
para desarrollar las Fuentes de Energía Renovable (FER) y reducir el uso de
combustibles contaminantes avanzan, aunque lentamente, si se analizan las metas
del Plan Energético Nacional ( PEN) 2010-202.
Desde el
momento en que fue concebido el plan, se previó la entrada de una capacidad
inicial de 100 megavatios eólicos, que se incrementaría hasta el 2013
alcanzando una capacidad de 560 MW. En ese escenario se supone un incremento
anual de 50 MW, a partir de 2014. Integrados al Sistema Eléctrico
Interconectado hay solo unos 85 MW de energía eólica.
Para este año
se esperan mejores resultados. Actualmente se ejecutan proyectos de fuentes de
energía renovable que aportarán 230
megavatios al sistema, con una inversión aproximada de US$500 millones, de
acuerdo con datos que ofrece la Comisión Nacional de Energía (Listín
Diario).
Puertos tienen que invertir
más para protegerse de inseguridad
El país
requiere mejorar la forma de manejar sus estadísticas, fortalecer la seguridad
ciudadana y luchar contra el monopolio existente en el transporte de carga. La
advertencia la hizo ayer el presidente de la Asociación de Navieros, Teddy
Heinsein. El primer elemento citado (manejo de los números oficiales) impide
que los empresarios realicen planificaciones certeras, mientras que la
inseguridad hace que las terminales portuarias tengan que gastar muchos
recursos para resguardar sus instalaciones de los antisociales. En el caso del
transporte, el hecho de que un sindicato del país controle ese sector y
amedrente a las empresas que quieran transportar sus mercancías de manera propia,
constituye un gran revés (El
Caribe).
Sector cooperativo creció
37% en 2013
A pesar de que
en el 2012 el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) suspendió durante un año la
creación o incorporación de nuevas cooperativas o grupos cooperativos en el
país, en 2013 el sector experimentó un crecimiento relativo de 37.5%, según el
asesor del Poder Ejecutivo para Asuntos Cooperativos, Williams Medrano.
Para Medrano,
este incremento estuvo motivado fundamentalmente por la política presidencial
de promover la asociatividad como una forma de impulsar el desarrollo económico
(Listín
Diario).
El 2014 es un año decisivo
para los tres grandes pactos de la Estrategia Nacional de Desarrollo
En
cumplimiento con la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo (END), y a una de
sus promesas de toma de posesión, este nuevo año 2014 sería decisivo para el
presidente Danilo Medina, en cuanto a los pactos educativo, fiscal y
energético.
De los tres,
los pasos más firmes se han dado en torno al pacto educativo, con todo y no
cumplirse la promesa de las 10 mil nuevas aulas, pues se han realizado 50,516
propuestas de organizaciones, instituciones y personas, las que han enriquecido
el debate sobre cómo mejorar la educación dominicana.
Para la vicepresidenta
ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD),
Circe Almánzar, los tres grandes pactos pendientes del gobierno son
requerimientos de la Estrategia Nacional de Desarrollo, con plazos consignados
para su puesta en marcha que no han sido cumplidos.
"Sobre el
pacto fiscal entendemos que es importante, de cara a combatir los niveles de
informalidad, nos sentaremos a discutir no reformas fiscales, sino cómo manejar
los temas fiscales ", precisó (Diario Libre).
EDUCA pide prueba de ingreso
a universidades
Con el
propósito de contribuir a dignificar, profesionalizar y reivindicar la figura
del educador dominicano, EDUCA lanzó la campaña “Mejores Maestros, Mejores
Ciudadanos, Mejor País”.
La presidenta
de EDUCA, Elena Viyella de Paliza, señaló que la campaña está a favor de los
buenos educadores, ya que promueve su figura como elemento esencial en el
modelo de desarrollo nacional y procura también que se reconozca a todos
aquellos maestros comprometidos, responsables y que logran niveles de
aprendizaje significativos en sus estudiantes.
Indicó que
dada la importancia de que la preparación y selección de los futuros maestros
se inicie con el ingreso a la carrera de educación en las universidades, se
podría economizar tiempo y recursos si quienes aspiran a esta profesión
previamente son sometidos a algunas pruebas que determinen su capacidad real
para el magisterio.
De acuerdo a
resultados del Concurso de Oposición Docente que convocó el Ministerio de
Educación para llenar las vacantes del sistema educativo, 59% de los profesores
que participaron no reunieron el perfil requerido para impartir docencia en las
escuelas públicas (Listín
Diario).
Puerto Rico aumenta en un 34
% exportaciones a RD
El Jefe de
Misión de la Oficina del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en la República
Dominicana, Dr. Efraín Vázquez Vera, informó que estadísticas preliminares
señalan que durante el 2013, Puerto Rico aumentó en un 34% sus exportaciones a
la República Dominicana lo que representa un cambio en la tendencia de años
anteriores de disminución de las exportaciones (Noticias
SIN).
Costa Rica: Créditos para
MIPyMEs sin garantía hipotecaria
Utilizando una
metodología creada por la Universidad de Harvard, que mide las habilidades,
conocimientos y aptitudes del solicitante, el banco Bancrédito de Costa Rica
brindará créditos a pequeñas y medianas empresas.
"La
metodología fue desarrollada por el Laboratorio de Finanzas para el
Emprendimiento (EFL) en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad
de Harvard hace unos cinco años y ha sido probada por el banco desde hace un
año.
"Definitivamente
vemos que los emprendedores y microempresarios del país tienen muy poco acceso
al crédito. Si no tienen una buena garantía hipotecaria, las entidades
financieras no les prestan o si les prestan, es alguien de la calle a muy altas
tasas de interés", declaró Gerardo Porras, gerente general de Bancrédito,
durante una conferencia de prensa en la mañana. El análisis crediticio por
medio de una medición psicométrica ha sido implementado en otros países de
América Latina y África” (El
Financiero - Costa Rica).
Panamá: Actividad minera creció
25% en 2013
La actividad
minera creció un 25% durante el 2013 en Panamá. Genera actualmente el 2.1% del
PIB. Se han logrado identificar 50 mil millones de libras de cobre, 12 millones
de onzas de oro, 25 mil onzas de plata y 250 toneladas de molibdeno, que a
precios actuales suman $200 mil millones.
“De este
total, 53% debe quedarse en el país entre impuestos sobre la renta y
dividendos” dijo Zorel Morales, presidente Ejecutivo de la Cámara Minera de
Panamá (La
Estrella - Panamá).
No hay comentarios:
Publicar un comentario