Tierra Adentro / Milton Tejada C.
Marruecos:
Amina Filali, la peor pesadilla de una mujer
violada
Avaaz busca un millón de firmas. Al momento de
escribir esto van cerca de 550,000 firmas
Verse obligada a casarse con su agresor es la peor
de las pesadillas para cualquier mujer que haya sido violada.
La joven de 16 años A mina Filali - violada,
golpeada y obligada a casarse con su violador, se suicidó porque fue la única manera que encontró de saltarse las leyes marroquíes
y escapar de su marido. Esto es posibilitado por el artículo 475 del Código
Penal de Marruecos. Filali se suicidó ingiriendo matarratas en marzo del 2012.
Este
tipo de matrimonios es impuesto por la fuerza de la tradición, sobre todo en el ámbito rural de Marruecos para
salvaguardar el honor de la joven y "resolver" el
daño causado tras la violación. Asimismo, según el código penal marroquí el violador queda exento
de sanción si admite casarse con su víctima
Hechos
como este no son aislados. Recientemente los medios de comunicación publicaron
el caso de una joven
afgana que tuvo que decidir entre la cárcel y una vida junto a su violador.
La mujer admitió que, si hubiera sido libre de elegir, jamás se habría casado.
Una
respuesta insuficiente
Las propuestas legislativas para combatir la
violencia de género actualmente en estudio no responden adecuadamente a las
medidas efectivas para prevenir la violencia contra mujeres y niñas y
garantizar justicia y recursos para las
supervivientes de la violencia que hace tiempo que reclama la sociedad civil
marroquí, según declaraciones de Amnistía Internacional. Es decir, lo logrado
hasta ahora es insuficiente.
En julio de 2013, los legisladores votaron a favor
de la anulación de los artículos 494, 495 y 496 del Código Penal, en cuya
virtud los refugios de mujeres podían ser enjuiciados al criminalizar el
“ocultamiento” o el traslado de una mujer casada fuera del alcance de la
“autoridad a la que está legalmente vinculada”. Esta medida positiva es la única enmienda
legislativa concluida hasta ahora.
La cámara alta del Parlamento votó en enero de 2013
la modificación del artículo 475. Sin embargo, casi un año después, la
cámara baja aún no ha votado dicha propuesta.
Un elemento clave es la exclusión de las mujeres de
la discusión del tema. Amnistía Internacional considera que el gobierno debe
incluir a los grupos de mujeres en sus esfuerzos por el cambio legislativo y la
formulación de políticas. Las aportaciones de estos grupos son esenciales, dada
la necesidad urgente de acción para cambiar actitudes y prevenir la violencia
de género.
Definición insuficiente de violación
Tanto quienes proponen el cambio legislativo desde
el gobierno como quienes lo hacen desde la oposición han dejado fuera una
medida fundamental para abordar la violencia de género, como es modificar la
definición legal de violación, incluida en el artículo 486 del Código Penal. El
proyecto de ley auspiciado por el gobierno define la violencia de género de un
modo general, sin definir específicamente la violación. Por su parte, la
propuesta de los parlamentarios de la oposición para modificar los artículos
del Código Penal que tratan de la violencia sexual tampoco se ocupa de la
definición de violación.
El artículo 486 afirma que hay violación cuando “un hombre mantiene relaciones sexuales
con una mujer contra la voluntad de ésta”. El requisito de que el
perpetrador sea varón y la víctima mujer excluye de la protección a muchas
otras víctimas. La definición debe ser modificada inmediatamente para ser
neutral respecto del género y describir expresamente diferentes circunstancias
coercitivas que no exigen necesariamente la violencia física, reflejando así la
realidad de que la violación se comete de diferentes formas.
La violación también puede producirse dentro del
matrimonio, y esto debe estar expresamente reconocido en la legislación
marroquí.
Tanto la legislación vigente como los cambios
legislativos propuestos prevén castigos diferentes en función del estado civil
de la víctima o de si es virgen o no.
Amnistía Internacional afirma que las mujeres y
niñas tienen derechos humanos inherentes, y su valor no debe estar definido por
su virginidad, estado civil o situación familiar. SOY PARTIDARIO DE ESTE
CONCEPTO.
Hace falta un enfoque más integrado para abordar efectivamente la violencia sexual y de
género. Los cambios legales por sí solos no resolverán la violencia de
género, pero son un elemento crucial de una lucha más amplia. Las autoridades
deben aplicar una política de prevención de la violencia de género, así como
garantizar el acceso de las supervivientes al resarcimiento y la reparación.
La
campaña de Avaaz
Esta misma semana hay una última votación podría derogar
el artículo 475 del Código Penal marroquí , según el cual, un violador puede
ahorrarse el juicio y una larga condena si acepta casarse con su víctima
siempre que sea menor de edad.
La comunidad Avaaz pide firmar una petición para que
los diputados, en su votación, deroguen este infame artículo. El link para la
firma es:
http://www.avaaz.org/es/forced_to_marry_her_rapist_f/?blTMUcb&v=34021
Cuando Amina fue violada brutalmente, su familia lo denunció ante las autoridades de su ciudad, Larache. En lugar de sancionar al violador, el tribunal le dio la opción de casarse con su víctima - y la familia de Amina aceptó la propuesta. Tras su suicidio, los miembros de Avaaz se pusieron del lado de los desconsolados padres de Amina y de los activistas marroquíes para elevar casi 800.000 voces que pedían reformas y que lograron saltar a los titulares internacionales. El gobierno prometió un cambio que hasta ahora no ha llegado.
El artículo 475 no es el único desafío a los derechos de las mujeres de Marruecos, pero se ha convertido en el símbolo más llamativo de lo que no va bien. El gobierno lleva prometiendo desde 2006 que va a aprobar una legislación integral para frenar la violencia contra las mujeres y a eliminar el artículo 475, pero nada ha cambiado. Mientras tanto, se han seguido destrozando las vidas de niñas y jóvenes.
Finalmente ahora que el Comité de Justicia ha eliminado la parte más problemática del artículo y ha aprobado un proyecto de ley que la Cámara Baja al completo tendrá que votar, las cosas están avanzando en la dirección correcta. Si esta votación se convoca, es muy probable que Marruecos tenga pronto una nueva ley y consiga de alguna forma hacer justicia con Amina.
Avaaz busca un millón de firmas. Al momento de
escribir esto van cerca de 550,000 firmas. Apoya esta causa.
Fuentes:
Avaaz, Amnistía Internacional, El Mundo (España),
No hay comentarios:
Publicar un comentario