Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
Devaluación
subió pago a generadores en US$112.1 millones
La
meta de diez millones de turistas con poco avance
Ministro
de Agricultura: sector agropecuario creció 3.1% del PIB en relación al 2012
Impuesto
a las personas físicas tuvo gran crecimiento en el 2013
Vicepresidente
CDEEE asegura plantas a carbón estarán listas en 2017
ANJE
propone acciones para impulsar reforma
Economía
RD se sustenta en servicios
Recuerdan
quinta edición Premios GAB
Plantea
que las prestaciones se depositen en un banco
Presidente
de la CASC favorece reforma global de Seguridad Social
Cardiólogo
estima que el SFS necesita revisión
Fundación
Rica: 5 años de compromiso social
Venezuela
cierra 2013 con inflación de 56.2 %
Diversas
Devaluación subió pago a
generadores en US$112.1 millones
El
aumento de un 6.3% que experimentó la tasa de cambio forzó un incremento de US$112.1 millones a
los generadores de electricidad, durante los primeros once meses del año
pasado. Según cálculos hechos por la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), entre enero y noviembre del 2013 la tasa de
cambio aumentó 2.5 pesos por dólar, un alza de 6.3% con respecto a igual
período del año anterior. El efecto económico de esa devaluación de la moneda
obligó a buscar más de RD$4,600 millones adicionales para afrontar los pagos a
los generadores, en ese período. A la tasa de cambio prevaleciente en ese
lapso, la conversión equivalió a más de US$112.1 millones (El
Caribe).
La meta de diez millones de
turistas con poco avance
El
promedio de turistas que deberá incrementarse anualmente para cumplir con la
meta de 10 millones en la próxima década es de 569,356, ya que al momento del
anuncio, la cifra oficial era 4,306,431, lo que significa que el año 2012 debió
cerrar en 4,875,787 pasajeros no residentes, y el 2013, con la entrada de
5,445,787. Sin embargo, a noviembre de 2013, el acumulado sólo alcanzaba los
4,199,751.
Estos
datos evidencian un pobre crecimiento en la llegada de turistas, cuando se
comparan con el promedio que deberá crecer la llegada de pasajeros no
residentes para que se cumpla la meta del presidente Medina, y pone a prueba
los planes y capacidad del Gobierno para que los resultados de los próximos
años tengan un incremento mayor al promediado (Diario
Libre).
Ministro de Agricultura:
sector agropecuario creció 3.1% del PIB en relación al 2012
El
ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez, informó hoy que en el 2013 el
sector agropecuario tuvo un crecimiento de 3.1 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB) con relación al 2012.
Rodríguez
señaló que el 2013 se logró un crecimiento de 1.6 millones de metros cuadros de
invernaderos. Aumentando de 6.2 millones de metros cuadrados a 7.8 (Hoy).
Impuesto a las personas
físicas tuvo gran crecimiento en el 2013
Las
recaudaciones provenientes de Impuestos Sobre la Renta de las personas físicas
aumentaron el año pasado un 45.5%, al pasar de RD$1,501.3 millones en el 2012 a
RD$2,184.44 millones. Según la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
esta alza se debe a la ampliación del universo de los contribuyentes y la
acogida de los mismos a la Ley de Amnistía.
Este
es un impuesto no regresivo, ya que se aplica sobre los beneficios y los
empleados de bajos ingresos no lo pagan porque están exonerados (Hoy).
Vicepresidente CDEEE asegura
plantas a carbón estarán listas en 2017
El
vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE), Rubén Bichara, informó este lunes que las dos plantas a carbón, de 385
megavatios cada una, que construye el Gobierno para mejorar el sistema de
electricidad y abaratar los precios, estarían listas para finales del año 2017.
El
funcionario aclaró que aunque para el 2016 habrá cambio de Gobierno, el proyecto
de las plantas no se detendrá (El Nuevo Diario).
ANJE propone acciones para
impulsar reforma
La
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) presentó sus expectativas
para este año 2014, mediante su tradicional publicación “20 deseos”, que acoge
las propuestas e iniciativas que consideran deben adoptarse en República
Dominicana en materia económica, institucional, de emprendedurismo, energía y
educación.
ANJE
destacó que República Dominicana está obligada a implementar reformas para
lograr el desarrollo y estabilidad social, económica e institucional. Plantea
que estas reformas deben iniciarse con la adopción de los pactos eléctrico y
fiscal integral, y medidas que flexibilicen el mercado laboral y la aprobación
de una ley de responsabilidad fiscal, contemplada en la Estrategia Nacional de
Desarrollo (END).
En
materia económica, espera que el gobierno cumpla estrictamente el Presupuesto
de Ingresos y Gastos del Estado aprobado para este año, y que rinda cuentas
sobre su ejecución (Listín
Diario).
Economía RD se sustenta en
servicios
La
estructura económica de República Dominicana se sustenta en el renglón de
servicios, alcanzando una participación de un 68.2% de la actividad económica
del año 2012, seguida de un 13.6% en labores agrícolas y 18.2 en el sector de
la industria, según estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal) en su Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe,
2013, difundido ayer por la Internet por el organismo de Naciones Unidas.
El
reporte indica que de acuerdo con la tasa de participación en la actividad
económica en República Dominicana, por género, va a ir disminuyendo para los
hombres y en aumento para las mujeres, aun cuando la tendencia para las féminas
siga en alza, será menor a la de los hombres. En 2020 la relación será de 80.3%
y 57.8% para una población de más de 15 años, pero ya en 2030 será de 79.8 y
61.6, en 2040 de 78.9 y 65.2, y en 2050 de 77.8 y 68.6% (Listín
Diario).
Recuerdan quinta edición
Premios GAB
La
Asociación de Industrias (AIRD) consideró clave el aporte de los medios de comunicación
para la conformación y fortalecimiento de la agenda de 2013 en temas económicos
que preocupan a la nación.
Circe
Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, puso de ejemplo que en ese
período se evidenció la real magnitud de problemas como el incremento de la
tarifa eléctrica, las dificultades en la relación comercial con Haití, las
luchas por evitar que nuevas tarifas en Aduanas hicieran menos competitivas las
exportaciones, la conveniencia de avanzar adecuadamente hacia el pacto
eléctrico, la necesidad de modificar la Ley 392-07 (Proindustria), y el intento
de nuevos arbitrios inconstitucionales por parte de algunos ayuntamientos,
entre otros.
Indicó
que ese rol se verá fortalecido este año y que un aporte de la AIRD es el
reconocimiento que hace mediante el Premio al Periodismo Industrial “George
Arzeno Brugal”, el cual el 31 del presente mes cierra el plazo para la entrega
de trabajos a concursar en el certamen.
“El premio llega a su quinto año. Tenemos una
buena noticia: se ha creado una nueva categoría para periodismo de reportajes y
manteniendo la existente para diarismo, sea en medios digitales o escritos. Se
mantiene también el premio para periodismo televisivo”, explicó. Almánzar dijo
que estos trabajos, como está establecido en las bases, deben versar sobre
aspectos que, de un modo u otro, repercuten en el desarrollo industrial (Listín
Diario).
Plantea que las prestaciones
se depositen en un banco
El
secretario General de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel
del Río Doñé, propuso que las prestaciones laborales de los empleados sean
depositadas en un banco cada mes para que ganen beneficios, y que cuando el
trabajador se retire, "no sólo tenga los beneficios de las prestaciones,
sino también los beneficios que esas prestaciones generaron en el banco".
"Esta
es una propuesta que existe en varios países, y que nosotros consideramos que
es justa, si usted tiene un dinero que le corresponde, lo más lógico es que en
el banco gane intereses" (Diario
Libre).
Presidente de la CASC
favorece reforma global de Seguridad Social
El
presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), Gabriel del
Río Doñé, favoreció una reforma global de la ley de la Seguridad Social, por lo
cual se opuso a que se hagan parches como, dijo, se pretende realizar. Expresó
que está en contra de lo que pretende el sector empleador de que las pensiones
sean llevadas hasta 65 años (Hoy).
Cardiólogo estima que el SFS
necesita revisión
Los
médicos cardiólogos no encuentran alternativas al momento de indicar
medicamentos a sus pacientes, debido a que casi la totalidad de las medicinas
que son efectivas al momento de tratar los problemas cardíacos están fuera del
catálogo de cobertura del Seguro Familiar de Salud (SFS) del Sistema Dominicano
de Seguridad Social.
Así
lo aseguró ayer el cardiólogo y experto en seguridad social, Fulgencio
Severino, quien consideró que el SFS colapsó y que se requiere de urgencia una
modificación profunda del sistema, pero que en esta ocasión sea pensada en
función de los intereses de la población, no del sector empresarial (Listín
Diario).
Fundación Rica: 5 años de
compromiso social
Con
una ardua labor a favor de la formación de jóvenes de escasos recursos y la
implementación de programas de responsabilidad corporativa en salud, medio-
ambiente, educación, deporte y desarrollo comunitario, la Fundación Rica,
dirigida por su fundador, Julio Brache Arzeno, ha logrado canalizar más de
RD$2,500 millones, arribando mañana a su 5 Aniversario con la exhibición de
logros que motivan a la solidaridad y al compromiso en la construcción de un
país con mayores y mejores
oportunidades.
Acciones
como el apadrinamiento de 25 escuelas en sectores como Villa Mella, Hacienda
Estrella, Villa Altagracia, Barahona, Cevicos y Constanza y que han impactado a
aproximadamente 20 mil estudiantes de primero a octavo grado y 568 docentes,
son lo que su fundador y presidente define como la mayor satisfacción de estos
cinco años de labor institucional. Estos apadrinamientos conllevan la entrega
de mochilas, placas, bonos escolares e integra un programa de fortalecimiento
para estudiantes que quedan rezagados académicamente.
“Cuando
hay preparación se facilita el empleo”, resalta Brache durante una conversación
con distintos medios de prensa en la que ofreció un recuento de las acciones de
mayor impacto de la entidad (Listín
Diario).
Venezuela cierra 2013 con
inflación de 56.2 %
La
tasa de inflación en Venezuela cerró en 56.2% en 2013, la mayor registrada en ese
país desde el año 1996. Para enfrentar esa situación las autoridades están
aplicando cambios en la política económica, sobre todo en el manejo del mercado
cambiario.
Las
autoridades venezolanas han dispuesto que las inversiones y transacciones
vinculadas a los sectores de turismo, petróleo, entre otras, dejarán de regirse
por la tasa de cambio preferencial de 6.30 bolívares por dólar, para seguir la
cotización de la divisa que se determine en las subastas del Sistema
Complementario de Administración de Divisas (SICAD) (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario