Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Industria
y Gobierno se reúnen el 16
Sugieren
cuidar ajustes
Comerciantes
de San Francisco de Macorís se van hoy a la huelga contra la DGII
TSA
ratifica resolución de Indotel que permitiría bajar costos de servicios de
telefonía e internet
AEIH
espera DM cumpla promesa de exportaciones
Prevén
política tasa de cambio continúe igual
RD
entre grandes urbes contaminadas
Turismo
aportó al fisco unos RD$419.9 millones
El
Día: Pago de impuestos
Protestan
contra modificación del Código Laboral
Hoy:
Expectativas en educación
Centroamérica:
Reporte sobre Capital Humano
Diversas
Industria y Gobierno se
reúnen el 16
Representantes
de la industria dominicana y funcionarios del gobierno se reunirán el próximo
jueves 16 para analizar la implementación de las conclusiones surgidas del
Segundo Congreso de la Industria Dominicana que se desarrolló el año pasado y
que contempló importantes recomendaciones de políticas para incrementar la
productividad y las exportaciones de este segmento de la economía.
La Asociación
Dominicana de Zonas Francas (Adozona) y la Asociación de Industrias (AIRD), con
el apoyo de los ministerios de la Presidencia, y de Industria y Comercio, y los
consejos Nacional de Competitividad (CNC) y Nacional de Zonas Francas, de
Exportación (CNZFE) presentarán los indicadores de avance de la implementación
de la política de desarrollo industrial, así como los avances obtenidos en la
Mesa Presidencial de Seguimiento a los Resultados del Segundo Congreso de la
Industria Dominicana, instituida por el presidente Danilo Medina.
La actividad
se celebrará en el teatro La Fiesta del hotel Jaragua, a partir de las 8.30 a.
m. del jueves 16.
El empleo
formal, el crecimiento de las exportaciones, valor agregado, financiamiento,
innovación y desarrollo, son algunos de los temas del encuentro, de cara a una
transformación del modelo económico dominicano, dice una nota de prensa de la
AIRD (Listín Diario;
Diario Libre).
Sugieren cuidar ajustes
Economistas
del Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzaron una advertencia a los países
emergentes sobre el impacto de los ajustes de consolidación fiscal en economías
con grandes desigualdades.
En su Revista
Economía & Finanzas, el FMI, explica que los gobiernos optan como
característica común para lograr la consolidación fiscal, una combinación de
aumento de impuestos para reducir sus déficits y recortes de gastos, pero esas
políticas están incidiendo en el incremento de la desigualdad. Indican que en
los últimos 30 años, tomando como muestra a 17 economías avanzadas, “la
reducción del déficit presupuestario fue de alrededor de 1% del PIB”.
Los
economistas ponen de ejemplo a la economía estadounidense, donde solo el pasado
año, la desigualdad del ingreso ha alcanzado máximos históricos, y “el 10% más
rico acaparó la mitad del ingreso de Estados Unidos en 2012, algo no sucedido
desde los años veinte”.
Las
consideraciones corresponden a Davide Furceri y Prakash Loungani, economistas
del FMI, en la última edición de la Revista Finanzas & Desarrollo, del
pasado 25 de diciembre de 2013, titulado ¿Adónde fue a parar la igualdad? De
acuerdo con el documento, algo similar ha ocurrido en los países de la OCDE y
otras economías, lo cual atribuye en muchos casos al aprovechamiento de los
avances de la tecnología de la información (Listín Diario).
Comerciantes de San
Francisco de Macorís se van hoy a la huelga contra la DGII
El comercio de
San Francisco de Macorís estará hoy cerrado desde las 6:00 de la mañana en
reclamo de que el presidente Danilo Medina extienda el plazo para la
instalación de las impresoras fiscales, debido a que las mismas representan
costos que no están en condiciones de asumir en estos momentos, según explicó
el presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), Iván García,
durante una actividad donde participaron varios dirigentes comerciales.
García
manifestó que alrededor de un 99% de los establecimientos de San Francisco de
Macorís ofrecerán su apoyo al paro comercial en esta provincia, y destacó que
durante todo este mes se estarán realizando paralizaciones del comercio en
distintos pueblos del país, y culminarán con un paro comercial a nivel nacional
los días 30 y 31 de enero (Diario Libre).
TSA ratifica resolución de
Indotel que permitiría bajar costos de servicios de telefonía e internet
Los costos por
servicios de llamadas de largas distancias e internet podrían reducirse en el
país, después que el Tribunal Superior Administrativo ratificara una resolución
del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) que permite a las
pequeñas prestadoras de servicios de telecomunicaciones interconectarse a los
cables submarinos de alta capacidad o fibra óptica.
Indotel
explicó en un comunicado que el principal objetivo de la medida es contribuir
con la reducción de costos de los servicios de telefonía e Internet, a fin de
que paulatinamente los usuarios del servicio reciban tarifas más bajas.
“La sentencia
433-2013 emplaza a las empresas propietarias de enlaces de fibras ópticas o
cables submarinos comercializarlos en condiciones razonables a las prestadoras
pequeñas”, dijo (Hoy).
AEIH espera DM cumpla
promesa de exportaciones
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) lamentó
que la promesa del presidente Danilo Medina de transformar el servicio exterior
para impulsar las exportaciones del país esté durmiendo.
El presidente de
la entidad, Víctor Castro, dijo que a un año y medio de gobierno no se
vislumbran señales de que los diplomáticos se conviertan en localizadores de
oportunidades de mercado para la colocación de productos en los cuales el país
puede ser competitivo (Hoy).
Prevén política tasa de
cambio continúe igual
Los
economistas Ernesto Selman y Pavel Isa prevén que durante este año se mantendrá
estable la tasa de cambio, debido a que no esperan cambios en la política
monetaria restrictiva que lleva a cabo el Banco Central.
Isa explicó
que en los últimos años el Banco Central ha logrado estabilidad cambiaría sobre
la base de una política monetaria restrictiva, que básicamente consiste en que
cuando hay presión sobre la tasa de cambio, el banco eleva las tasas de
intereses para contraer la actividad económica y con eso disminuir la demanda
de divisas.
Selman insta a
que sean saneadas las finanzas públicas y que la política monetaria no esté
apoyada en la fiscal (Hoy).
RD entre grandes urbes
contaminadas
Un documento
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ubica a
República Dominicana entre los países de la región con mayor número de casos de
muertes por contaminación ambiental y sugiere a estas naciones aplicar políticas
públicas eficaces para contrarrestar el problema.
En su informe
Panorama Social de América Latina 2013, el organismo de Naciones Unidas indica
en su capítulo III, sobre “algunas dimensiones soslayadas del bienestar en
América Latina”; se refiere al bienestar en sentido amplio, que entiende
implica motivaciones que incluyan un medioambiente saludable y atractivo.
Revela que de
siete países, de los 18 analizados, República Dominicana registró en el período
2004-2008 unas trece muertes por enfermedad respiratoria, ubicándose en la
segunda nación con mayor índice de muertes por esta causa y solo seguida por
Cuba, donde murieron 20 (Listín Diario).
Turismo aportó al fisco unos
RD$419.9 millones
Entre enero y
noviembre de 2013, la recaudación efectiva por concepto de tarjetas de turismo
y contribución de salida de pasajeros fue de RD$419.9 millones, lo que
representa una caída de RD$22.7 millones con relación al mismo período de 2012,
lo que equivale a un decrecimiento de 5.2% según la Dirección General de
Impuestos Internos (DGII).
La entidad
impositiva, en su Informe de Recaudación Mensual, indicó que lo estimado por
estos conceptos eran RD$370.4 millones, por lo que la tasa de cumplimiento al
respecto fue de 112%, para una diferencia de RD$44.4 millones más (Listín Diario).
El Día: Pago de impuestos
Hay muchos
negocios, sobre todo tiendas y cadenas de supermercados, que ofrecen exonerar
el cobro del incremento del Impuesto sobre la Transferencia de Bienes
Industrializados (Itbis) con tal de mantener su cartera de clientes.
La medida luce
favorecer a un elevado número de hogares dominicanos, sobre todo porque al
elevar de un 8 a un 11 por ciento el Itbis hay productos de consumo masivo como
el aceite, la mantequilla, el chocolate, las habichuelas, el café, el azúcar,
los cárnicos, así como los detergentes, que resultan grabados.
En el caso del
aumento del Itbis sería de gran utilidad que haya transparencia en el uso del
monto recaudado. Eso ayudaría a reforzar la confianza en su implementación (El Día).
Protestan contra
modificación del Código Laboral
Con marchas y
piquetes frente al edificio empresarial y la oficina del Ministerio de Trabajo,
trabajadores rechazaron la modificación al Código de Trabajo. Se oponen a las
pretensiones de aprobar, sin la inclusión
del sector laboral, y advierten que no aceptarán cambios como los que incluye
la eliminación de la cesantía, y un aumento al horario. Desde las diez de la
mañana los representantes laborales pertenecientes a la Confederación Nacional
de Trabajadores Dominicanos iniciaron con jornadas de protestas (El Caribe).
Hoy: Expectativas en
educación
El 2014 se
proyecta como un año de cambios importantes en educación. El énfasis en la
formación de docentes tendrá un fuerte impulso, por la inversión de RD$2,300
millones, que es sustancialmente mayor que en años anteriores, y porque el
Ministerio de Educación procurará que las universidades modifiquen el currículo
actual por uno enfocado hacia las necesidades de la enseñanza. Hay RD$300
millones para la formación de licenciados en matemáticas, mención pedagogía,
para fortalecer el dominio de las materias básicas.
El ministro de
Educación, Carlos Amarante Baret, expuso ambiciosos planes para este año. En
fin, hay un orden de diez prioridades que serán atendidas con el presupuesto de
RD$109,000 millones que tiene asignado para este año el Ministerio de
Educación. La cuantiosa inversión en dinero y la fuerte voluntad política para
alcanzar las metas, coloca en niveles sin precedentes las expectativas del país
en materia de educación (Hoy).
Centroamérica: Reporte sobre
Capital Humano
El
índice Capital Humano, construido por el Foro Económico Mundial, brinda un
enfoque de largo plazo sobre cómo las naciones están desarrollando su capital
humano y estableciendo fuerzas de trabajo preparadas para la demanda de la cada
vez más competitiva economía global.
El índice
analiza los niveles de inversión en salud, educación y talento de las
poblaciones de cada país y la capacidad para brindar un entorno propicio para
que estas inversiones incrementen la productividad para la economía.
Costa Rica es
el país de Centroamérica donde el pilar Educación, capacitación y talento de la
mano de obra tienen el mejor desempeño, mientras que en Panamá, donde el nivel
de la educación es menor al de Costa Rica, la adecuación del entorno para el
desarrollo del capital humano es superior.
Asimismo,
Panamá tiene las mejores condiciones para la atracción y retención del talento,
así como una mayor penetración de telefonía celular, elemento clave dentro del
pilar Adecuación del Entorno. Sin embargo, el bajo nivel en educación de
ciencias y matemáticas reduce las posibilidades de alcanzar un mayor desarrollo
del capital humano (Central America Data).
No hay comentarios:
Publicar un comentario