InFORMA-rse
30 de Julio, 2014
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Guarocuya Félix dice que la reforma fiscal integral es
“una trampa” del sector empresarial
Proindustria capacita a Mipyme sobre impuestos sobre la
renta
Economista Suárez llama a cautela con la deuda
Dominicanos son sometidos a racionamiento de agua y
energía
Malamud: RD debe mejorar garantía de institucionalidad y
respetar el Estado de derecho de las inversiones
Ministerio Economía destaca mejora del nivel de confianza
del consumidor
USA y RD hablarán de gas natural
Preocupa la falsificación de medicamentos
Anuncian en agosto abrirá empresa Taiwán
Gerónimo: “Con afiliados de ingreso tardío existe una
negación de derecho”
Cartera de crédito creció 4.2% en seis meses
Costa Rica: Generación eléctrica privada representa el
15% del total
No hay acuerdo Colombia-Panamá por arancel a zona franca
Las pymes de RD y el resto de Latinoamérica carecen de
recursos y de innovación
Envío de remesas de EU podría colapsar
La confianza del consumidor en EE.UU. sube en julio y
recupera nivel de 2007
PNUD insta a asumir fomento pleno empleo
Guarocuya Félix dice que la
reforma fiscal integral es “una trampa” del sector empresarial
El
director de Impuestos Internos, Guarocuya Félix, negó que el país necesite una
reforma integral del aparato impositivo, como demanda el sector privado. Dijo
que la necesidad del país es un cambio más profundo, que él define como una nueva
fiscalidad.
Entiende
que la propuesta del sector privado busca simplemente una reducción del gasto,
y dejar los impuestos estáticos, o casi en el mismo nivel en que están, pero el
país requiere de una visión más global, más justa, más equilibrada con los
grupos más empobrecidos, que son los que tienen una gran parte de la carga
impositiva del país.
Definió
como una trampa del CONEP la propuesta de la reforma fiscal integran, porque
dejará fuera muchas nuevas opciones, incluyendo nuevos impuestos que los
gobiernos anteriores no se han atrevido a disponer, pero que con Danilo Medina
se inició incluyendo nuevos impuestos no contemplados en el pasado, sin que el
país se haya hundido. Entre los nuevos impuestos aprobados por este gobierno
citó el impuesto a los intereses percibidos y el impuesto a la retención de los
dividendos.
Explicó
que el 80% de los impuestos que recibe el Estado provienen de los renglones
ITBIS, Impuesto sobre la renta e Impuesto Selectivo al Consumo, y dijo que una
gran parte de esos impuestos la pagan los pobres.
Dijo
que un aspecto que habrá que discutir es el de la territorialidad y los
impuestos, porque en el país no hay esfuerzos recaudatorios en el territorio, y
los grupos geográficos que más impuestos recaudan son Santo Domingo, Distrito
Nacional, Santiago, Puerto Plata y algo en la región este. Hay casos de
provincias en donde es prácticamente nula la recaudación. Dijo que hay que
derivar impuestos de baja recaudación para los municipios (Acento.com.do).
Proindustria capacita a
Mipyme sobre impuestos sobre la renta
El
Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial, (Proindustria) impartió,
durante cuatro días, un curso de Impuesto Sobre la Renta a un grupo de pequeños
y medianos industriales, que fue edificado por un especialista en la temática.
El
curso-taller fue impartido con el objetivo de respaldar el desarrollo del
sector industrial manufacturero. Cada uno de los participantes recibió su
certificado durante el acto de clausura (Hoy).
Economista Suárez llama a
cautela con la deuda
El
economista Nelson Suárez consideró que se debe tener cautela con el endeudamiento
público del país. “Yo soy de los que creen que hay que ponerle mucha atención
al tema de endeudamiento público en la República Dominicana, porque estamos
llegando a niveles que, si continuamos con esa tendencia, podríamos llegar a
tener problemas de sostenibilidad”, manifestó
“El
tema del servicio de la deuda, el tema del déficit cuasifiscal del Banco
Central y el tema del subsidio eléctrico son tres espadas de Damocles que
penden sobre el cuello de la estabilidad fiscal, macroeconómica y social de la
República Dominicana”, resaltó (Hoy).
Dominicanos son sometidos a
racionamiento de agua y energía
La
ciudadanía está sometida a importantes racionamientos de dos servicios vitales
para sus actividades cotidianas como son el de energía eléctrica y el de agua
potable, el primero debido a la profunda crisis financiera del sector y el
segundo por la prolongada sequía que afecta al territorio nacional.
De
la energía servida por las empresas distribuidoras de electricidad, apenas el
5.4 por ciento era producida por hidroeléctricas, mientras que el 31.3 por ciento
es por gas natural, el 31.7% por fuel oil, el 17.2 por ciento de carbón y el
13.5 por ciento es autogenerada por los consumidores.
Al
tener que prescindir de la energía producida por las hidroeléctricas se
encarece la cesta de la energía disponible, ya que la utilizada por las
empresas distribuidoras (las Edes) es la que producen plantas de fuel oil y gas
natural.
Otro
importante racionamiento al que ha tenido que ser sometida la población es el
del servicio de agua potable. En el denominado Gran Santo Domingo, la
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) ha reducido
en un 75 por ciento el servicio de suministro de agua debido a la prolongada
sequía que afecta al país (El
Día).
Malamud: RD debe mejorar
garantía de institucionalidad y respetar el Estado de derecho de las
inversiones
El vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio,William
Malamud, dijo que el
país debe mejorar la garantía de institucionalidad y respeto al Estado de derecho de las
inversiones en el país, y evitar las fricciones en el comercio, como es el
costo de los productos que exportan.
Destacó
que los países centroamericanos
involucrados en el acuerdo DR-Cafta han mejorado su competitividad más
rápidamente que la República Dominicana, y puso como ejemplo, que para despachar un producto lo hace más
rápido y con menos dificultades que en el país.
“Es
necesario que los empresarios dominicanos se enfoquen en bajar el costo y el
tiempo en los movimientos de los productos para atraer más dinero, porque
llegarán a los mercados internacionales más baratos, y no pagarán costos
innecesarios”, sostuvo Malamud (El Nuevo Diario).
Ministerio Economía destaca
mejora del nivel de confianza del consumidor
El
Índice de Confianza del Consumidor (ICC) Global en República Dominicana alcanzó
en mayo de 2014 el más alto valor al desde octubre de 2007 al situarse en 89
puntos, dos puntos más que en noviembre de 2013, según el resultado de la
última encuesta sobre la materia ordenada por el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD).
El
estudio explica que aunque se trata de un valor inferior a los 100 puntos, lo
que indica que persiste una percepción mayoritariamente pesimista de la
situación de la economía, este ligero aumento consolida "la tendencia
positiva desde octubre de 2012, lo evidencia un aumento sostenido del número de
consumidores que tienen una apreciación optimista de la situación
económica" (El Nuevo Diario).
USA y RD hablarán de gas
natural
El
embajador de EE.UU. en República Dominicana,
James (Wally) Brewster, reveló que en breve habrá una reunión de alto
nivel entre autoridades de los gobiernos de Estados Unidos y RD para tratar el
tema de la energía producida a gas natural.
Dijo
que no tiene detalles respecto al proceso de licitación de las plantas a
carbón. Desde noviembre, apuntó, ha estado conversando de las plantas a gas
natural e incluso dijo que ese fue uno de los temas tratados durante la visita
del vicepresidente Jhon Biden al presidente Danilo Medina, recientemente a RD (Listín
Diario).
Preocupa la falsificación de
medicamentos
La
Asociación de Industrias Farmacéuticas Dominicanas (Infadomi) aseguró que la
falsificación de medicamentos es un problema que atenta contra la salud de la
población y que urge buscar soluciones definitivas que permitan frenar su
proliferación.
El
presidente de Infadomi, Jaime Aristy Escuder, sostuvo que ante esta situación
resulta necesaria la colaboración de los diferentes actores, Ministerio de
Salud, Ministerio Público, Poder Judicial, Dirección de Aduanas, y las
asociaciones que representan al sector farmacéutico y a los consumidores, para
combatir este flagelo que deteriora la calidad de vida de los dominicanos.
De
igual modo, la directora ejecutiva de Infadomi, Patricia Mena, agregó que
además de fortalecer la labor de vigilancia y supervisión, el problema de la
comercialización de medicamentos ilegales, abarca productos falsificados,
reetiquetados, vencidos y adulterados, que disminuiría si el Ministerio de
Salud Pública cumple con lo establecido en la Ley General de Salud otorgando los
registros sanitarios en un plazo máximo de 90 días, y resuelve de manera
definitiva la actual situación de retraso y estancamiento de los procesos,
escenario que ha sido aprovechado por los falsificadores para la
comercializción de medicamentos falsificados. Resaltó que el mercado de
medicamentos ilícitos mueve cerca de RD$1,000 millones cada año.
Anuncian en agosto abrirá
empresa Taiwán
El
embajador de Taiwán, Tomas Ping-Fu Hou, informó que en agosto la empresa
taiwanesa General Shoes, fabricante de calzados y forros de asientos para
vehículos, iniciará sus operaciones en la ciudad de Santiago.
Tomás
Ping-Fu Hou indicó que esa apertura incrementa las inversiones de los
taiwaneses en el país, tras recordar que el año pasado abrió sus puertas la
compañía Sun Jade en esa misma localidad, con una inversión de US$35 millones y
un total de 12,000 empleos generados.
“La
República Dominicana sigue siendo el principal socio de Taiwán en el Caribe,
con un comercio bilateral de aproximadamente US$146 millones en 2013”, informó el
diplomático al dar la bienvenida a la delegación de 22 empresarios que
participaron en la Feria Expo República
de China (Taiwán) 2014 (La
Información).
Gerónimo: “Con afiliados de
ingreso tardío existe una negación de derecho”
El
superintendente de Pensiones, arquitecto Joaquín Gerónimo, reconoció que con el
tema de los afiliados de ingreso tardío al sistema de pensiones hay aspectos
donde claramente existe una negación de derecho que tiene que ser corregida. Y
una fórmula que plantea el funcionario para corregir ese mal será la
modificación de la Ley 87-01 Sobre Seguridad Social, y de la resolución que
limita devolver en un solo pago el dinero acumulado por los trabajadores que
comenzaron tarde a cotizar en la seguridad social (porque tenían más de 45 años
de edad), si al momento de su retiro no han acumulado suficientes cuotas para
otorgarles una pensión.
Sin
embargo, esta última parte puede tener un “bajadero” si el Consejo Nacional de
la Seguridad Social (CNSS) logra una “adaptación”, al tomar por ejemplo, una
propuesta formulada por la Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos
de Pensiones ADAFP (sobre el punto en cuestión), la evalúa y la envía a la
Superintendencia de Pensiones (Sipen), para que esa institución convoque al
Comité Interinstitucional de Pensiones. Ese comité hace entonces el análisis
correspondiente y envía la propuesta a la Sipen para que se realicen las
adaptaciones. A lo que se refiere Gerónimo es que para modificar la resolución
356-13 (que limita la devolución de un pago del dinero a los afiliados de
ingreso tardío) primero el CNSS debe modificar una resolución del año 2005.
Significa que la salida del tema está en manos del CNSS (El
Caribe).
Cartera de crédito creció
4.2% en seis meses
El
intendente General de Bancos de la
República Dominicana, Luis Armando Asunción, destacó el crecimiento de la
cartera de crédito del Sistema Financiero durante el semestre enero-junio 2014.
Al
cierre del primer semestre de 2014, los activos totales del Sistema Financiero
ascendieron a RD$1.14 billones, registrando un incremento absoluto de
RD$41,661.5 millones con relación a su nivel en diciembre de 2013, equivalente
a una tasa de crecimiento de 3.8%.
Las
entidades continúan concentrando sus recursos en las actividades financieras
más rentables. En este sentido, se observó que a junio de 2014, el 59.5% de los
activos se concentra en cartera de crédito, 17.8% en inversiones negociables y
a vencimiento, 18.1% en fondos disponibles, 2.7% en activos fijos, 0.6% en
cuentas por cobrar, 0.4% en inversiones en acciones y 1.7% corresponde al resto
de activos. La cartera de crédito total del Sistema Financiero alcanzó un nivel
de RD$680,667.3 millones en junio de 2014, registrando un aumento de
RD$27,535.1 millones, con respecto a diciembre de 2013, equivalente a una tasa
de crecimiento de 4.2% (Listín
Diario).
Costa Rica: Generación
eléctrica privada representa el 15% del total
El
director Planificación Eléctrica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Gilberto de La Cruz indicó que la generación proveniente de plantas privadas
representó el 14,5% de la generación total del país, durante el año 2013. Además
la capacidad contratada hasta el momento al sector privado corresponde al 23%
de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), casi la
cuarta parte de lo que podría estar disponible (Costa
Rica Hoy).
No hay acuerdo
Colombia-Panamá por arancel a zona franca
Las
empresas que operan en la Zona Franca de Colón han visto disminuir
drásticamente sus ventas a Colombia desde que el gobierno de ese país impuso un
arancel proteccionista a todas aquellas importaciones de calzados y textiles
desde naciones con los que el país no tenga un tratado de libre comercio en
práctica. La medida ya tiene casi dos años de implementada, quitando
competitividad a las exportaciones de los comerciantes de la ZLC.
Mientras
tanto, la Organización Mundial del Comercio (OMC), se prepara para evaluar
desde su Sistema de Solución de Diferencias la queja que interpuso Panamá desde
el 18 de junio de 2013 sobre la imposición de este arancel por parte de
Colombia (La
Prensa).
Las pymes de RD y el resto
de Latinoamérica carecen de recursos y de innovación
La
falta de financiación de las pymes latinoamericanas es, junto a la poca
innovación, uno de los grandes obstáculos para su desarrollo, alertaron expertos
de Centroamérica, República Dominicana y del Sistema Económico Latinoamericano
(SELA) en Honduras, que señalaron, además, que estas empresas requieren capital
humano de calidad para mejorar su competitividad.
El
representante del SELA, Germán Caire, dijo a Efe que el poco acceso a la
financiación “es la principal dificultad” que enfrentan las pymes
latinoamericanas para poder crecer.
Agregó
que otro de los obstáculos a los que se enfrentan las pymes es “la poca
innovación” empresarial y abogó porque se fomente la productividad y el
dinamismo, lo cual, a su vez, promueve el crecimiento económico.
Para
el subsecretario de Fomento de las pymes de República Dominicana, Ignacio
Méndez, es importante vigorizar el crédito al que tienen acceso estas empresas,
pero también lo es la formación del recurso humano porque tienen que estar
preparados para los desafíos que presentan la tecnología y la competencia (Acento.com.do).
Envío de remesas de EU
podría colapsar
Las
remesas equivalen a más de cuatro veces la ayuda y casi tres veces la inversión
directa extranjera que recibe América Central.
Los
14,900 millones de dólares en remesas que América Central reunió en 2013
también representan una gran porción del producto interno bruto –muy por encima
de 10 por ciento en Guatemala y El Salvador y 18 por ciento en Honduras- que
supera la recaudación fiscal.
El
desafío que enfrentan los países de América Central es el de generar más
desarrollo por dólar fruto de la remesa. En este momento, más del 80 por ciento
de las remesas se destina al consumo antes que a inversiones a largo plazo, ya
se trate de obtener una formación educativa o crear una empresa (El Día).
La confianza del consumidor
en EE.UU. sube en julio y recupera nivel de 2007
La
confianza de los consumidores en la evolución de la economía de Estados Unidos
y su situación financiera personal volvió a subir en julio hasta situarse en su
nivel más alto desde octubre de 2007, informó The Conference Board.
El
índice de confianza que elabora esa entidad privada de análisis a partir de
encuestas subió este mes hasta los 90,9 puntos desde los 86,4 que registraba en
junio.
Se
trata de la tercera subida consecutiva del indicador, impulsado principalmente
por la creación de empleo, según explicó The Conferencia Board en un comunicado
(Diario
Libre).
PNUD insta a asumir fomento
pleno empleo
“El
pleno empleo debería ser un objetivo político de las sociedades en todos los
niveles de desarrollo”, así lo manifiesta el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) mediante el Informe de Desarrollo Humano 2014 presentado
recientemente.
Indica
que ya es hora de volver a adquirir este compromiso de modo de que el progreso
pueda ser sólido y verdadero y apunta que “el pleno empleo no sólo amplía la
universalidad al mercado laboral sino, que también facilita el apoyo a las
prestaciones de servicios sociales.
El
organismo internacional sostiene que para reducir la vulnerabilidad en el
empleo a mediano y largo plazo, se hacen necesarias políticas que refuercen la transformación
estructural, aumenten el empleo formal y regulen las condiciones de trabajo.
El
IDH 2014 apunta que el desempleo comprende altos costes económicos y sociales
que conducen a una pérdida permanente de producción y la disminución de las
competencias laborales (Listín
Diario).