AIRD:
Industrias
dominicanas implementan prácticas
rentables
de producción más limpia
Expediente
de la institución destaca proyectos de nueve empresas exportadoras
“El desarrollo sostenible de una nación se fundamenta en
una relación amigable con el medio ambiente, pero capaz de generar riquezas
para mejorar la calidad de vida de las personas”, expresa Circe Almánzar,
vicepresidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD), en la presentación del tour industrial “Del cuidado del medio ambiente
a la rentabilidad”.
Afirma que los industriales son conscientes de que las
actividades productivas deben ser pensadas en una perspectiva de largo plazo y
no sólo en perspectiva de explotación intensiva de recursos, especialmente
cuando estos recursos son no renovables. “Por lo tanto, el desarrollo
sostenible implica un pacto social, implica un compromiso que nuestras
industrias han asumido con el país”, dice al presentar la experiencia de nueve
empresas exportadoras que han implementado proyectos de Producción Más Limpia
en las áreas de energía, agua, materiales y sistemas de gestión ambiental.
Las empresas cuyos proyectos son presentados son Brugal,
Grupo SID, Philip Morris, Los Favoritos, Parque Eólico Los Cocos, J.
Frankenberg, Moldeados Dominicanos (Moldosa), Recicladora del Cibao e Industrias
Nacionales (INCA). Los reportajes forman parte de sexta edición de la revista
“HechoenRD”, órgano de comunicación de la AIRD. Todas ellas fueron reconocidas
por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Premio a la
Producción Más Limpia 2013.
Ver en Novedades: http://www.portalindustrial.net/index.php#
Descripción
BRUGAL.
Esta empresa recibió el Premio a la Producción Más Limpia en la categoría de
Energía. Su razón fue su proyecto de cambio de matriz energética para la
generación de vapor en las calderas que utilizan en el proceso de destilación
de alcoholes.
PHILIP MORRIS.
Reconocida por el uso eficiente del agua y del vapor, así como mejoras en
algunos de los procesos productivos. Uno de sus ejecutivos, Manuel Cabral,
explicó que esto le ha permitido seguir operando bajo un esquema de
sostenibilidad en una industria que exporta a toda la región del Caribe.
LOS FAVORITOS. Opera
como empresa industrial de zona franca y está ubicada en Santiago. Aquiles
Bermúdez, quien también es presidente de ADOZONA, explicó que es clave que las
marcas a las que suplen artículos de piel puedan tener la seguridad de que no
se ponen en riesgo al adquirir sus insumos en República Dominicana. Control y
uso eficiente de la energía y del agua, así como control de las emisiones
aéreas y de sustancias peligrosas hacen de esta empresa un ejemplo a seguir en
responsabilidad ambiental y rentabilidad.
PARQUE EÓLICO LOS
COCOS. Recibió el premio a la Excelencia, mención
Energía. Empresa generadora a partir de la energía eólica ubicada en el Sur de
República Dominicana (77.2Mw). Para sus ejecutivos este tipo de generación
garantiza una triple sostenibilidad: retorno económico, protección del medio
ambiente y beneficios para la comunidad.
J. FRANKENBERG. Entre
otras, destacan dos elementos clave en la industria: las pequeñas mejoras
continuas en todos los procesos y el recurrir a la energía fotovoltaica para
generar parte de su consumo y que implica una reducción del CO2 enviado al
aire. El aporte todavía es limitado, pero siguen expandiendo su infraestructura
fotovoltaica.
MOLDOSA. Moldeados
Dominicanos, ubicada en la carretera que va de Villa Mella a la Victoria, esta
empresa procesa unas 550 toneladas al mes de desecho de papel y los convierte
en “cartones de huevo”, generando más de 120 empleos formales y muchos más en
recicladores, contribuyendo con la sostenibilidad ambiental y exportando parte
de su producción a la región.
RECICLADORA DEL
CIBAO. Es la
única empresa del sector que procesa plásticos y fibras (todo tipo de
plásticos). Implementan un ciclo completo de cuidado ambiental de modo que, a
pesar de ser una industria que usa intensivamente el agua, esta es retornada al
sistema en condiciones adecuadas para su reuso. Se plantea como desafío seguir
expandiendo las fronteras ya que el potencial del reciclaje es muy grande.
INCA. Con
más de 1,000 empleados y 65 años de operación, Industrias Nacionales produce
varillas de acero, rollo, barras, vigas, planchuelas, angulares, entre otros.
Se enfocó en reducir sus pérdidas metálicas (residuos), lo que alcanzó al pasar
de 8.2 millones de kilogramos al año a 6.2, en la primera etapa con una
reducción equivalente al 25%. También
cambió de diesel a gas el combustible en su horno laminador y utiliza un ciclo
cerrado de uso del agua de modo que no requiere de fuente externa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario