InFORMA-rse
29 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Ingresos suben con impuestos básicos rezagados
Congreso autorizó a concertar nueva deuda por US$6,000
millones
Asesinos silenciosos: medicamentos falsos y vencidos
Hoy: Un país que tolera las mafias
Industriales Herrera: ley es un retroceso del sector
eléctrico
Crece participación de minería en el total de las
exportaciones del país
Armenteros: ninguna empresa debe gozar de privilegios
Ley de seguros es buena; sólo hay que aplicarla
Cartera de crédito del SFD alcanzó RD$696,824.9 MM
Fitch Ratings mejora calificación de Ademi
Tasa de interés promedia 10.17%
Costa Rica: Prohibida la explotación petrolera hasta el
2021
Japón donará 15 millones de dólares a países de Caricom
para cambio climático
Así anda el mundo, según informe FMI
Costa Rica: Zonas francas ligadas a universidades
Diversas
Ingresos suben con impuestos básicos rezagados
El Gobierno está
recorriendo a un buen ritmo su programa fiscal, acumulando niveles por encima
de sus metas de ingresos, pero con sus principales impuestos con un comportamiento
por debajo de lo esperado. Hasta los primeros cinco meses del año, el
comportamiento de los ingresos fiscales corrientes sumaban RD$175,017.7
millones, con un nivel de ejecución de un 102.3 por ciento. Ese comportamiento
estuvo influenciado por una ejecución equivalente al 101.5% de los ingresos por
impuestos, que acumularon un balance de RD$168,785.1 millones.
No obstante el balance
global con un nivel superior al esperado por las proyecciones del Ministerio de
Haciendas, dos de las principales figuras sobre las cuales descansa el aparato
recaudatorio estaban por debajo.
El Impuesto a las
Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), que con un
aporte cercano al 25% de los ingresos tributarios es la espina dorsal del
sistema impositivo dominicano, tuvo un cumplimiento de un 97.5% en su
componente interno, mientras que en la versión externa, que es la cobrada en
Aduanas a las mercancías importadas, se cumplió en un 105 por ciento.
En sus dos estructuras
legales los impuestos a los combustibles, que son las leyes 112-00, que crea un
impuesto específico a los combustibles fósiles, y la 557-05, que estableció un
impuesto ad valorem, los gravámenes a los derivados de petróleo aportaron en
los primeros cinco meses del año RD$19,200 millones, frente a un estimado de
RD$20,300 millones. Los ingresos ejecutados en esas dos figuras alcanzaron el
93.5% en la ley 112-00 y el 97.0% en la ley 557-05. El reportaje de Héctor
Linares en El Caribe también analiza el comportamiento de los impuestos sobre
los ingresos, impuestos a la propiedad, selectivos a bebidas y tabaco y las
telecomunicaciones (El
Caribe).
Congreso autorizó a concertar nueva deuda por US$6,000 millones
En el Presupuesto
Público del 2014, el Congreso autorizó al Gobierno a concertar préstamos para
proyectos específicos por un monto de US$3,373.1 millones, y 7 millones de
euros.
Las concertaciones de
estos financiamientos tienen en común que se realizarían con la banca
internacional (lo que se entiende como comercial), a un plazo mínimo de 7 años,
y "a una tasa de interés y comisiones compatibles con el mercado".
Ese monto no incluye el
de la emisión de bonos globales, que por US$1,500 millones también autorizó el
Congreso para el 2014. Entre abril y mayo, el Gobierno completó esta emisión a
un plazo de 30 años, y a una tasa de interés de entre 7.45% y 7.5%. Tampoco
incluye la autorización para que el Ministerio de Hacienda emita títulos
valores en el mercado interno y contratación de deuda con la banca local, por
un monto de RD$33,614.4 millones.
Estos datos revelan que
el Gobierno está autorizado por los legisladores para que, durante el 2014,
concierte nuevas deudas por cerca de US$6,000 millones (Diario
Libre).
Asesinos silenciosos: medicamentos falsos y vencidos
Un extenso reportaje de
Minerva Isa, en el Hoy, describe el negocio de las falsificaciones.
Contrabandeados,
adulterados, vencidos y reetiquetados, sin registro sanitario, un alud de
medicamentos peligrosamente falsos que, a la par con el robo de productos
farmacéuticos y la venta de muestras médicas vencidas, ponen en riesgo la
salud, atentan contra la vida. Los falsificadores no discriminan entre
medicinas simples y las determinantes para la sobrevivencia, adulteran una
amplia gama, desde analgésicos hasta las administradas contra el cáncer y
enfermedades cardiovasculares.
Los daños son severos,
de acción gradual y a veces inmediata, como la muerte de dos personas al
administrársele hace tres años una antitetánica falsificada en un hospital de
la Capital, un hecho confirmado por Salud Pública.
Explica que la
globalización quita barreras a las falsificaciones, amplía las redes de
distribución, pero por su complejidad, los medicamentos falsos resultan
difíciles de rastrear.
Sin embargo, en el país
no existe data del porcentaje de fármacos adulterados y sus concentraciones,
pero los que incurren en esta acción criminal invierten poco, los sustitutos de
la sustancia activa son a veces inocuos, aunque nocivos por la ausencia de la
acción terapéutica (Hoy).
Hoy: Un país que tolera las mafias
Es difícil cuantificar
con números la variedad de cosas que se falsifican o adulteran en este país. En
términos prácticos, la gama de las falsificaciones es infinita y, más que eso,
tolerada, protegida y, cuando no, ignorada con una ceguera también falsificada.
Minerva Isa, nuestra aguda investigadora, desmenuza en estos días este tema, en
una serie de trabajos que empezó a publicarse ayer lunes y que abarcará varias
entregas, en este periódico. Documentos oficiales y privados, medicinas,
títulos de propiedad, marcas, fechas de caducidad y hasta drogas, forman parte
del inventario de falsificaciones.
El país se ha ido
forjando una característica indeseable para el comercio internacional. Las
falsificaciones de títulos de propiedad, por ejemplo, han arruinado y
ahuyentado muchos proyectos de inversión extranjera, y la voz se corre. La
prosperidad de las falsificaciones y la reincidencia desnudan tolerancia y
complicidad (Hoy).
Industriales Herrera: ley es un retroceso del sector eléctrico
El presidente de la
Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia de Santo Domingo
(AEIH), Víctor Castro, dijo ayer que la ley que permite la participación de la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en generación
eléctrica representa un retroceso, pero es una forma de avalar la intervención
del Estado con la construcción de dos plantas de carbón.
Expresó que al autorizar
la compra de manera discrecional de energía eléctrica para las distribuidoras,
el Estado actúa contrario a todas las acciones que toma Contrataciones
Públicas, con el apoyo del Ministerio de la Presidencia, a fin de transparentar
todas las compras del Estado.
“Esa ley autoriza a las
empresas distribuidoras a comprar energía eléctrica sin licitar. Eso no es
transparente, es un retroceso”, señaló (Hoy).
Crece participación de minería en el total de las exportaciones del
país
La participación de las
exportaciones minerales ha registrado un incremento sostenido en el transcurso
de los últimos cuatro años, desde 0.48% en 2010 hasta 14.82% en 2013 de las
exportaciones totales, reveló el economista Luis Vargas en un trabajo
presentado en el primer seminario nacional sobre sistema eléctrico, energías
renovables y minería metálica, auspiciado por las áreas de Ciencias Básicas y
Ambientales, Ingenierías y Negocios del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC).
Vargas sostuvo que la
participación del subsector minas y canteras, con respecto al Producto Interno
Bruto (PIB) y la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), ha tendido a
caer abruptamente y crecer ligeramente hasta 2009 y, luego, repuntar en ambos
casos.
“Las explotaciones
mineras -junto a las actividades agrarias y posiblemente futuras extracciones
de hidrocarburos- son subsectores clave en la configuración de este nuevo
patrón de producción, inversión y renta, caracterizado generalmente como “extractivismo”
en América Latina; donde el Estado captura una parte importante de los valores
de venta de estas corporaciones, y al mismo tiempo aplica leyes y políticas de
preservación ambiental, tras convenios y pactos internacionales y presiones y
luchas de comunidades mineras, organizaciones cívicas y movimientos sociales
medioambientalistas”, señaló (Hoy).
Armenteros: ninguna empresa debe gozar de privilegios
César Norberto
Armenteros, Vicepresidente administrativo de César Iglesias S.A, advirtió en
presencia del presidente Danilo Medina, que para que el sector empresarial se
mantenga sano, pujante y motivado, es necesario que todos sean tratados en
igualdad de condiciones.
Armentero habló sobre el
tema al pronunciar el discurso central durante el acto de inauguración de una
moderna Planta de Corn Falkers, propiedad de Cesar Iglesias S.A.
“Entendemos que ninguna
empresa debe gozar de privilegios que los demás no poseen al momento de de
participar en el mercado local, ya sean estas nacionales, internacionales o
instaladas bajo regímenes especiales que les exonere de las responsabilidades
tributarias que todas las demás debemos cumplir, generando esto distorsiones
graves en el mercado que a la postre no benefician a nadie”, precisó Armenteros
en presencia del presidente Medina. Pidió al presidente que le permita trabajar
bajo un marco de igualdad, asegurándole que si accede a su partición instalarán
muchas otras empresas en el país (Listín
Diario).
Ley de seguros es buena; sólo hay que aplicarla
Las compañías
aseguradoras del país están en un proceso de revisión de la ley 146-02, sobre
seguros y fianzas para modificarla. Sin embargo, el presidente ejecutivo Mapfre
BHD seguros, Luis Gutiérrez, consideró que aunque esa legislación podría mejorarse en algunos aspectos, más
bien lo que hace falta es su aplicación.
“La ley de seguros en
República Dominicana no es mala, lo que tenemos que hacer es cumplirla,
aplicarla y ser estrictos”, opinó.
Gutiérrez presentó datos
sobre el comportamiento de Mapfre BHD Seguros en lo que va de año. Detalló que
la empresa mantiene un crecimiento sostenido. Mostró que en el período
enero-junio el cobro de primas ascendió a RD$2,501 millones, para un
crecimiento de 13.5%. Destacó además que la compañía se consolidó como la
segunda del mercado dominicano y que República Dominicana representa un país
con gran potencial para contribuir con su liderazgo (Listín
Diario).
Cartera de crédito del SFD alcanzó RD$696,824.9 MM
Al cierre de marzo de
2014, la cartera de crédito del Sistema Financiero Dominicano (SFD) alcanzó un
nivel de RD$696, 824.9 millones, registrando un aumento de RD$43,692.7
millones, con respecto a diciembre del 2013, equivalente a una tasa de
crecimiento de 6.7%, lo que representa un ritmo de expansión superior a la
observada en el primer trimestre del año 2013, que se situó en 4.9% (El Nuevo Diario).
Fitch Ratings mejora calificación de Ademi
El presidente ejecutivo
del Banco Ademi informó que la firma internacional Fitch Ratings mejoró la
calificación de riesgo de esa entidad bancaria, tanto para la deuda de largo y
corto plazo como para la emisión de bonos ordinarios.
Guillermo Rondón afirmó
que Fitch Rating subió la calificación nacional de largo plazo mejorada hasta
‘A-(dom)’ desde ‘BBB+ (dom), siendo la perspectiva de calificación estable (El Día).
Tasa de interés promedia 10.17%
Al 24 de este mes, las
estadísticas oficiales de las entidades de intermediación financiera del país
registran un cierre de 10.17% de promedio en los préstamos de viviendas, y de
10.71% solo ese día referenciado.
En el 2013 promediaron
11.85%. El comportamiento del mercado tiene dos razones a decir de expertos:
las medidas de políticas monetarias adoptadas hace un tiempo por el Banco
Central para facilitar recursos de una parte del encaje legal a determinados
sectores como el de la construcción de viviendas económicas y dinamizar la
economía; como los recursos destinados al comercio que también han contribuido
con una mayor oferta habitacional (Listín
Diario).
Costa Rica: Prohibida la explotación petrolera hasta el 2021
Mientras el sector
privado lamenta la pérdida de competitividad que generan los altos costos de la
electricidad y la falta de propuestas para solucionar el problema de suministro
de energía que afecta al país, el gobierno decide extender por seis años más la
prohibición de realizar todo tipo de actividad petrolera en el país, alegando
falta de información sobre los efectos de la actividad para el medio ambiente.
El ministro de Ambiente,
Edgar Gutiérrez, dijo que "...La explotación petrolera implica graves
riesgos ambientales y es necesario un análisis detallado del costo beneficio de
actividades extractivas'." El decreto modifica el artículo 1 de la
moratoria 36.693 del Ministerio de Ambiente y Energía, firmado durante la
administración de Laura Chinchilla el 1º de agosto del 2011 (La
Nación - Costa Rica).
Japón donará 15 millones de dólares a países de Caricom para cambio
climático
Japón destinará 15
millones de dólares para que los países de la Comunidad del Caribe (Caricom)
afronten el impacto del cambio climático, según un acuerdo logrado en una
cumbre del país asiático y el bloque regional.
En la primera cumbre entre
Japón y el Caricom, Shinzo Abe primer ministro japonés, subrayó en el discurso
inaugural el compromiso de Japón de contribuir al desarrollo económico de los
países del Caricom, lo que como dijo pasa por incrementar la cooperación en
áreas como riesgo de desastres naturales, medioambiente y, en especial,
energías renovables.
"El monto total de
nuestra cooperación financiera no reembolsable a los estados miembros de Caricom,
sin incluir a Haití, para este año se espera que aumente seis veces en
comparación con los tres últimos ejercicios", dijo el primer ministro Abe
(Diario
Libre).
Así anda el mundo, según informe FMI
De acuerdo al informe de
actualización Perspectivas Económicas Globales 2014 (WEO, en inglés), del Fondo
Monetario Internacional (FMI) se prevé una débil recuperación en el crecimiento
mundial.
Las economías avanzadas
se enfrentan a altos niveles de deudas
pública y privada, “que actúan como freno a la recuperación. Asimismo, los
mercados emergentes se están desacelerando desde tasas anteriores a la crisis.
En la zona euro la
recuperación es débil. América Latina baja 0.5%, respecto a abril. ((Mejorar la
calidad de los servicios, garantizar mayor seguridad y eliminar el asedio de
vendedores, son algunos de los aspectos que
es necesario enfrentar para capitalizar el potencial de la industria (Listín
Diario).
Costa Rica: Zonas francas ligadas a universidades
Proponen implementar
regímenes de zonas francas vinculados a universidades en áreas alejadas de la
capital para fomentar la atracción de inversión extranjera a dichos sectores.
El Ministerio de
Comercio Exterior planea implementar modelos de zonas francas en Guanacaste
ligados a universidades como la Earth e Invenio, ambas ubicadas en zonas
alejadas de la gran área metropolitana. El plan del ministro Alexander Mora es
fomentar la atracción de inversión en dichas áreas ofreciendo los beneficios
del régimen de zona franca ligado al acceso de mano de obra especializada.
Después de reunirse con
las autoridades de la universidad Invenio, ubicada en Guanacaste, Mora afirmó
que la idea es que se instalen empresas alrededor de Invenio, para fortalecer
el modelo de educación dual que aplica. Bajo este, los estudiantes estudian un
periodo, luego al siguiente trabajan en una compañía (Costa
Rica Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario