InFORMA-rse
24 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
La burocracia gubernamental se traga expectativas de
industriales
Empresas locales hacen alianzas estratégicas para
competir
La informalidad laboral no debe ser un modelo
Industriales: Estado debe competir en condiciones de
igualdad
Industriales quieren el apoyo del Estado
Industriales dicen que pagan más
Discusión Pacto Eléctrico será convocada pronto
DGII considera el país necesita fomentar una cultura
tributaria
Marranzini pide a la Procuraduría investigar
Ministro de Industria preocupado por la venta
medicamentos falsos
Presidente Medina emite decreto del reglamento de la Ley
de Naturalización
RD será centro de exportación de GNL para el Caribe
La deuda con los generadores anda por US$707 millones
Advierten peligro representa conceder mayores beneficios
a socios DR-CAFTA que a RD
Senado ratifica préstamos de US$17.9 MM y EU$6.9 MM;
dejan sobre la mesa proyecto PN
Al menos 250 mil familias aún utilizan carbón en RD
Gobierno pide neutralidad
Ito Bisonó: desempleo en RD se debe a modelo económico
basado en´populismo y clientelismo´
Copardom espera que el Gobierno convoque el diálogo
tripartito
EN DEBATE - Reforma al Código Laboral
Trabajadores protestan frente a sede sector empresarial
de Santiago por salarios, CT y SS
Grupo JMMB creará banco; solo espera aprobación
Banreservas lanza programa de rescate crediticio y
educación financiera
El FMI reduce de nuevo el crecimiento de EE.UU. para 2014
hasta el 1.7%
Diversas
La burocracia gubernamental
se traga expectativas de industriales
Los
miembros de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) se
han reunido con distintas agencias del Gobierno por alrededor de 347 horas para
discutir los cambios que necesita ese sector para mejorar la producción,
generar más divisas a través de las exportaciones y aumentar los empleos, pero
hasta el momento todo se ha quedado en palabras, promesas, nada de hechos.
Esos
entuertos burocráticos han llegado a tal extremo, que desde febrero de este año
no se ha producido ninguna reunión entre los industriales y las autoridades. La
tardanza en la aplicación de medidas que permitan alcanzar las citadas metas
genera preocupación entre los empresarios, sobre todo porque a finales de 2015
una daga se aposentará sobre sus cabezas: cero arancel a los productos
industrializados como parte del DR-Cafta.
Ese
panorama fue descrito por Ligia Bonetti, presidenta de la AIRD, y por su
vicepresidenta ejecutiva, Circe Almánzar, en el Almuerzo del Grupo de
Comunicaciones Corripio (Hoy).
Empresas locales hacen
alianzas estratégicas para competir
Como
parte del mercado abierto, en el que la República Dominicana indudablemente
está insertada, varias empresas locales han hecho alianzas estratégicas con
otras internacionales, para no quedar fuera de competencia, afirmó Ligia
Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD).
Lo
que se busca es esa economía de escala, las facilidades de otros mercados y,
sobre todo, el capital para competir, dijo la empresaria en el Almuerzo del
Grupo de Comunicaciones Corripio.
Asimismo,
destacó que en la medida en que el mundo se abre, uno tiende a buscar aliados
que mejoren la cadena de producción de las empresas (Hoy).
La informalidad laboral no
debe ser un modelo
Ligia
Bonetti calificó como extremadamente difícil las discusiones en torno a la
modificación del Código de Trabajo, sobre todo por el tema de la cesantía.
Destacó que ha habido consensos en torno al horario de trabajo y la parte
procesal para frenar acciones de litigios un tanto fraudulentas contra
empresas. Hoy/Pablo Matos
La
presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD),
Ligia Bonetti, consideró que la informalidad laboral no debe ser el modelo a
seguir, porque de esa forma no se supera la pobreza.
“No
puede ser que fomentemos esa informalidad”, expresó Bonetti, tras enfatizar que
un salario en el sector formal le garantiza al trabajador atenciones de salud,
pago de pensiones, capacitación técnica y otros beneficios. Dijo que el Banco
Central cayó en inexactitudes al comparar los ingresos de los empleados formales
versus los informales (Hoy).
Industriales: Estado debe
competir en condiciones de igualdad
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) planteó que la
participación del Estado en la generación eléctrica se haga bajo condiciones de
igualdad con las que compite el sector privado.
Asimismo,
criticó que se permita que el Estado no tenga que licitar, sino que compre de
grado a grado, tal como se aprobó en la modificación reciente a la Ley General
de Electricidad.
Circe
Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, manifestó que una compra grado a
grado no necesariamente asegura competitividad, porque no siempre garantiza
transparencia (Hoy).
Industriales quieren el
apoyo del Estado
El
Gobierno ha dicho que apoyará a la industria, pero aún no lo ha hecho. La queja
fue externada por la presidenta de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana, Ligia Bonetti, cuyo sector entiende que ya es tiempo de ver resultados.
Circe
Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de esa entidad, precisó que los industriales
llevan 347 horas de conversaciones con el Gobierno, en las que han presentado
propuestas sobre varios temas.
Señaló
que prepararon un cronograma de trabajo, pero desde febrero tienen un desfase
en las ejecutorias. “Este gobierno ha sido muy abierto para dialogar. Hemos
hablado mucho, pero queremos ver conclusiones”, añadió Bonetti, en el Almuerzo
Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio (El Día).
Industriales dicen que pagan
más
La
presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Ligia
Bonetti, insistió en que el sector industrial es uno de los que paga el mayor
salario mínimo, pero coincidió en que lo ideal es que los trabajadores ganen
más.
Refirió
que la industria no se puede dar el lujo de tener un trabajador inconforme,
porque resulta más caro pagar un error o mala ejecución de un trabajador en su
proceso productivo.
Por
esa razón, sustentó que los empresarios responsables pagan lo mejor que pueden
y dan beneficios por encima de lo que deben entregar por ley. De su lado, Circe
Almánzar añadió que muchos trabajadores calificados se van del país por falta
de oportunidades. Puntualizó que en los últimos años han perdido 100 mil
empleos (El Día).
Discusión Pacto Eléctrico
será convocada pronto
En
los próximos días el Gobierno podría convocar al inicio de la discusión del
Pacto Eléctrico, según comentó la vicepresidena ejecutiva de la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Circe
Almánzar manifestó que ese sector ve la necesidad de cambiar el modelo
energético, pero que se garanticen las mismas condiciones para sus actores. En
ese sentido, aclaró que los industriales no se oponen a que el Estado invierta
en generación, pero criticó que la recién modificada Ley de Electricidad
eliminó la obligatoriedad de que el Estado tenga que licitar la energía. “Así
no se garantiza que el precio sea competitivo”, dijo (El
Día).
DGII considera el país
necesita fomentar una cultura tributaria
La
subdirectora de Planificación y Desarrollo de la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), Esther Hernández Medina, planteó que uno de los grandes retos
que enfrenta el país es la creación de una cultura tributaria, en la que los
ciudadanos comprendan la importancia de cumplir con el pago de los impuestos.
La
funcionaria explicó que en ese sentido la DGII desarrolla un plan de formación
y orientación ciudadana, que ha llevado a sus especialistas tributarios a
escuelas, universidades e instituciones para impartir programas educativos
sobre derechos y deberes de los contribuyentes.
“Mientras
más pagas tus impuestos más derecho tienes a exigir que se gasten bien”, afirmó
la funcionaria, tras apuntar que el país enfrenta retos de calidad del gasto
del dinero que ingresa al Estado producto de los impuestos (El
Día).
Marranzini pide a la
Procuraduría investigar
Celso
Marranzini Pérez, exvicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de
Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), pidió ayer al procurador general de la
República, Francisco Domínguez Brito, disponer una investigación en torno a los
hallazgos encontrados por una auditoría hecha a su gestión al frente de la
empresa eléctrica, sin importar las consecuencias que la misma genere (Hoy).
Ministro de Industria
preocupado por la venta medicamentos falsos
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo, manifestó hoy su
"preocupación" por la venta de medicamentos falsos en la República
Dominicana. El ministro recordó que el consumo de dichos medicamentos puede
tener consecuencias físicas, que se trata de un asunto que incumbe al
ministerio de Salud Pública y que es algo que fomenta la informalidad (7Días.com.do).
Presidente Medina emite
decreto del reglamento de la Ley de Naturalización
La
Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo dio a conocer el decreto mediante el
cual el Presidente de la República, Danilo Medina, emitió el Reglamento para la
aplicación de la Ley Nº. 169-14.
Dicha
ley establece un régimen especial para
personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el
registro civil dominicano y sobre naturalización.
El
decreto se emite tras valorar todas las propuestas realizadas por la sociedad
dominicana durante el proceso de consulta e incluir aquellas que se consideró
contribuyen a mejorarlo.
El
objetivo del reglamento es garantizar la aplicación estricta, objetiva y eficaz
de la ley, para que beneficie a quienes corresponde legítimamente, al tiempo
que establece los controles necesarios para evitar cualquier abuso de la misma
(El
Nacional).
RD será centro de
exportación de GNL para el Caribe
AES
Corporation, el mayor inversionista estadounidense en la República Dominicana,
con más de US$1,000 millones invertidos en el área energética, proyecta
incrementar sus negocios en el país y convertir su terminal de Andrés en un
centro de distribución de gas natural líquido (GNL) para el Caribe.
Andrés
Gluski, presidente y director ejecutivo de la empresa, dijo que “existen
oportunidades de mejora” de las operaciones de AES Corporation “tanto en la
República Dominicana como en el Caribe”.
“En
la República Dominicana, adicionar un segundo tanque de almacenamiento de GNL
podría alimentar 1,000 MW (megavatios) adicionales de capacidad de generación a
gas natural en la isla, permitiendo al mismo tiempo la exportación de GNL a
países vecinos en el Caribe”, dijo Gluski durante una intervención ante la
Cámara de Representantes, Comité de Asuntos Extranjeros, Subcomité del
Hemisferio Occidental. Posteriormente, el principal ejecutivo de AES
Corporation ofreció una videoconferencia desde su oficina en Arlington,
Virginia (El
Caribe).
La deuda con los generadores
anda por US$707 millones
La
Asociación Dominicana de Industrias Eléctricas (ADIE) estima que al 20 de
julio, la deuda del Gobierno con las empresas privadas de generación eléctrica
asciende a US$706.7 millones, de los cuales un monto de US$601.4 millones está
vencido a la fecha. Con relación a la tercera semana de julio de 2013, este
saldo representa un crecimiento absoluto de US$62.7 millones, lo que equivale a
un 9.7% (Diario
Libre).
Advierten peligro representa
conceder mayores beneficios a socios DR-CAFTA que a RD
El ex-embajador dominicano Flavio Darío Espinal
advirtió hoy ante la Cámara de
Representantes sobre el peligro que representa el Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP), de conceder a los nuevos socios mayores beneficios que a
la República Dominicana y demás miembros del DR-CAFTA.
En
una audiencia del Sub-Comité para el Hemisferio Occidental del Comité de
Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes convocada para tratar
sobre energía y el desarrollo económico en la República Dominicana, el
diplomático y profesor universitario resaltó los daños en términos de empleo y
exportaciones que causarían las ventajas comerciales a países del sudeste
asiático con los cuales sería imposible competir en el mercado de los Estados
Unidos (El
Nuevo Diario).
Senado ratifica préstamos de
US$17.9 MM y EU$6.9 MM; dejan sobre la mesa proyecto PN
El
Senado ratificó este miércoles dos préstamos, uno por 17.9 millones de dólares
y otro 6 millones de euros, destinados al sistema de riesgo de agua y a la
construcción de un acueducto rural.
El
primer préstamo de US$17.9 millones se utilizará en el financiamiento
complementario del proyecto de construcción del sistema de riego de Azua II. El
programa incluye la reparación de 32 kilómetros del canal principal Ysura desde
Villapando hasta Tábara.
Además
incluye la construcción de una laguna de sedimentación con capacidad de 200 mil
metros cúbicos para el control de sólido en suspensión, que mejorará la calidad
de agua de riesgo, y evitará abrasión en tuberías, obstrucción de las redes de
riego presurizado y pérdida de la sección en los canales de riego (El Nuevo Diario).
Al menos 250 mil familias
aún utilizan carbón en RD
El
Ministerio de Energía y Minas y el Instituto de Innovación en Biotecnología e
Industria (IIBI) firmaron ayer un acuerdo, con el cual se comprometieron a
crear la plataforma que permita desarrollar una producción energética que sea
más viable económicamente y que pueda ser extensiva a las regiones más
necesitadas del país.
Pelegrín
Castillo, ministro de Energía y Minas, enfatizó que en República Dominicana
existen 250 mil familias que aún utilizan carbón, por lo que es prioridad del
ministerio y del IIBI hacer alianza para que esas familias puedan tener acceso
a otras fuentes de energía y que se prioricen políticas para fomentar o crear
recursos energéticos (Listín
Diario).
Gobierno pide neutralidad
El
director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto
Azevedo, garantizó la debida neutralidad en el litigio interpuesto por
República Dominicana, Ucrania, Honduras, Cuba e Indonesia, contra la disposición australiana de empaquetado genérico
a los productos de tabaco.
El
Estado dominicano, mediante una comunicación fechada el 26 de junio pasado,
elevó a través de su representante permanente ante la OMC, embajador Luis
Manuel Piantini, su preocupación por un artículo publicado en el Australian
Financial Review, del 30 de mayo de este año, en el cual el ex director de OMC,
Pascal Lamy, expresa que Australia está en buena posición de ganar su lucha
contra los países productores de tabaco que objetan el empaquetado genérico a
sus productos.
La
carta enviada a través del embajador Piantini señala, que si estos informes de
prensa son exactos, el gobierno Dominicano considera que las acciones del señor
Lamy son inapropiadas, porque opina sobre un tema que actualmente es objeto del
procedimiento de solución de diferencias y que, consecuentemente, como ex
Director General de la OMC, pueden crear un ambiente hostil a la capacidad del
grupo especial para hacer una evaluación objetiva. Por lo tanto, es relevante
para nosotros llamar la atención sobre estas declaraciones, ya que el panel
está en la obligación de evaluar objetivamente, señala la misiva (Listín
Diario).
Ito Bisonó: desempleo en RD
se debe a modelo económico basado en´populismo y clientelismo´
El
precandidato presidencial del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC),
Víctor – Ito – Bisonó, advirtió que el modelo económico del país, “basado en el
populismo y clientelismo”, ha llevado a la República Dominicana a la deriva de
una inestabilidad que sólo se estima puede empeorar en los próximos años.
Bisonó
alertó sobre el preocupante nivel de desempleo en el país. Según datos del Índice de Empleo Global de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) de este mes de Julio, “mientras en
la región el promedio de desempleo es del 6%, en República Dominicana es del
15%, más del doble; peor aún, ese
promedio ha sido similar en la última década y se proyecta que llegue al 15.39%
hacia el 2018”, dijo.
El
legislador reformista atribuyó esa realidad al modelo actual, sostenido en el
“endeudamiento, gasto deficitario, clientelismo y un estado que compite con el
sector privado”, lo que ha llevado entre otras cosas, a que el promedio de
desempleo esté muy por encima de América Latina y el Caribe, región destacada
por un ritmo de crecimiento sostenido en el ámbito laboral (El
Día).
Copardom espera que el
Gobierno convoque el diálogo tripartito
"Nosotros
entendemos que la discusión del Código Laboral conllevará a condiciones
favorables para los trabajadores. Hasta tanto, no tendremos ni salarios ni
otras reivindicaciones que nosotros necesitamos como país", expresó ayer
el presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana
(COPARDOM), Jaime González.
El
representante del empresariado indicó que desde hace varias semanas espera que
el Gobierno convoque el Diálogo Tripartito (Gobierno, Empresariado y Trabajadores),
para continuar el debate que procura la reforma del Código Laboral (La
Información).
EN DEBATE - Reforma al
Código Laboral
El
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES), Ernesto Selman, consideró que es necesario una reforma del
Código de Trabajo por el alto nivel de desempleo y de empleo informal que hay
en el país.
Manifestó
que cuando las leyes que regulan un mercado son muy costosas de cumplir, eso
desmotiva a generar mayor demanda de mano de obra, y cuando la genera surgen
fuera del orden institucional y del marco que la regula.
Además,
expresó que la cesantía representa un gran beneficio para los empleados en el
sector formal, pero que también es una barrera para que los informales se
integren a la formalidad.
Mientras
que el economista Felipe Santos Reyes afirmó que los costos laborales que
enfrentan los empresarios no son altos en República Dominicana, y que los
mismos no deben ser utilizados como pretexto para demandar una reforma del
Código de Trabajo en el país (Diario
Libre).
Trabajadores protestan
frente a sede sector empresarial de Santiago por salarios, CT y SS
Cientos de trabajadores pertenecientes a diferentes grupos sindicales piquetearon la
sede principal del sector empresarial de Santiago, para demandar un aumento
general de salarios, la modificación al Código de Trabajo y el respeto a la ley
87-01 sobre la Seguridad Social entre otros reclamos.
El
dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD),
Bienvenido Sabino, dijo que, se pondrá
en marcha un plan de acción que culminará con una gran marcha nacional, en la
que participarán las principales centrales sindicales del país, para motorizar
las demandas planteadas.
Advirtió,
que el derecho a la cesantía no se negocia, tal y como sectores ligados a los
patronos han puesto a circular, ya que es el único derecho adquirido que tienen
los trabajadores (El Nuevo Diario).
Grupo JMMB creará banco;
solo espera aprobación
El
puesto de bolsa JMMB está en proceso de conformar un banco y solo espera
obtener la licencia y la autorización de las autoridades dominicanas para que
esté listo antes de fin de año.
Guillermo
Arancibia, gerente general de la empresa, afirmó que esta nueva institución
bancaria complementaría la cantidad de servicios que brinda, que incluye un
puesto de bolsa, fiduciaria y administradora de fondos. El banco se llamaría
JMMB Bank.
Resaltó
que el clima de inversión en el país es muy bueno y positivo, por lo cual
motivan a que más empresarios extranjeros del Caribe vengan a invertir aquí.
Dijo que existe un gran apoyo y respeto a la inversión extranjera (Hoy).
Banreservas lanza programa
de rescate crediticio y educación financiera
El
administrador general del Banco de Reservas, Enrique Ramírez Paniagua, anunció
la creación del programa Preserva, destinado al rescate crediticio, reinserción
y bancarización de ciudadanos que por diversas circunstancias han sido
excluidos del acceso a productos y servicios bancarios.
“Para
este sector no bancarizado hemos dispuesto la aplicación de dos soluciones: la
creación de una Escuela Financiera, sustentada en la educación para el buen uso
de los recursos; y un plan de reinserción que incluye productos de ahorro y
crédito, adaptados a cada necesidad individual”, explicó.
Consideró
como significativo el hecho de que más del 54% de los dominicanos no están
bancarizados, según la firma española Tecnocom; mientras que de los
bancarizados un gran porcentaje tiene un score (historial) crediticio con un
puntaje menor al establecido por las instituciones financiera para concederles
productos crediticios (El Nuevo Diario).
El FMI reduce de nuevo el
crecimiento de EE.UU. para 2014 hasta el 1.7%
El
Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo hoy de nuevo la previsión de
crecimiento de Estados Unidos para este año, desde el 2 % al 1,7%, la tercera
revisión a la baja en los últimos cuatro meses.
En
la presentación de su informe detallado sobre la situación de la economía
estadounidense, bajo el conocido como Artículo IV, el FMI apuntó como causa de
esta rebaja el invierno "inusualmente duro", pero también "la
corrección de los inventarios, un mercado inmobiliario todavía en apuros y una
menor demanda externa".
En
los últimos cuatro meses, el organismo dirigido por Christine Lagarde ha bajado
las previsiones de crecimiento para la primera economía mundial del 2,8 % en
abril, al 2 % en junio y al actual 1,7 %, cifra que calificó de
"decepcionante" (7Días.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario