InFORMA-rse
18 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de
las secciones para ir a ellas)
El
plan de expansión de la ETED requiere US$503.5 millones
El
auge de la construcción estimula la industria del cemento
Montás
augura reducción brechas al abrir mesa diálogo con donantes
Empresarios
creen que RD no está preparada para el DR-CAFTA
País
pierde RD$148.3 MM por contrabando
Pelegrín
Castillo afirma que se evalúa política de concesión minera
Presentan
proyecto Caobank para potenciar bondades de la caoba
Call
Centers: una industria que se consolida en el país
Someten
nueva propuesta para elevar salarios
CNSS
“le saca el cuerpo” al tema de los afiliados tardíos
Reforma
laboral no es meta primordial, según empresarios
El
Grupo Popular y la firma KPMG exhiben fideicomiso
Excelentes
perspectivas para el cacao
Diversas
El plan de expansión de la ETED
requiere US$503.5 millones
El
administrador de La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), Julián
Santana, afirmó ayer que el costo de llevar a cabo el "Plan de Expansión
2013-2020 del Sistema de Transmisión Eléctrica en la República Dominicana"
es de de US$503.5 millones, repartidos en proyectos que haría en las distintas
regiones país.
De
acuerdo con el plan presentado por la ETED durante un acto realizado en la
torre empresarial, se destaca que en la zona central se invertirían US$61.6
millones, en el Norte US$154.2 millones, en el Sur US$124.6 millones y en el
Este US$163 millones (Diario
Libre).
El auge de la construcción
estimula la industria del cemento
Optimista
por el aumento de la demanda de cemento en lo que lo va de año, la Asociación
Dominicana de Productores de Cemento (Adocem) espera cerrar el 2014 con un
crecimiento del mercado de aproximadamente un 15%, mientras aboga por la
implementación de iniciativas que promuevan el mercado hipotecario, lo que
considera servirá de catalizador para un mayor desarrollo del sector.
En lo
que va del 2014, la demanda local de cemento subió alrededor de un 25% por
ciento, comparado con el mismo periodo del 2013, año en que el sector también
creció al alcanzar ventas por alrededor de 3 millones de toneladas, lo que
significó un incremento aproximado de un 16% en referencia a lo vendido en el
2012, con lo cual se interrumpió el descenso que experimentaba desde el 2007 (Diario
Libre).
Montás augura reducción brechas
al abrir mesa diálogo con donantes
El
ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Temístocles Montás,
trasladó su esperanza en que la mesa de diálogo territorial entre gobierno,
agencias de cooperación internacional y sociedad civil, contribuya a reducir
las brechas territoriales que limitan el desarrollo integral del pueblo.
Montás
puso en marcha hoy la Mesa de Coordinación de la Cooperación Internacional para
el Desarrollo Territorial, acompañado por el representante del Banco Mundial
(BM) en el país, McDonald Benjamín, quien enjuició que aunque los retos
"no son fáciles", la cooperación internacional reitera su buena
disposición a contribuir con las aspiraciones nacionales en materia de
desarrollo territorial (El Nuevo Diario).
Empresarios creen que RD no está
preparada para el DR-CAFTA
El
76.4% de los empresarios considera que el país no está tomando las medidas
necesarias para enfrentar la reducción de los aranceles en el 2015, que es
cuando se producirá la más importante desgravación desde la entrada en vigencia
del DR-Cafta, liberalizando 1,018 líneas arancelarias adicionales.
Esa
fue la conclusión a la que se llegó en la cuarta edición del Barómetro
Económico de Empresas de Deloitte, aplicadas entre el 21 de abril y el 23 de
mayo de 2014 a ejecutivos de empresas que operan en República Dominicana, de
los cuales un 23.6% opina que sí se están tomando medidas
correspondientes.
Asimismo,
se les consultó sobre si piensan que la modificación del Código Laboral ayudará
a reducir el desempleo y el 54.2% considera que no, mientras que el 45.8%
restante cree que sí lo hará (Listín
Diario).
País pierde RD$148.3 MM por
contrabando
Durante
los primeros seis meses de este año el Estado dejó de percibir más de RD$148.3
millones a causa del contrabando de cigarrillos incautados. La Dirección
General de Aduanas (DGA) destruyó ayer 17 ,000 unidades de cigarrillos con un
valor de mercado de RD$159, 727. 95 2que revelan la magnitud del impacto
negativo que ocasionan a los ingresos públicos el contrabando, de acuerdo al
director general de la DGA, Fernando Fernández.
Agregó
que al margen de esa actividad ilícita también ocurre la falsificación de
productos como alcohol del cual, el pasado 5 de junio la DGA destruyó unas 800
cajas de whisky decomisadas, al igual que más de 45, 900 artículos falsificados
entre los que se destacaron carteras y relojes de las marcas Louis Vuitton y
Chanel (Listín
Diario).
Pelegrín Castillo afirma que se
evalúa política de concesión minera
El
ministro de Energía y Minas dijo que se evalúa la política de concesión para la
explotación de minas para que en lo adelante, los interesados tengan solvencia
técnica y financiera. Pelegrín Castillo reveló que desde la pasada gestión se
conocen 90 solicitudes de concesiones, debido a que muchas de las que buscaban
obtener permisos o licencias, lo hacían para bloquear proyectos o no eran
totalmente transparentes. En ese sentido, sostuvo que es necesario que se hagan
correctamente las delimitaciones de áreas concesionadas.
El
funcionario habló durante un encuentro con integrantes de la Asociación para el
Desarrollo Incorporada (Apedi), con los que intercambió impresiones sobre la
preocupación que tiene un sector con los depósitos de combustibles. En la
actividad estuvieron el expresidente de la Apedi, Eduardo Trueba; Aquiles de
Bermúdez, de Adozona; Raúl Martínez, Lina García y María Victoria Menicucci (El
Caribe).
Presentan proyecto Caobank para
potenciar bondades de la caoba
El
Consorcio Dominicano de la Caoba (Concadom) presentó hoy el proyecto denominado
Caobank, consistente en la promoción de la caoba como un producto ambiental,
social y económico, por su enorme potencial en el mercado mundial donde existe
una demanda sin satisfacer de un millón de metros cúbicos.
El
proyecto prevé la siembra de miles de plantas de caoba, que le serán
suministradas a los Distritos Municipales, lo que se suma al acuerdo firmado
con la CDEEE, del proyecto de Punta Catalina, Bani, para la fijación del
dióxido de carbono (CO2) como una medida de compensación ambiental de las
plantas generadoras de energía a carbón (7Días.com.do).
Call Centers: una industria que
se consolida en el país
Comenzaron
a instalarse en el país a mediados de 1980 atraídas por los bajos costos y
otras facilidades que encontraron aquí. Hoy generan alrededor de 40,000 empleos
y las proyecciones son bastante halagüenas porque el sector está en su etapa de
consolidación.
La
flexibilidad de horarios y escasos requisitos son las características que las
hacen atrayentes para jóvenes sin experiencia laboral y adultos de más de 40
años que muchas veces ven reducidas sus oportunidades de empleo.
Las
empresas de “call centers”, que se especializan en ofrecer distintos servicios
vía telefónica, representan una oportunidad para alcanzar la meta presidencial
de generar 400,000 nuevos puestos de trabajo durante este período gubernamental
(Listín
Diario).
Someten nueva propuesta para
elevar salarios
La
lucha por un nuevo aumento del salario mínimo inició ayer cuando las centrales
sindicales visitaron la sede del Ministerio de Trabajo para entregar su
propuesta de revisión salarial, la cual contempla un incremento promedio de un
30%.
La
propuesta sindical pide elevar el sueldo mínimo de las grandes empresas, de
RD$11,292.00 a RD$14,767.13, en las medianas, de RD$7,763.00 a RD$10,188.38 y
en las pequeñas, de RD$6,880.00 a RD$8,970.42.
En el
caso de los trabajadores que prestan servicio, como los vigilantes, los
sindicatos proponen que se eleve el salario mínimo de RD$9,526.00 a
RD$12,426.13. Asimismo se incluye que los salarios diarios por jornada de 10
horas sean elevadas de RD$234 a RD$330.61 (Listín
Diario).
CNSS “le saca el cuerpo” al tema
de los afiliados tardíos
El
Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) volvió ayer a “sacarle el cuerpo”
a un tema que ha concitado un interés capital a nivel del territorio nacional:
la devolución de los recursos a los afiliados de ingreso tardío.
La
población esperaba que el organismo resolviera un problema surgido a raíz de
una resolución emitida por la Superintendencia de Pensiones que limita la
devolución en un solo pago del dinero acumulado por los trabajadores que
comenzaron tarde (con 45 años o más) a cotizar en el Sistema de Pensiones. Pero
el CNSS obvió ese interés mostrado por los afectados y prefirió no colocar en
agenda el punto en cuestión (El
Caribe).
Reforma laboral no es meta
primordial, según empresarios
Sólo
7.2% de los empresarios entiende que la reforma al Código Laboral es la
principal meta económica que debe perseguir el Gobierno, mientras el 32.7%
entiende que lo primordial es el sector eléctrico.
Según
la IV Edición del Barómetro de Empresas Deloitte, el 54.2% de los empresarios
no cree que la reforma al Código Laboral bajará el desempleo.
Después
del tema eléctrico, atacar la evasión fiscal y reducir la informalidad es el
segundo tema que los empresarios consideran debe ser el primordial en la
gestión de Danilo Medina.
Un
21.5% de los encuestados votó a favor de tomar medidas en ese tema, el 20.6%,
considera que la meta debe ser reducir la deuda pública, mientras un 17.7%
entiende que debería ser la eliminación de impuestos distorsionantes. La
reforma laboral ocupa el último lugar de los temas que los empresarios
entienden debe ser prioridad (El
Día).
El Grupo Popular y la firma KPMG
exhiben fideicomiso
Fiduciaria
Popular, filial del Grupo Popular, y la firma internacional de auditores,
asesores financieros y de negocios KPMG presentaron la figura del fideicomiso
de control accionario, una solución financiera dirigida a empresas familiares,
con la finalidad de garantizar la sucesión en este tipo de compañías.
Esta
herramienta, creada al amparo de la ley que rige las actividades fiduciarias en
el país, garantiza el desarrollo sostenible, y la permanencia en el mercado de
las empresas familiares a lo largo del tiempo, gracias al establecimiento de un
fideicomiso sobre el patrimonio de la empresa familiar, el cual regirá el
ejercicio de los derechos corporativos y patrimoniales de las acciones de la
empresa y su respectiva transmisión a los beneficiarios.
A
nivel global, según datos de KPMG Dominicana, sólo un 30% de las empresas
familiares llegan a la segunda generación, mientras que únicamente un 13% de
ellas sobrevive hasta la tercera generación (Diario
Libre).
Excelentes perspectivas para el
cacao
El
crecimiento de la demanda de chocolate en Asia ha disparado el precio futuro
del cacao en el mercado internacional, que el 3 de julio llegó a $3.097 la
tonelada en el mercado ICE, el nivel más alto desde agosto de 2011.
El
crecimiento de la demanda asiática, incluida China e India podría derivar en un
faltante del grano que podría extenderse hasta la próxima década, con un
déficit proyectado de 1 millón de toneladas métricas para el 2020, según
estimaciones de la firma inglesa Hardman & Hardman, reseña Bloomberg.com.
Juergen
Steinemann, presidente de Barry Callebaut, una de las firmas productoras de
chocolate más grandes del mundo, señaló a Bloomberg.com que "...'A más
largo plazo, la escasez de cacao de calidad constituye una seria preocupación
para todo nuestro sector” (Central
América Data).
No hay comentarios:
Publicar un comentario