InFORMA-rse
23 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Aprueban proyecto de zonas financieras
Gobierno corporativo, debilidad de
empresas
Acoprovi pide al Ayuntamiento del Distrito Nacional que
se revisen las normas urbanas
La Información: Resabio energético
Colombia quiere acuerdo con RD
Zonas Francas: más allá de 2015
Seguridad social revela inequidad
CNTD moviliza a trabajadores por alza salarial
Hoy: una protección necesaria
Propuesta sobre salarios está en estudio en el CNS
CNTD asegura son injustificados los despidos empresa
Reeligen al Popular como mejor empresa para trabajar RD
Inversión China sería mayor AL
Diversas
Aprueban proyecto de zonas
financieras
La
Cámara de Diputados convirtió en ley un proyecto que modifica la ley No.
480-08, sobre Zonas Financieras Internacionales.
El
objetivo de esta iniciativa es “blindar” al país de posibles inversiones
provenientes del tráfico de drogas o lavados de activos, y facilitar las
inversiones internacionales lícitas, según explicó el presidente de la Comisión
de Hacienda de la cámara, Marino Collante, al motivar la pieza.
Collante
recordó que esta ley había sido aprobada por el Congreso Nacional en el año
2008 y promulgada por el entonces presidente Leonel Fernández, pero se planteó
estas modificaciones debido a las objeciones que hizo los Estados Unidos en
algunos aspectos.
Entre
las medidas que propone esta ley están: prohibir cuentas anónimas o con nombres
ficticios, e impedir el establecimiento de entidades ficticias u otras entidades
similares (Listín
Diario).
Gobierno
corporativo, debilidad de empresas
El
establecimiento de un gobierno
corporativo sólido y operativo es la principal debilidad de las empresas
familiares, las cuales a partir de la segunda generación inician un proceso de
debilitamiento que las lleva a que sólo un 1% sobreviva a la cuarta generación.
En
entrevista concedida a LISTIN DIARIO, el gerente general de Fiduciaria Popular,
Andrés Rivas y el socio asesor de la empresa KPMG, Francisco González
expusieron que preocupados por los altos índices de empresas familiares que
fracasan al pasar de generación en generación han puesto al servicio de sus
clientes, el fideicomiso de control accionario.
Afirmaron
que este nuevo instrumento financiero
busca apoyar a estas empresas a reducir los riesgos sucesorales y lograr que
sobrevivan a las generaciones subsiguientes (Listín
Diario).
Acoprovi pide al
Ayuntamiento del Distrito Nacional que se revisen las normas urbanas
La
Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda (Acoprovi)
manifestó su interés de ser participantes activos en la revisión de las Normas
Urbanas y de Usos de Suelos, correspondientes de la circunscripción No. 1 del
Distrito Nacional.
Está
solicitud se hizo mediante una carta enviada a Narciso Guzmán, director de
Planeamiento Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional, donde Acoprovi
explica que las normativas actuales deben ser revisadas, considerando los
cambios que se vienen generando en el mercado de los bienes urbanos para
atender las demandas de la población que le garantice espacios accesibles y
mejores condiciones (Diario
Libre).
La Información: Resabio
energético
La
decisión del Gobierno de construir dos plantas a carbón, ha provocado una
reacción negativa en el sector eléctrico privado, en particular dentro de los
generadores, quienes no ven con buenos ojos que el Estado vuelva al esquema de
la estatización de las actividades económicas. Contrario a ello, en el Congreso, senadores y diputados, se han
manifestado en defensa del derecho del Estado a generar electricidad. Se vuelve
a la vieja discusión de la estatización y la privatización, según la cual el
sector público no debía manejar empresas económicas por su evidente
ineficiencia derivada de sus compromisos políticos y partidarios. Así el sector
privado legitimaba la creencia de su alta eficiencia en el manejo de empresas.
Los
resultados de la utopía de la eficiencia del sector privado han sido: la más
cara electricidad; los más grandes apagones; y el creciente subsidio que
amenaza la sustentabilidad financiera de la Nación. Por eso hay que apoyar los
esfuerzos del Gobierno con las plantas a carbón y más que eso, para que
promueva una “revolución democrática” que tumbe la actual estructura de
costo-precios del sector eléctrico, renegociando los contratos, para iniciar la
solución de tan largo problema y tenga lugar la emergencia de un sector privado
más “cristiano” y cónsono con la creación del “Estado de Bienestar” (La Información).
Colombia quiere acuerdo con
RD
El
gobierno de Colombia quiere firmar un acuerdo comercial de alcance parcial con
República Dominicana con miras a incrementar las inversiones y el intercambio
de bienes y servicios entre ambos países, que supera los US$232.5 millones.
También
desea firmar un acuerdo de protección a la inversión.
Solicita
a las autoridades dominicanas agilizar las conversaciones sobre ese tema. Así
lo manifestó Carlos González, director ejecutivo para el área del l Caribe de
ProExport Colombia, entidad encargada de promover las inversiones, las exportaciones
y el turismo en esa nación (El Día).
Zonas Francas: más allá de
2015
Un
artículo del economista Daniel Liranzo señala que, a través de diferentes
medios de comunicación, se ha venido difundiendo el concepto de que el régimen
de incentivos a las zonas francas finalizará el 31 de diciembre de 2015, lo
cual no es cierto, pues de cara a los compromisos asumidos ante la Organización
Mundial de Comercio (OMC), la obligación que tenía el país y que todavía tienen
otros países en desarrollo, para esa fecha, es darle cumplimiento al artículo
27.4 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC) de la OMC,
el cual establece que los países en desarrollo miembros eliminarán las
subvenciones a la exportación, es decir las que estén condicionadas a
resultados de exportación.
El
ASMC regula únicamente las subvenciones específicas que se definen como “contribuciones financieras de un gobierno o
de cualquier organismo público otorgadas, ya sea de hecho o de derecho, a favor
de un determinado sector o determinados sectores de la economía”.
El
autor indica que el compromiso que tenía nuestro país para finales de 2015,
ante la OMC, no era el de eliminar el
régimen de incentivos a las zonas francas que existe hoy día, si no eliminar
las Subvenciones Prohibidas, las cuales define como aquellas que están supeditadas
de jure o de facto a los resultados de exportación, como condición única o
entre otras varias condiciones.
Actualmente,
las subvenciones prohibidas, es decir, las supeditadas a resultados de
exportación o al uso de productos nacionales en preferencia a los importados no
se aplican en nuestro país, pues los incentivos que reciben las empresas
acogidas al régimen de zonas francas de la Ley 8-90, son otorgados sin el
requisito de que los productos elaborados por las empresas tengan la
obligatoriedad de ser exportados.
De
hecho, a través del artículo 11, de la Ley 139-11, se modificó el artículo 17
de la Ley 8-90, ajustando así el marco legal del régimen de zonas francas del
país, al citado artículo 27.4 del ASMC de la OMC, y eliminando al mismo tiempo
las subvenciones prohibidas.
Concluye
con un llamado a que no nos quedemos rezagados y apoyemos nuestras zonas
francas más allá de 2015, pues no existe
ninguna justificación técnica o jurídica que lo impida (Listín
Diario).
Seguridad social revela
inequidad
El
sistema de seguridad social que se
implementa en el país se hace cada día más rentable para las Administradoras de
Riesgos de Salud (ARS) y las clínicas privadas, mientras los beneficiarios
sufren una degradación en la calidad y cantidad de los servicios que los lleva
a convertirse en mendigos de un derecho
que además tienen que pagar.
La
coordinadora del Programa Intec de Salud y Seguridad Social (PROISS), Maritza
Martínez manifestó que 13 años después de la promulgación de la Ley 87-01,
sobre la seguridad social, su carácter
universal, obligatorio, solidario, plural e integral, aún está pendiente.
Sostiene
que no es posible hablar de un sistema garante del derecho a la salud para toda
la población, sino más bien de una nueva forma de inequidad mediada por la capacidad
de pago de la población (Listín
Diario).
CNTD moviliza a trabajadores
por alza salarial
La
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos, CNTD, movilizó esta
mañana a su militancia en varias
provincias del país en reclamo de un aumento salarial de un 30 por ciento, por
la puesta en vigencia de las normas mínimas de protección a los fondos de
pensiones y la creación de un régimen especial en la seguridad social que
proteja a los trabajadores migrantes e
informales.
Jacobo
Ramos, presidente de la CNTD dijo que en cuanto al incremento salarial la
protesta es para que el sector empleador cumpla
con la resolución 02-2013 del
Comité Nacional de Salarios que estableció la revisión de las tarifas
salariales (Listín
Diario).
Hoy: una protección
necesaria
Las
denegaciones y regateos de servicios y procedimientos clínicos, en perjuicio de
los afiliados a la seguridad social, son un punto negro en esta conquista
social tan importante. Hasta ahora, los asegurados que de alguna manera son
abusados por medio de denegación de servicios o cobros indebidos, han estado
abandonados a su suerte. Sin embargo, surge un elemento alentador pues la
Dirección de Información y Defensa del Afiliado (DIDA) anunció su propósito de
instalar al menos 35 defensorías en igual número de prestadoras de servicios de
salud, para atender los reclamos y quejas de los asegurados.
Aprovechamos
para estimular a la DIDA a realizar una campaña permanente de orientación para
que los asegurados conozcan en todos sus detalles los derechos que les
garantiza la ley de seguridad social. Estas defensorías son un paso importante
y necesario, en beneficio de los asegurados (Hoy).
Propuesta sobre salarios
está en estudio en el CNS
Aunque
el Comité Nacional de Salarios (CNS) no ha juntado todavía a los patronos y a
los sindicalistas, para discutir un aumento del salario mínimo para el sector
privado no sectorizado, analiza la propuesta presentada por los representantes
de los trabajadores. El presidente del CNS, Félix Hidalgo, dijo a elCaribe, que
posiblemente la próxima semana haya una respuesta sobre el particular, aunque
aclaró que todavía no sabe cuál será el contenido de la misma. “No sé todavía
cuál será la respuesta pero vamos a tratar de encaminar una posición”, aseguró
el funcionario, entrevistado en su oficina, ubicada en el tercer piso del
Ministerio de Trabajo, en el Centro de los Héroes (El
Caribe).
CNTD asegura son
injustificados los despidos empresa
La
Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) denunció la
cancelación de 13 empleados de la empresa Corporación Dinant, porque
supuestamente esos trabajadores se agruparon en un sindicato para exigir el
cumplimiento de algunos derechos laborables que estaban siendo violados (Hoy).
Reeligen al Popular como
mejor empresa para trabajar RD
El
Banco Popular Dominicano fue elegido, por segundo año, como la mejor empresa
para trabajar en República Dominicana, según publicó la revista Mercado. La
elección fue hecha a partir del ranking elaborado entre un centenar de
compañías nacionales e internacionales presentes en el país. La publicación
felicita al Popular “por haber mantenido la antorcha del número uno por segundo
año consecutivo dentro de este ranking”, destacando en esta ocasión la
“efectiva gestión del talento, centrada en la alineación, el desarrollo y la
actualización de todo el personal de la organización” (El
Caribe).
Inversión China sería mayor
AL
China
ofreció US$35.000 millones de recursos propios para financiar proyectos en
América Latina en la reunión que el presidente chino, Xi Jinping, tuvo en
Brasilia con jefes de Estado de once países de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac), informaron fuentes oficiales.
“Los
recursos fueron ofrecidos en el marco de una propuesta china para crear nuevos
lazos con la región”, afirmó la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, tras la
cita en la sede de la Cancillería brasileña.
De
acuerdo con la jefa de Estado de Brasil, el primero de los fondos propuestos
por China estará dotado con un capital inicial de US$20.000 millones y será
específico para financiar obras de infraestructura en América Latina (El Nacional).
No hay comentarios:
Publicar un comentario