InFORMA-rse
10 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Bonetti:
la informalidad es solo
una
alternativa de sobrevivencia
En
República Dominicana existe un problema de pobreza y de salarios con bajo poder
adquisitivo que no se solucionará con el incremento de la informalidad laboral,
expresó Ligia Bonetti, presidenta de la Asociación de Industria de la República
Dominicana (AIRD), al referirse a las
diferencias expresadas en torno a la formalidad y la informalidad por diversos
segmentos de la vida dominicana.
Precisó
que se requiere fortalecer el sector formal de la economía si se desea una
sociedad en que el desarrollo sostenible sea posible.
Bonetti
indicó que ciertamente la informalidad no es un producto deseado de las
sociedades desarrolladas y que más bien es la alternativa de sobrevivencia de
amplias capas de la población sea porque no encuentran un empleo formal en el
cual insertarse o porque –como pasa con muchas pequeñas empresas- el costo de
la formalidad resulta tan oneroso que prefieren mantenerse al margen de ella.
“El
trabajo informal es, entre otras cosas, consecuencia de la pérdida de
competitividad que hemos tenido los sectores productores de bienes transables
en una economía cada vez más abierta. Es, además, una manifestación que crece
en tiempos en que surgen crisis económicas sea por causas internas o causas
externas, cuando las empresas formales ven reducida su capacidad de generar
riquezas”, expresó (El
Día; El
Nuevo Diario). Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2014/07/de-prensa-industriales-informalidad-y.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Deuda,
desempleo y trabas para inversión, escollos en RD
Un
país lastrado por la deuda
El
sector eléctrico está para atrás
Pavel
Isa: es necesario que el gobierno debe mejorar el gasto público
Llegada
de turistas creció 12% en junio
Cámara
propone ir a las reformas estructurales
Las
EDES incrementan sus nóminas pese a tener grandes déficits
El
Senado promete no cambiar su posición sobre Loma Miranda
Zonas
Francas aquí y allá
Pide
buscar equidad entre las ZF de CA y las de RD
El
Nacional: Tozudas verdades
Dice
existen tres niveles de informalidad en el empleo
Aboga
por reforma mercado de trabajo
Expertos
dicen salarios RD son de subsistencia
Presidente
COPARDOM califica de extemporáneo aumento salarial
El
Banco Popular afilia 475 subagentes bancarios
Nicaragua:
Nuevos cobros por revisión en aduanas
Diversas
Deuda, desempleo y trabas para
inversión, escollos en RD
La
galopante deuda pública, que ya ronda los US$30,000 millones, el desempleo y
las distorsiones de un modelo de producción que aleja las inversiones, son los
principales escollos que presenta la economía dominicana, según las
apreciaciones de los economistas Miguel Ceara Hatton y Ernesto Selman.
Pero de
las tres premisas citadas el endeudamiento externo es el que genera mayor
preocupación de los expertos, y no es para menos: el 91% de los intereses que
vencen en 2014 se están pagando con nuevos préstamos. “No solamente estamos
pagando con deuda el capital, sino también los intereses”, dijo Ceara Hatton al
destacar que “ese es un dinero que literalmente se está botando porque no se
utiliza para ninguna actividad productiva, sino para saldar intereses” (Hoy).
Un país lastrado por la deuda
El
monto de la deuda pública y sus intereses es un lastre que entorpece la marcha
del país y obliga a cuestionar la calidad del destino que se ha dado a tanto
dinero. Y para empeorar las cosas, el hecho de tomar prestado para pagar deuda
no da muestra, por ninguna parte, de que se esté adoptando la fórmula más
conveniente. Esta fórmula solo es plausible cuando los intereses del débito
tomado para saldar deuda son más bajos que los de la deuda primaria.
El
Grupo de Comunicaciones Corripio tuvo ayer como invitados de su almuerzo
semanal a los economistas Miguel Ceara Hatton, Jaime Aristy Escuder y Ernesto
Selman, quienes analizaron varios aspectos de la economía nacional. De ellos,
Ceara Hatton planteó los efectos nocivos de un endeudamiento tan alto en un
país con un modelo económico como el que tenemos. La deuda y sus intereses
consumen el 45% del PIB, circunstancia que ya ha disparado las alarmas del FMI
(Hoy).
El sector eléctrico está para atrás
El
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES) consideró que el Gobierno está “retrocediendo” al problema
original del sector eléctrico, al volver a participar en la generación de
energía.
Ernesto
Selman precisó que el Estado está volviendo a un tiempo en el que no pudo con
el sector, al asumir la construcción de dos plantas a carbón que dice que
cuestan US$2,040 millones, aunque algunos expertos las valoran en US$1,650
millones.
“Esas
plantas ni siquiera tienen financiamiento, o sea, que luce que el Estado
tendría que emitir bonos por US$2,000 millones”, criticó (El Día).
Pavel Isa: es necesario que el
gobierno debe mejorar el gasto público
El
economista Pavel Isa Contreras planteó la necesidad de que el gobierno mejore
del gasto público y lo oriente a satisfacer las necesidades de la población y a
aumentar la inversión social del Estado.
Las
afirmaciones fueron hechas al participar como expositor en el taller
“Propuestas para Mejorar la Calidad del Gasto Público”, realizado en Santiago
con la participación de dirigentes de organizaciones de la sociedad civil de
esta ciudad.
Consideró
que es necesario avanzar en una propuesta de reforma fiscal integral que aborde
los retos tantos del lado de los ingresos como por el gasto, a fin de contar
con un sistema fiscal que responda a una agenda de desarrollo para la
transformación productiva y social.
Estimó
que la reforma fiscal integral debe tomar como fundamento los principios de
suficiencia, equidad, eficiencia, eficacia y sostenibilidad (El
Día).
Llegada de turistas creció 12% en
junio
El
ministro de Turismo, Francisco Javier García, dijo que el sector continua
consolidándose al registra un crecimiento de cerca de un 12% en junio.
García
afirmó que el crecimiento acumulado en el periodo enero junio alcanzó el 8.5%,
superando considerablemente el pronóstico de la organización mundial del
turismo que lo sitúa entre 2% y 3% para la región del Caribe (Listín
Diario).
Cámara propone ir a las reformas
estructurales
La
directiva de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD)
propuso poner en ejecución una serie de reformas estructurales que califica de
“impostergables” para así hacer frente a
los retos que se plantean en la economía.
Pedro
Pérez, presidente de la entidad, citó que se requieren 14 reformas
estructurales, comenzando con las realistas, la formalización y expansión de
las Pymes, para lo cual se necesitará crear un régimen tributario particular
que cambie la modalidad del pago del ITBIS, para que se aplique cuando cobren
las facturas y no cuando se generan.
Asimismo,
superar los monopolios y oligopolios en el transporte de cargas y pasajeros
nacionales e internacionales, reorientar el crédito hacia los sectores
productivos, reformar el Código de Trabajo y el sistema eléctrico, reducir los
procesos burocráticos o “permisologías”, y facilitar y aumentar el acceso a la
producción y a la exportación de productos de calidad (Listín
Diario).
Las EDES incrementan sus nóminas
pese a tener grandes déficits
A pesar
de ser entidades deficitarias, porque gastan más de los ingresos que reciben,
las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES) incrementaron sus nóminas en
742 empleados desde 2012 hasta abril 2014, contribuyendo de esta forma a
engrosar el déficit de las mismas, el cual representa US$1,919 millones en el
mismo período presentado.
Las
estadísticas de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales
(CDEEE) muestran que en 2012 la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte
(EdeNorte) tenía 2,604 empleados y hasta abril de 2014 esa cantidad subió a
2,807.
Asímismo,
la Empresa Distribuiodora de Electricidad del Sur (EdeSur), para el mismo
período, pasó de 1,756 a 2,024 trabajadores respectivamente. En tanto que,la
Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste), de 1,941 empleados
que tenía en 2012 llegó a 2,211 en 2014 (Diario
Libre).
El Senado promete no cambiar su
posición sobre Loma Miranda
"Padre
Nuestro que estás en los bosques, perdona a los que quieren negociar con no
cuidar de la tierra que nos has dado. Perdona a los que quieren que Loma
Miranda sea explotada. Perdona a los que han cambiado a su discurso, y que ya
no están de nuestro lado. Pero también perdona a los que se han dejado comprar
por dinero". Con esa oración, obispos de la Diócesis de La Vega exigieron
ayer al Congreso de la República la declaración de Loma Miranda como Parque
Nacional.
Tras
las declaraciones de los párrocos, el presidente del Senado, Reinaldo Pared
Pérez, recibió una comisión a la que prometió mantener la posición fijada en la
legislatura anterior sobre Loma Miranda. "Nosotros no vamos a variar nuestra
posición. Hemos asumido un compromiso, y cuando el compromiso está contraído,
lo que queda es asumirlo", sentenció Pared Pérez (Diario
Libre).
Zonas Francas aquí y allá
Un
artículo de José Manuel Torres, economista y vicepresidente ejecutivo de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) señala que el último informe estadístico del
Consejo Nacional de Zonas Francas incluye datos de mucha relevancia sobre dicho
sector en República Dominicana. Según la
publicación, el pasado año se reportaron operaciones de 602 empresas de zonas
francas, con 144,383 empleos directos y exportaciones que sobrepasaron US$5,000
millones. El 2013 representó el cuarto año consecutivo en el que todas las
variables más importantes del sector vienen presentando comportamientos
positivos.
Dos
tendencias internacionales han incidido de manera determinante en el logro de
estos resultados. Por una parte, la recuperación económica que se viene
observando en los países industrializados luego de la grave crisis financiera
de los años 2008-2009 y por otra, el aumento de los costos de producción de
China y el cambio de su modelo económico a favor del consumo interno.
Torres
explica las tendencias que se están dando, tanto en China, como en Estados Unidos
(el cual está inmerso en una agresiva política de atracción de inversiones que
ha desembocado en una “guerra” de incentivos entre sus diferentes estados) y
Cuba (la cual inauguró este año los primeros 700 metros del muelle del
Megapuerto de Mariel, el cual será el centro del desarrollo de una zona franca
de 46 kilómetros cuadrados).
“Múltiples
otros ejemplos de desarrollo de estos regímenes especiales se están observando
en todo el mundo, incluyendo Medio Oriente, Asia y Latinoamérica”, expresa
Torres.
Concluye
diciendo que en nuestro país las zonas francas crecen y se diversifican. Aprovechemos la actual coyuntura internacional
para que el Gobierno y el sector privado continúen identificando y promoviendo
las políticas necesarias para que este importante sector de la economía
dominicana aumente cada vez más sus contribuciones a la sociedad, a través de
la generación de empleos formales, exportaciones, ingresos de divisas y
transferencia de tecnología (Listín
Diario).
Pide buscar equidad entre las ZF de
CA y las de RD
La
vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), Circe Almánzar, dijo que han estado trabajando por cinco
años el tema de lo que implica el Tratado de Libre Comercio entre República
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (DR-Cafta), sobre todo
para las zonas francas locales frente a las extranjeras, para lo cual se debe
buscar un mecanismo de equidad.
Se
refirió a este tema tras las declaraciones del experto en comercio exterior
Hugo Rivera, quien dijo que los productos de zonas francas y regímenes
especiales de Centroamérica entrarán al mercado sin pagar impuestos a partir
del próximo año, mientras que los de las zonas francas locales sí pagarán.
Almánzar
manifestó que están en busca de equidad para las industrias locales, en
especial de las zonas francas locales que compiten con las zonas francas
extranjeras, que se aprovechan del mercado local.
Añadió
que en definitiva el tema de las zonas francas amerita un cambio en la
normativa fiscal de la industria dominicana, para poder compatibilizar de
manera interna y a nivel de los países dentro del DR-Cafta (Hoy).
El Nacional: Tozudas verdades
El bajo
nivel salarial se convierte en el principal escollo para que la pobreza se
reduzca más rápidamente, una verdad del tamaño de una montaña expuesta por la
autoridad monetaria y financiera, porque las remuneraciones en la base de la
pirámide social se mantienen estancadas durante más de un decenio.
De poco
sirve alentar un debate en torno a los ingresos mayores o menores de
trabajadores del sector formal e informal, cuando se pretende obviar
incontrovertibles cifras sobre el deterioro acelerado de los salarios mínimos
reales en las grandes empresas (8.2%), mediana empresa (36.9) y pequeñas
empresas (44.1%), lo que retrotrae el valor de esas remuneraciones al año 1979.
No
debería ocultarse el escalofriante dato de que durante los últimos tres
lustros, los salarios mínimos apenas han sido indexados con la inflación
pasada, lo que indica que en términos reales se ha producido un crecimiento
negativo o un estancamiento, que equivale a prolongar pobreza y marginalidad.
El caso
de las zonas francas, sector en franca recuperación económica, resulta
paradigmático, pues el salario mínimo que ofrece resulta inferior en un 51.3
por ciento al valor del ofrecido hace 34 años, por lo que no puede decirse que
ese sea un tipo de empleo “formal” o “digno” que requiere la economía
dominicana.
En vez
de promover inútil debate en torno a las bondades de los empleos formales e
informales, Estado y empresariado deberían promover más y mejores oportunidades
de trabajo con justas remuneraciones, en el entendido de que para adquirir
bienes y servicios se requiere poseer relativa capacidad de compra y que no es
posible persistir en la fallida receta de enseñar al burro a no comer (El Nacional).
Dice existen tres niveles de
informalidad en el empleo
El
economista Ernesto Selman consideró que existen diferentes niveles de
informalidad en el empleo que no son tomadas en cuenta por las autoridades del
Banco Central dentro de su debate con el sector empresarial en torno a que los
empleos informales generan mayores ingresos que los formales.
Selman
explicó que existe la informalidad jurídica, que es cuando una pequeña empresa
o emprendedor surge y no se registra; la tributaria, que es cuando no paga sus
impuestos y el empleo informal per se. Dijo que en el debate se ha confundido
estos tres tipos de informalidad, ya que cuando el Banco Central habla del
“cuentapropista” este no es un empleado, sino un emprendedor fuera del marco
jurídico, pues no tiene relación contractual con nadie (Hoy).
Aboga por reforma mercado de
trabajo
El
director general de Impuestos Internos advirtió, en referencia al debate sobre
el impacto del trabajo formal e informal, que el país se enmarcará en la
discusión del Pacto Fiscal que ordenó la Estrategia Nacional de Desarrollo y
que éste no será posible sin incluir “una profunda discusión sobre el mercado
de trabajo en República Dominicana”. El doctor Guarocuya Félix dijo que esa
discusión para el Pacto Fiscal debe incluir tres aspectos básicos, como son
Tributación, Mercado de Trabajo y Seguridad Social.
Afirmó
que “hablar de impuestos, hablar de Pacto Fiscal, es hablar de mercado de
trabajo”. Dijo que en toda sociedad pagan impuestos las empresas y los
trabajadores “y eso constituye el mercado de trabajo, y si ese mercado de
trabajo no funciona adecuadamente, no funcionará adecuadamente la estructura
impositiva”.
“El
diálogo que nos conduzca a un pacto fiscal tiene que incluir necesariamente una
discusión profunda sobre una reforma del mercado de trabajo en República
Dominicana”, dijo a, participar esta mañana en el programa El Día, donde fue
entrevistado por Huchi Lora y Amelia Deschamps (El
Nacional).
Expertos dicen salarios RD son de
subsistencia
El
debate sobre la informalidad en República Dominicana y el estancamiento de los
salarios reales continúa generando
controversia en diversos sectores del país.
El
presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael
Abreu, sostuvo ayer que que los salarios que perciben los trabajadores son de
subsistencia y que las personas lo asumen porque no tiene otra opción.
Mientras
que el economista y catedrático Luis Vargas consideró que la distribución de la
riqueza en los últimos años ha sido sumamente regresiva, discriminatoria y
lesiva a las condiciones y el nivel de
vida de los trabajadores, lo que a su entender “es sumamente preocupante”.
El
salario mínimo más alto para trabajadores del sector privado no sectorizado es
de RD$11,292.00 para las empresas grandes, RD$7,763.00 para las medianas y
RD$6,880.00 en las pequeñas. Los trabajadores de seguridad privada ganan un
mínimo de RD$9,526.00 (Listín
Diario).
Presidente COPARDOM califica de
extemporáneo aumento salarial
El
presidente de la Confederación Patronal Dominicana (COPARDOM), Jaime González
calificó de extemporáneo el pedido que han hecho las centrales obreras para que
se convoque al Comité Nacional de Salarios (CNS), a fin de que se apruebe un
aumento en las diferentes escalas salariales.
“Ese es
una petición extemporánea, fuera de tiempo y contraria a la Ley en ese sentido,
ya que la revisión de los salarios debe hacerse cada dos años, y todo sabemos
que el pasado año se reajustaron los sueldos en el sector privado en un 14%”,
expresó el presidente de COPARDOM.
El
sector patronal ha dicho que está de acuerdo con la convocatoria al diálogo
tripartito para aprobar una reforma al Código Laboral vigente desde 1992, pero
se opone al incremento salarial, según lo manifestó este lunes la presidenta de
la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti de
Valiente (El
Nuevo Diario).
El Banco Popular afilia 475
subagentes bancarios
El
Banco Popular Dominicano informó este miércoles que ha extendido su red Sub
Agente Popular a 68 municipios de 27 provincias del país, donde ha establecido
475 puntos afiliados.
De
éstos, 157 están completamente operativos, y realizan transacciones diarias. En
36 de esos municipios, hasta ahora el Popular no tenía presencia (Diario
Libre).
Nicaragua: Nuevos cobros por
revisión en aduanas
Las
mercancías bajo el régimen de zona franca que sean transportadas vía terrestre
o marítima, pagarán $30 y para las transportadas vía aérea la tasa será de $25,
mientras que la carga perecedera tendrá una tasa fija de $20.
El
texto de la nueva ley establece excenciones del pago del Servicio de Seguridad
Aduanera a lo siguiente: A. las declaraciones aduaneras para el ingreso de
mercancías con un valor CIF igual o inferior a los quinientos dólares de los
Estados Unidos de América (US$ 500.00).
También
las declaraciones aduaneras para la salida de mercancías con un valor FOB igual
o inferior a los quinientos dólares de los Estados Unidos de América (US$
500.00); C. las importaciones y exportaciones de hidrocarburos y sus derivados
que ingresen al territorio aduanero nacional por vía marítima y que sean
desembarcados hacia tanques de almacenamiento en tierra firme vía oleoductos o
gaseoductos (Central
América Data).
No hay comentarios:
Publicar un comentario