InFORMA-rse
21 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
País necesita definir una política minera
Llegada de turistas creció
Sector industrial debe fortalecer su competencia
Expiden primera resolución sobre datos de hidrocarburos
El Gobierno registra a mayo disponibilidad de RD$81,187.9
millones
Hoy: una protección que se reduce
El Caribe: Salarios y paz social
Elusión y sueldos impactan sistema seguridad social
Citan trabas en normativas del Ministerio Trabajo
Someten nueva propuesta para elevar salarios
Afiliados tardíos: “Vamos a abordar el tema
integralmente”
Plan de Cemex impactará a 93 familias
Califica a Adopem A+ (dom)
Cooperativa aumenta sus activos a RD$454 millones
Inflación en Panamá marca a la baja con un 3,4 % en
primer semestre de 2014
Condenan a Tabacalera RJ Reynolds a pagar indemnización
récord de USD 23.600 mi
Costa Rica: 132 empresas se acogieron al régimen de zonas
francas en últimos cuatro años
Diversas
País necesita definir una
política minera
El
país tiene que abocarse a desarrollar una política minera para definir qué
quiere hacer con sus recursos naturales. A esa conclusión llegó el ministro de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas Gómez, tras los debates que
ha acarreado el tema de la explotación o conversión en Parque Nacional de loma
Miranda.
Enfatizó
que el Estado debe crear políticas claras y leyes que permitan a sus instituciones
públicas ejercer sus funciones con calidad (El Día).
Llegada de turistas creció
La
llegada de pasajeros no residentes a República Dominicana fue de 2.7 millones,
para un aumento de 8.5%, como resultado de la recepción de 208,763 visitantes
adicionales durante el primer semestre de este año, en comparación con enero
junio de 2013.
La
información está contenida en el informe sobre el flujo turístico acumulado de
los primeros seis meses del año en curso, publicado por el Banco Central. Solo
en junio, la llegada de extranjeros no residentes se incrementó en 12.6% con
respecto a igual mes del año pasado, equivalente a 42,542 extranjeros no
residentes adicionales (Listín
Diario).
Sector industrial debe
fortalecer su competencia
La
industria nacional está compelida a continuar solidificando “la cultura de
competencia”, y las exportaciones, para que salga fortalecida de los nuevos
retos que enfrentará a partir del desmonte arancelario en 2015, como parte del
tratado de libre comercio firmado por el país con Estados Unidos y
Centroamérica (DR-Cafta).
La
directora del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria),
Alexandra Izquierdo, insiste que las modificaciones propuestas a la Ley 392-07
serían un eje impulsor del sector industrial, “que está obligado a ser
competitivo frente a los desafíos que se avecinan”.
Definió
la Ley de Competitividad e Innovación Industrial como un instrumento de
promoción del empleo, que ha contribuido con la modernización del parque
industrial dominicano, con el incremento de las exportaciones y fortalecimiento
de la competitividad (Listín
Diario).
Expiden primera resolución
sobre datos de hidrocarburos
El
Ministerio de Energía y Minas emitió su primera resolución, 001-2014, en la
cual dispone el ordenamiento, digitalización, rasterización, vectorización e
indexación de toda la información relevante en poder del Estado, así como de
cualquier otra entidad, obtenidas con motivo de las campañas de exploración de
Hidrocarburos realizadas hasta la fecha.
En
la resolución, la entidad ordena la contratación, mediante los procedimientos
legales correspondientes, de una empresa con la más alta calificación y
experiencia técnica, a fin de que asesore al Ministerio de Energía y Minas en la
ejecución de la disposición (Listín
Diario).
El Gobierno registra a mayo
disponibilidad de RD$81,187.9 millones
El
informe de ejecución de los ingresos y gastos públicos divulgado por la
Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) para el periodo enero-mayo del 2014
refleja que el Gobierno cerró ese periodo con un saldo disponible o
"residual" de RD$81,187.9 millones.
Del
análisis de las estadísticas de la DIGEPRES se concluye que para alcanzar esta
elevada disponibilidad de recursos convergieron tres factores: un desempeño de
las recaudaciones fiscales que parece superar la meta del período, un
incremento notable de las fuentes financieras (financiamiento interno y
externo), y una ejecución del gasto que parece estar por debajo de lo
programado.
En
la ejecución del gasto público durante los primeros cinco meses del año, se
observan velocidades diferentes. En construcciones solo se han ejecutado RD$5,451.4
millones, el 9.5% de lo programado para el año.
Mientras
que la ejecución del gasto social ha sido de un 33.9%. Dentro de éste, los
correspondientes a salud y educación (clasificación funcional), los promedios
fueron de 37.6% y 31.3%, respectivamente. En protección social se ha gastado el
37.6% de lo programado (Diario
Libre).
Hoy: una protección que se
reduce
El
catálogo de recursos médicos para atender pacientes en el sistema asistencial
para afiliados a la Seguridad Social se caracteriza por la pobreza de sus
alcances. Ya la ciencia permite tratar los males neurológicos con endoscopías y
radiocirugías mínimamente invasivas. Para el asegurado de bajos ingresos tales
opciones no existen. El sistema se los niega. Y peor aún: a veces no bastan los
planes complementarios para lograr acceso, como si la rentabilidad siempre
estuviera en el primerísimo plano.
La
tardanza en actualizar la gama de procedimientos se traducirá crecientemente en
causa de pesar para un amplio segmento de la sociedad obligado a permanecer
fuera de las innovaciones que más garantizan la recuperación de la salud y que
servirían para reducir la mortalidad, en un país en el que son frecuentes los
tumores cerebrales, los accidentes cerebrovasculares, los Alzheimer y el
Parkinson (Hoy).
El Caribe: Salarios y paz
social
A
propósito de cierta discusión sobre la formalidad o informalidad de la
actividad económica, suele asignarse mucho valor a los números, pero no se
habla de la remuneración del trabajo y la calidad de las oportunidades que se
ofrecen a los desempleados.
El
Caribe, aludiendo a una exposición del ex presidente Leonel Fernández, dice que
algo que debe ser objeto de atención es la calidad de los empleos, las
ganancias y el equilibrio social, un problema que no es único de República
Dominicana.
Señala
que el planteamiento sindical de retomar el diálogo sobre política salarial es una
magnífica oportunidad para impulsar la formalidad en base a la mejoría de los
ingresos de los trabajadores. De hecho, es la continuación de un compromiso con
la patronal desde 2013.
El
tema, en un contexto amplio, es retador para empresarios que no ven las
ganancias como la típica acumulación, sino como un medio para dar vida y
estimular esperanzas. Una visión nueva sobre el futuro de la Nación (Hoy).
Elusión y sueldos impactan
sistema seguridad social
El
debate sobre las implicaciones de los bajos salarios en República Dominicana
apenas empieza. Especialistas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC) indican que las bajas escalas salariales que perciben los trabajadores
y la alta elusión y evasión empresarial al pago de sus obligaciones laborales
mantienen al sistema dominicano de seguridad social con un déficit financiero
que pone en peligro su vigencia y sostenibilidad.
En
la Mesa Redonda con la academia organizado con especialistas del INTEC, en
LISTíN DIARIO, la coodinadora del Programa INTEC de Salud y Seguridad Social
“PROISS”, Maritza Martínez, la coordinadora de la maestría de Prevención de
Riesgo Laborales, Georgina Espinal y el catedrático, Luis Torres, realizaron un
análisis sobre las principales
debilidades que aquejan al sistema de la seguridad social.
Torres
sostuvo que los bajos niveles salariales y el alto nivel de elusión y evasión
empresarial (28%), que subvalúan nominas; afectan la sostenibilidad del
sistema. Agregó que la mejor evidencia de este problema es que el 80% de los
afiliados están inscritos con un salario por debajo del mínimo promedio.
“Hoy
día hemos perdido el derecho a una cobertura universal, ha aumentado el copago,
sin ninguna capacidad de que ni siquiera la DIDA puede defender los derechos de
los afiliados”, dijo Martínez (Listín
Diario).
Citan trabas en normativas
del Ministerio Trabajo
Los
industriales de Herrera deploraron que mientras el gobierno central se empeña
por impulsar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), ciertas normativas del
Ministerio de Trabajo obstaculizan. El presidente de la Asociación de Empresas
Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH), Víctor Castro,
sostiene que se trata de una incongruencia, si se toma en cuenta que el
presidente Danilo Medina busca crear 400 mil nuevos empleos.
Castro
advirtió que el Reglamento 522-06 de Seguridad y Salud en el Trabajo y las
diferentes resoluciones que lo complementan, establece doble costos a las
pymes.
Sostuvo
que, además del aporte normal al sistema de seguridad social, las pymes están
obligadas, en virtud del citado reglamento, a la cobertura de exámenes médicos
pre-empleo, contratación de facultativos y establecer consultorios médicos y
otros controles dentro de la empresa (El
Caribe).
Someten nueva propuesta para
elevar salarios
La
lucha por un nuevo aumento del salario mínimo inició ayer cuando las centrales
sindicales visitaron la sede del Ministerio de Trabajo para entregar su
propuesta de revisión salarial, la cual contempla un incremento promedio de un
30%.
La
propuesta sindical pide elevar el sueldo mínimo de las grandes empresas, de
RD$11,292.00 a RD$14,767.13, en las medianas, de RD$7,763.00 a RD$10,188.38 y
en las pequeñas, de RD$6,880.00 a RD$8,970.42.
En
el caso de los trabajadores que prestan servicio, como los vigilantes, los
sindicatos proponen que se eleve el salario mínimo de RD$9,526.00 a
RD$12,426.13. Asimismo se incluye que los salarios diarios por jornada de 10
horas sean elevadas de RD$234 a RD$330.61 (Listín
Diario).
Afiliados tardíos: “Vamos a
abordar el tema integralmente”
La
presidenta del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), Maritza
Hernández, dijo que ese organismo evalúa
las diferentes opciones para que los afiliados de ingreso tardío se puedan
retirar de la manera más justa. Hernández, quien es ministra de Trabajo, emitió
una declaración escrita en la cual indica que la evaluación que hace el CNSS es
con responsabilidad y con el propósito de “definir un sistema más garantista de
los derechos de los afiliados”. La funcionaria afirmó que el CNSS debe tomar
una decisión sopesada, que aporte una solución integral. Para ello, la ministra
explicó que la propuesta debe llegar al Consejo previamente elaborada, por lo
que la salida a esa situación se dará a conocer cuando esté lista para su
aprobación (El
Caribe).
Plan de Cemex impactará a 93
familias
La
empresa Cemex Dominicana desarrolla un plan destinado a reducir el deterioro
social que en la actualidad aqueja a 93
familias de la comunidad Batey Higuamo I, en San Pedro de Macorís, y proveer a
las mujeres de la zona las herramientas necesarias para la creación de ingresos
adicionales para sus núcleos familiares. El plan “Mujeres en Acción”, que impactará directamente a más de 40 damas
de la citada comunidad, vecina de su planta de cemento, se desarrolla bajo
plataforma de superación personal integral Anspac, una asociación que trabaja
para optimizar el nivel moral, social y cultural de las familias (Listín
Diario).
Califica a Adopem A+ (dom)
El
Banco de Ahorro y Crédito Adopem, S.A. elevó su calificación de riesgo nacional
de largo plazo a A+ (dom) con
perspectiva estable, ascendiendo desde la puntuación de A (dom). La información
la ofreció Fitch Ratings, calificadora internacional, que además confirmó en F1
(dom) la calificación de riesgo nacional de corto plazo (Listín
Diario).
Cooperativa aumenta sus
activos a RD$454 millones
La
Cooperativa de Servicios Múltiples de la Zona Franca Las Américas informó que
sus activos pasaron de RD$394 millones en el 2012, a RD$454 millones en el
2013, lo que representa un crecimiento absoluto de 60.64 millones (Diario
Libre).
Inflación en Panamá marca a
la baja con un 3,4 % en primer semestre de 2014
La
inflación en Panamá marcó a la baja con un 3,4 % al cierre de junio de 2014,
0,6 puntos porcentuales por debajo de lo registrado en el mismo mes del año
pasado 2013 (4 %), informó una fuente oficial.
La
disminución de la inflación en el primer semestre de 2014, con respecto al
mismo periodo en 2013, se dio en renglones como los servicios a viviendas,
principalmente el agua y la electricidad, con una variación de un -2,2 %; y en
electrodomésticos como televisores y componentes con una ligera reducción del
-0,3 % (La
Información).
Condenan a Tabacalera RJ
Reynolds a pagar indemnización récord de USD 23.600 mi
Un
tribunal del estado de Florida, en el sureste de Estados Unidos, condenó a RJ
Reynolds Tobacco Company a pagar 23.600 millones de dólares por daños y
perjuicios a la viuda de un fumador de larga data que murió de cáncer de
pulmón.
El
fallo, uno de los más duros en la historia de Florida en relación a una demanda
individual, incluye también una compensación de más de 16 millones de dólares
para la inmobiliaria del fallecido, Michael Johnson.
La
tabacalera apelará el fallo, según señaló su vicepresidente, J. Jeffery Raborn.
La sentencia que crea jurisprudencia fue “mucho más allá del ámbito de la
justicia y la equidad”, criticó en un comunicado.
Reynolds
“confía en que el tribunal se ajustará a la ley y no permitirá que se mantenga
este veredicto desmedido”, dijo Raborn, que calificó los daños y perjuicios
como “extremadamente excesivos e inadmisibles en virtud de la ley estatal y
constitucional” (Hoy).
Costa Rica: 132 empresas se
acogieron al régimen de zonas francas en últimos cuatro años
Ciento
treinta y dos empresas (132) se acogieron al régimen de zona franca en el país
en el último cuatrienio.
Lo
hicieron precisamente cuando este marco de incentivos cumplió, en enero pasado,
cuatro años de vigencia con una reforma que, a criterio del sector empresarial,
le otorga al país mayor competitividad y seguridad jurídica. Antes de la
reforma había cerca de 80 empresas amparadas en este sistema.
Según
la reforma aprobada en diciembre del 2009 y en vigencia desde finales de enero
del 2010, las compañías que pueden beneficiarse de este régimen deben estar
incluidas en una o varias de las categorías establecidas en la ley, entre
ellas: manejo, procesamiento, manufactura, producción, reparación y
mantenimiento de bienes, reempaque y redistribución de mercaderías, y provisión
de servicios para la exportación o la reexportación.
Según
datos de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa rica (Azofras): por
cada dolar exonerado, las zonas francas generan $8; las zonas francas generan
en el país 75.000 puestos de trabajo; hay 211 empresas amparadas en el régimen
(65 empresas son de manufactura de alta tecnología (Eléctrica y Electrónica
(E&E), Equipo de Precisión y Médico (EP&M) y 146 son de servicios
corporativos).
El
24% del total de la inversión extranjera directa (IED) corresponde a empresas
que se amparan en el régimen de zonas francas. En el 2013, el régimen atrajo
inversiones cercanas a los $600 millones (Costa
Rica Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario