InFORMA-rse
25 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Lectura de viernes:
El periodista es un cocinero
Palabras
Ligia Bonetti / Presidenta de la AIRD, en el acto de entrega del
Premio
GAB al Periodismo sobre la Industria Nacional (República Dominicana) /
24 de
Julio, 2014
En las últimas décadas la
información se ha tornado fundamental para el establecimiento de la agenda
económica y social del país. Los medios en este sentido son, en cierto modo,
una especie de espacio en donde se avanzan consensos y se establecen
diferencias o disensos, se perfilan desafíos y retos para el sector
empresarial.
La económica es una
información especializada que requiere dominio de términos técnicos y visión
global. Se caracteriza por la necesidad de informar, pero enmarcada en unas
exigencias que hacen duro su ejercicio: con rapidez y precisión. Es una
información con múltiples impactos en la vida pública y empresarial e influye
en el comportamiento económico de las personas, de las empresas, de los mercados,
de los gobiernos.
Las interrogantes que
surgen son muchas. Los temas en ocasiones son conflictivos. La información no
es un “molde” de hielo frío y cuadriculado, sino que tiene vida.
Permítanme una metáfora:
El periodista es como un cocinero. La información que suministramos las diversas fuentes (primarias y
secundarias) es una materia prima con la cual los periodistas cocinan los
platos que cada día nos entregan. A veces suculentos, ricos, sorpresivos, a veces
no de nuestro agrado, pero reconociendo que es parte de la dinámica social y de
la diversidad de estilos existentes….
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Dejan en funcionamiento planta de energía renovable de 50
kilowatts en la Saona
República Dominicana: Desarrollo Humano Elevado, según el
PNUD
Sector empresarial apoya reglamento
El ICDV registró variación de -0.82%
Expo Cibao 2014 mueve RD$200 MM
Construirían planta energía en Duquesa
Déficit de Edes y CDEEE fue de US$568.4 millones en 4
meses
El Día: El optimismo dominicano
Gas natural ahorra al país US$500 millones
Senado forma comisión especial por DR-Cafta
AIRD reconoce el trabajo de tres periodistas
Hoy: Dar un mayor impulso
Menos carbón y más bosques
Propuestas de empresarios en la Reforma al Código Laboral
Trabajadores portuarios reclaman indemnización
Activos totales del sistema financiero sumaron RD$1.13
billones
tPago Mejor Plataforma de Dinero Móvil en Latinoamérica
Ficth ratifica calificación para la APAP
Cepal ve como reto que América Latina capte más rentas de
sus materias primas
México quiere crecer un 5 % para crear un millón de
empleos al año
Costa Rica: Gobierno propone aumento entre 4% y el 5,14%
para empleados públicos
GBM invierte $25 millones en red de data centers para
Centroamérica y el Caribe
Costa Rica: Déficit del Gobierno en el primer semestre
alcanzó un 2.6% del PIB
Diversas
Dejan en funcionamiento
planta de energía renovable de 50 kilowatts en la Saona
El
Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales dejó en operación una mini central fotovoltaica de 50 kilo
wat en la Isla Saona, con una inversión
superior a los RD$ 17 millones, equivalentes a unos 400 mil dólares. La puesta
en funcionamiento de esta planta servirá energía limpia de forma directa a un centenar de familias
integradas por más de 500 personas de escasos recursos económicos que habitan
en el referido lugar, así como a una escuela primaria, Unidad de Salud de Atención Primaria, iglesia y un Centro
de Control y Vigilancia (El Nuevo Diario).
República Dominicana:
Desarrollo Humano Elevado, según el PNUD
En
el más reciente Informe sobre Desarrollo Humano dado a conocer ayer, la
República Dominicana se encuentra entre los países con Desarrollo Humano
Elevado, y mantiene la clasificación 102 de 187 naciones, la misma que ocupó
para el reporte del año anterior.
El
dato está contenido en el Informe sobre Desarrollo Humano de 2014, publicado
ayer por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), titulado
"Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir
resiliencia".
Establece
que, en comparación con otras regiones en desarrollo, América Latina y el
Caribe tiene el índice más alto de desarrollo humano, una medida compuesta de
la longevidad, el nivel de vida y la educación (Diario
Libre).
Sector empresarial apoya
reglamento
Representantes
del sector empresarial se mostraron de acuerdo con el decreto 250-14 que
oficializa el reglamento para la aplicación de la Ley 169-14 emitido por el
Poder Ejecutivo, y expresaron su disposición para apoyar a sus empleados para
que los planes de regularización y naturalización de extranjeros concluyan con
éxito.
La
presidenta de la Asociación de Industrias (AIRD), Ligia Bonetti y el
vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP),
Rafael Paz, coincidieron en que desde que el Gobierno inició esos procesos los
empresarios han buscado formas para contribuir.
“Nosotros
apoyamos la ley y entendemos que todo empleado de cualquier empresa debe
regularizarse y formalizarse porque creemos en el trabajo formal y sobre esa base
es que hemos venido trabajando”, manifestó Bonetti.
La
vicepresidenta ejecutiva de la AIRD, Circe Almánzar, destacó que desde el
inicio del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, en el sector
(principalmente en el agroindustrial donde están la mayoría de las empresas que
utilizan mano de obra extranjera) se realizan jornadas junto a la Dirección
General de Migración para que el proceso concluya en el menor tiempo posible (Listín
Diario).
El ICDV registró variación
de -0.82%
La
Oficina Nacional de Estadística (ONE) y la Asociación Dominicana de
Constructores y Promotores de la Vivienda (Acoprovi) informaron que el Índice
de Costos Directos de la Construcción de Viviendas fue de 134.18 para el mes de
junio de 2014, registrando una variación mensual de -0.82%. Esta tasa es
inferior en -0.86% frente a la presentada en el mismo período del año anterior
de 0.04% (Listín
Diario).
Expo Cibao 2014 mueve RD$200
MM
El
director ejecutivo de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Fernando
Puig, dijo que la versión número 27 de Expo Cibao dinamizará la economía de la
región con un promedio de RD$180 a RD$200 millones.
“La
región norte está teniendo un renacer económico importante. Ejemplo de eso son
los parques de zonas francas llenos, la instalación de nuevas fábricas de
zapatos y cigarros y Expo Cibao 2014 viene a contribuir con la exposición y
posicionamiento de las empresas de Santiago”, indicó Puig.
Esta
exposición comercial que se celebrará del 17 al 21 de septiembre está orientada
a las empresas, grandes o pequeñas, y a atraer un público que viene a negociar,
a buscar ofertas, y está acompañada de un programa de charlas (Listín
Diario).
Construirían planta energía
en Duquesa
La
empresa Lajun se propone construir una generadora de electricidad en el
vertedero de Duquesa, lo que beneficiaría el sistema eléctrico nacional. La
empresa californiana SGS Ingeniería está haciendo los estudios de factibilidad
para determinar la construcción de una generadora de electricidad en el
vertedero de Duquesa. “Ya la contratamos, para conocer la composición de la
basura para generar electricidad”, anunció el jefe de operación de la empresa
Lajun Corporation, entidad que administra el vertedero.
Max
Da Silva dijo que ya la empresa ha hecho algunos muestreos. Explicó que los
análisis preliminares que se han hecho sobre la composición de la basura
señalan que un 11% es cartón, el 36.1 orgánico, especialmente residuos de
comida; 15.7, residuos de poda; 11%, plásticos plástico; 4.3% vidrio; un 1%,
electrónico; un 1.4 , metales; y 3.5%, residuo de construcción (El
Nacional).
Déficit de Edes y CDEEE fue
de US$568.4 millones en 4 meses
En
los primeros cuatro meses del año, las Empresas Distribuidoras de Electricidad
(Edes) y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)
generaron un déficit de US$568.4 millones, por aumentar sus gastos operativos y
no facturar la energía que compran a los generadores.
Ese
monto incluye las inversiones realizadas por las Edes y la CDEEE en distintos
proyectos (como las plantas a carbón), menos los financiamientos. Sin las
inversiones, el déficit sería de US$303.7 millones.
Entre
enero y abril de este año, las Edes y la CDEEE gastaron 917.3 millones en
compra de energía, pago de personal y otros “compromisos”, pero en sus cuentas
sólo ingresaron US$613.6 millones (El
Día).
El Día: El optimismo
dominicano
Todos
los presidentes y gobiernos del país en la última década siempre han levantado
la bandera del optimismo en el campo laboral.
Todos
apuestan a aumentar las oportunidades de empleo mediante la creación de nuevas
plazas y los incentivos necesarios para la inversión nacional y extranjera.
Hay
que redoblar los esfuerzos para convertir en una realidad planes que datan de
una década en materia laboral. Hoy más que nunca las políticas públicas deben
enfocarse en los resultados en materia de creación de nuevas fuentes de empleo
(El Día).
Gas natural ahorra al país
US$500 millones
El
uso del gas natural en la generación de electricidad representa ahorros por
US$500 millones anuales para la economía nacional y una disminución de
emisiones de dióxido de carbono en cuatro millones de toneladas.
Así
lo destacó el presidente y Director Ejecutivo de la Corporación AES, Andrés
Gluski, al comparecer ante el Comité de Asuntos Extranjeros y el Subcomité del
Hemisferio Occidental la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, donde
fue llamado a testimoniar sobre el clima de inversión de República Dominicana.
El
ejecutivo, quien también es asesor del presidente de Los Estados Unidos, Barack
Obama, destacó que AES ha invertido más de US$1,000 millones en el país y posee
una capacidad instalada de US$850 millones, que representa el 23% del total
instalado. “Hemos forjado una fuerte alianza con el Gobierno de República
Dominicana y estamos comprometidos en hacer crecer nuestros negocios en el
país”, dijo el empresario (El Día).
Senado forma comisión
especial por DR-Cafta
El
Senado conformó una comisión especial para el seguimiento a las propuestas de
los sectores productivos para el desarrollo de sus capacidades ante la
eliminación de los aranceles en el DR-Cafta, en la próxima legislatura que
iniciará el 16 de agosto.
Los
senadores que integran la comisión son Rafael Calderón, Charlie Mariotti, Tommy
Galán, Francis Vargas, Amílcar Romero, Julio César Valentín y Hans Vieluf. Se
espera que los legisladores escuchen al sector productivo (El Día).
AIRD reconoce el trabajo de
tres periodistas
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) entregó ayer a los
periodistas Alex Jiménez, Cándida Acosta y Jairon Severino los premios al
periodismo económico George Arzeno Brugal.
Durante
el espacio de reconocimiento, la presidenta de AIRD, Ligia Bonetti, valoró la
importancia que juegan los medios de comunicación, los que consideró un espacio
donde se avanzan consensos y se establecen diferencias o disensos, se perfilan
desafíos y retos para el desarrollo empresarial.
“Valoramos
el trabajo conjunto con los medios, como una forma de contribuir al clima de
paz y a plantear propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible de la
nación”, indicó.
En
esta quinta entrega del Premio Industrial George Arzeno Brugal resultaron
ganadores Jiménez en la categoría televisión; Acosta en la categoría diarismo
económico y Severino en la categoría trabajos de investigación, cada uno con un
premio de 300 mil pesos, quienes además han resultado ganadores en otras
ocasiones.
“La
económica es una información especializada que requiere dominio de términos
técnicos y visión global. Se caracteriza por la necesidad de informar, pero
enmarcada en unas exigencias que hacen duro su ejercicio: con rapidez y
precisión. Es una información con múltiples impactos en la vida pública y
empresarial e influye en el comportamiento económico de las personas, de las
empresas, de los mercados, de los gobiernos”, expresó Bonetti (Hoy).
Hoy: Dar un mayor impulso
La
desproporción entre la economía informal y la formal debería motivar una
revisión del orden de prioridades en la estrategia dirigida a empujar hacia
arriba nuestras cifras de desarrollo. Esta desproporción se ha medido a partir
de sus efectos fiscales y sociales, y por la tajada del PIB que aporta la
informalidad, pero los esfuerzos para equilibrar se han quedado cortos. Es
cierto que el Estado ha adoptado medidas para impulsar la economía formal, pero
lo hace en beneficio de la existente, mientras ofrece estímulos insuficientes y
retrasados a las nuevas inversiones, y no adopta las políticas fiscales
adecuadas que inspirarían un tránsito hacia la formalidad (Hoy).
Menos carbón y más bosques
El
país es exportador de carbón vegetal, que vende en islas del Caribe. Y cientos
de miles de familias dominicanas utilizan carbón para cocer sus alimentos.
Demasiado carbón significa demasiados árboles talados y procesados con el mayor
desparpajo, sin políticas de aprovechamiento y reposición de bosques, y sin
controles fronterizos para moderar el trasiego. El calentamiento global y la
escasez de agua debe hacernos reflexionar sobre la necesidad de preservar
bosques.
En
momentos en que la depredación de bosques era una monstruosidad el entonces
presidente Joaquín Balaguer adoptó medidas que pusieron el GLP y las estufas al
alcance de muchas familias pobres. Esta iniciativa ciertamente amortiguó el
crimen ecológico. Hay razones muy poderosas que nos aconsejan que adoptemos
medidas para preservar la capa boscosa y estimular su recuperación (Hoy).
Propuestas de empresarios en
la Reforma al Código Laboral
Los
empresarios han planteado en su propuesta de reforma al Código de Trabajo una
modificación del artículo 16, relativo a la prueba y a la carga de la prueba en
materia laboral, y la incorporación de una serie de jurisprudencias.
Además,
la propuesta publicada por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep),
plantea incorporar un nuevo texto en el artículo 17, para mantener la
numeración actual, relativo a todas las formalidades y registros que las
empresas deben presentar y mantener ante las autoridades de trabajo, que están
diseminadas en reglamentos y resoluciones.
Con
este pedido, los empresarios tienen el objetivo de procurar que haya una
unificación de todas las obligaciones e informes que deben hacerse en la
Tesorería de la Seguridad Social, para que sean las mismas que deben hacerse
ante el Ministerio de Trabajo; busca que haya más simplicidad y menos papeleo
en todo lo que es gestión de personal, así como ampliar el plazo de
presentación anual de la planilla, para que sea de un mes, esto es el 31 de
enero y no el 15 de enero, además de recortar el plazo de aprobación a cargo
del Ministerio de Trabajo, y estableciendo la aprobación automática en caso de
no recibir respuesta (Diario
Libre).
Trabajadores portuarios
reclaman indemnización
El
Bloque de Sindicatos Portuarios de Haina demandó la indemnización de 3,700
obreros que fueron desplazados por la empresa Haina International Terminals
(HIT) en el año 2005. El vocero del grupo, Juan Encarnación, dijo que hasta el
momento esta empresa no ha cumplido con su responsabilidad laboral y social
ante los antiguos trabajadores de ese puerto (Hoy).
Activos totales del sistema
financiero sumaron RD$1.13 billones
Al
cierre del primer trimestre de este año 2014, los activos del sistema
financiero dominicano sumaron RD$1.13 billones, registrando un incremento
absoluto de RD$29,710.3 millones con respecto a su nivel en diciembre de 2012,
equivalente a una tasa de crecimiento de 2.7%, que fue superior a la acumulada
durante el primer trimestre del año 2013, que se situó en 2.4%.
Esas
y otras cifras están consignadas en el informe de desempeño del sistema
financiero nacional correspondiente al período enero-marzo de 2014, preparado
por la Superintendencia de Bancos (SB).
El
referido informe, revela, asimismo, que a nivel interanual, los activos
crecieron a una tasa de 13.9%, cifra ligeramente superior a la observada al
cierre del año 2013, que se colocó en 13.6%, lo que denota una tendencia a la
consolidación del crecimiento del sistema financiero (El Nuevo Diario).
tPago Mejor Plataforma de
Dinero Móvil en Latinoamérica
El
producto tPago, provisto por GCS Systems, obtuvo el premio como Mejor
Plataforma de Dinero Móvil en los “Mobile2Payments Awards 2014”, celebrado
recientemente en la ciudad de Miami, Florida; dentro del marco de 8va. edición
de la feria Mobile Money and Payments LatAm 2014.
M2P
Awards tiene como objetivo reconocer los casos de negocios más exitosos e
innovadores de Latinoamérica, que cumplan con el objetivo de contribuir al
desarrollo y bienestar de grupos sociales y económicos; y que contribuyan al
crecimiento de la adopción de diversos tipos de servicios financieros móviles.
En
la actualidad, tPago cuenta con más de 500 mil afiliados, aceptación que ha ido
creciendo hasta penetrar el 23% de la población bancarizada en República
Dominicana (El
Nuevo Diario).
Ficth ratifica calificación
para la APAP
La
calificadora internacional de riesgos Fitch Ratings ratificó a la Asociación
Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) las calificaciones de A+(dom) sobre
riesgo nacional a largo plazo y F1 (dom) sobre riesgo a corto plazo.
Como
factores claves de la calificación otorgada a la Asociación Popular, Fitch Ratings
destacó la rentabilidad superior al promedio del sistema, sustentado en el
margen financiero, eficiencia operativa y los controlados gastos de provisiones
para la cartera de crédito (Listín
Diario).
Cepal ve como reto que
América Latina capte más rentas de sus materias primas
Los
países de América Latina dependientes de los minerales e hidrocarburos están
ante el reto de conseguir una mayor participación del Estado en las rentas
generadas por la explotación de esos recursos naturales, particularmente cuando
los precios de los mismos generan altas ganancias, afirmó la Cepal.
Uno
de los desafíos de la "gobernanza de recursos naturales en el horizonte
post 2015" es lograr "mayor progresividad en la participación del
Estado en las rentas derivadas de los recursos naturales, particularmente en
los ciclos de auge de precio", dijo el oficial de Asuntos Económicos,
Unidad de Energía y Recursos Naturales, Jean Acquatella.
El
objetivo puede implicar una actualización de los marcos tributarios para las
empresas y una coordinación entre los países para evitar que una
"competencia fiscal perversa" entre ellos tenga como efecto una baja
de las condiciones impositivas, reduciendo el margen de los Estados para
capturar más renta, explicó (Diario
Libre).
México quiere crecer un 5 %
para crear un millón de empleos al año
El
Gobierno mexicano se ha fijado el objetivo de conseguir un crecimiento
económico del 5 % para poder crear un millón de empleos al año, lo que
permitirá una mayor distribución de la riqueza y combatir las mafias del
narcotráfico y la violencia, según explicó el secretario mexicano de Trabajo,
Alfonso Navarrete Prida.
"El
gran problema del planeta es el empleo, el empleo digno, el empleo decente,
como le llama la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y que tenga la
condición de generar seguridad social y prestaciones", dijo Navarrete,
cuyo país fue el anfitrión del primer foro internacional sobre políticas de
empleo, que se celebró el año pasado.
"Puede
haber estándares de productividad altos, pero si no son democráticos, es decir
que lleguen al conjunto de la población, esa política pública errada",
insistió el responsable de la cartera de Trabajo del Gobierno de México (Diario
Libre).
Costa Rica: Gobierno propone
aumento entre 4% y el 5,14% para empleados públicos
El
gobierno propuso este jueves un aumento del 4% para quienes perciben mayores
ingresos y hasta el 5,14% para los empleados del sector público menos
remunerados.
El
ofrecimiento será llevado a consulta a la base de los sindicatos para dar una
respuesta dentro de ocho días al Poder Ejecutivo.
Alfredo
Hasbum, viceministro de Trabajo aseguró que la propuesta escalonada obedece a
uno de los pilares de Gobierno de reducir la pobreza, pues tras realizar los
estudios correspondientes hallan que el salario más bajo de la administración
público apenas dan para cubrir las necesidades básicas.
Los
sindicatos pidieron ocho días de tiempo para analizar la propuesta y llevarla hasta
las bases de cada gremio (El
Financiero - Costa Rica).
GBM invierte $25 millones en
red de data centers para Centroamérica y el Caribe
La
multinacional General Business Machines (GBM) invierte $25 millones en una red
de centros de datos para brindar servicios a siete países de la región. Los
data centers se encuentran ubicados en Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, con sede central en
nuestro país.
"La
apuesta de GBM al desarrollar esta red es ser el mejor aliado tecnológico de
las empresas con operaciones en uno o más países de la región. El crecimiento
natural de muchas compañías que hacen negocios en nuestros países se da
intrarregionalmente", comentó Fernando Jurado, gerente general de
Servicios Gestionados de GBM (El
Financiero - Costa Rica).
Costa Rica: Déficit del
Gobierno en el primer semestre alcanzó un 2.6% del PIB
El
déficit del Gobierno central alcanzó en el primer semestre cerca de ¢699.000
millones, un 2,6% de la producción interna. El ministro de Hacienda, Helio
Fallas, explicó que el gasto aumentó un 11,7% y los ingresos totales un 8,4% en
los primeros seis meses del año respecto al mismo período del año anterior (La
Nación - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario