InFORMA-rse
9 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
AGENDA:
Este jueves se realiza un Encuentro de la Federación de Cámaras y
Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA), en
Santo Domingo. Mañana, viernes 1º. de Agosto, a las 9.00 am hora local, se
efectuará rueda de prensa (Economía) con
planteamientos de estos líderes industriales (Panamá, Nicaragua, Honduras,
Costa Rica, Guatemala y República Dominicana). Debajo, listado de líderes participantes de Centroamérica:
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Califican cobro impuesto por compra en internet:
"ilegal" y "aberrante"
Diario Libre: ¿Es legal y oportuno?
Azucarera Porvenir rechaza los datos del CEA
El Gobierno no aumentará la tarifa eléctrica en el mes de
agosto
Empresarios abogan por reforma de la PN
Federaciones alertan sobre contrabandos
Oposición a gravamen de compras por Internet
Hoy: Gravamen a compras en línea
Instituciones acuerdan fortalecer
modelo de prevención violencia de género
Sector Zona Franca creció 3.9% y crea
150 mil empleos directos
Zonas francas se quejan de mal servicio eléctrico
Aquiles Bermúdez: “Sí, todos aspiramos a tener un mejor
salario”
Empresas de zona franca crearán 16 mil empleos
Ministerio de Economía: medio millón supera la pobreza
desde
Encuesta dice 64% de empresas hizo aumento salarial en
primer semestre
Los salarios, un gran problema de la administración
pública
Estado tiene 575 mil 532 empleados
BNV se querella en contra de Humberto Salazar por violar
ley monetaria
Tasa del BC sigue en 6.25%
Costa Rica: Consumo de lácteos crece
11%
Mejora el panorama laboral estadounidense
Diversas
Califican cobro impuesto por
compra en internet: "ilegal" y "aberrante"
En
las compras por internet, por un monto máximo de US$200, participan medio
millón de dominicanos, estima la Asociación Dominicana de Empresas Courier
(ASODEC).
Según
José Burdie, presidente de la entidad, estas importaciones, realizadas
básicamente por personas físicas para su consumo, representan unos US$100
millones al año. "No supera el uno por ciento de las importaciones",
estima.
Este
mercado se encuentra en medio de una batalla con las grandes tiendas que
integran la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), que lo
califica de "competencia desleal".
En
rueda de prensa, Burdie califica como "inaudito" y
"aberrante" el supuesto hecho de que la DGA, de forma "puramente
administrativa", pretenda modificar el mandato expreso de un decreto. Lo
calificó como "ilegal", y estima que la carga fiscal para los
consumidores sería de entre un 18% y 38% (Diario
Libre).
Diario Libre: ¿Es legal y
oportuno?
El
anuncio de la Dirección General de Aduanas de que comenzará a cobrar los
impuestos correspondientes a las compras por Internet de menos de US$200, es
otro golpe a la clase media, que ya ha levantado su voz de protesta.
La
medida de Aduanas plantea varias dificultades de orden práctico y legal que
deben ser respondidas por el organismo estatal. ¿Es legal y constitucional que
el organismo establezca impuestos que afectan el comercio internacional y
tratados firmados por la República Dominicana? ¿Está Aduanas en condiciones de
manejar con la debida presteza el volumen de paquetes que llegan cada día?
¿Cómo evitará Aduanas las arbitrariedades en la valoración de las mercancías?
Si se decidiera por pedir a los couriers que actuaran como agentes de retención
de los impuestos, ¿no es esto un nuevo "anticipo" que
descapitalizaría a los operadores actuales?
Ante
las tantas interrogantes se impone el diálogo, pues cualquier decisión que se
tome de manera irregular será enfrentada en las cortes, y podría tener
repercusiones internacionales (Diario
Libre).
Azucarera Porvenir rechaza
los datos del CEA
Los
representantes de la empresa de capital español Azucarera Porvenir rechazaron
las informaciones dadas a conocer por la Corporación de Empresas Azucareras
(CEA), en las que se asegura que el Ingenio Porvenir tuvo una "cifra
récord" en su última zafra.
En
un comunicado enviado a DL, los ejecutivos de esta empresa, que mantienen una
litis con el CEA por la administración de este ingenio, afirmaron que la cifra
de 18,550 toneladas de azúcar calificada por el CEA como récord, "arrojan
un rendimiento comercial de 5.91%, cuando los demás ingenios Romana, Colón y
Barahona culminaron sus zafras con 12.00, 10.45 y 10.55, respectivamente".
"Ningún
ingenio del mundo con rendimientos comerciales por debajo de 6.00 puede tener
rentabilidad", expresa el documento firmado por Antonio Romero Escañuela,
director administrativo de la empresa, y Silfredo Germonse, gerente de
producción (Diario
Libre).
El Gobierno no aumentará la
tarifa eléctrica en el mes de agosto
El
Gobierno mantendrá inalterable la tarifa eléctrica para el mes de agosto, según
informó la Superintendencia de Electricidad.
La
medida está contenida en la resolución SIE-027-2014-TF, de acuerdo con el
comunicado emitido por la entidad, donde destaca que el Estado tendrá que subsidiar con RD$1,327.29
millones de pesos durante el mes de
agosto para no aumentar los precios de
la tarifa a los usuarios del servicio eléctrico. “El subsidio acumulado por ese
concepto para el período enero-agosto del presente año será de RD$9,879.92
millones”, señala el órgano regulador del sector eléctrico, que encabeza el superintendente,
Eduardo Quincoces (Listín
Diario).
Empresarios abogan por
reforma de la PN
Representantes
del empresariado nacional abogaron por la aprobación del proyecto de ley de
reforma policial que descansa en el Congreso de la República por espacio de
casi dos años, a la vez que ratifican su compromiso de colaborar en aras del
mantenimiento de la seguridad nacional y la continuidad del aporte
institucional a la Policía Nacional para esos fines.
Celso
Marranzini y Elena Viyella, expresidentes del Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep); Gustavo Vega, abogado y consultor; y Salvador Figueroa
Sánchez, coordinador de Programas del sector privado con la Policía Nacional,
pidieron un mayor involucramiento de los empresarios en general y de la
comunidad, en aras de garantizar la tranquilidad a los ciudadanos y contribuir
con los esfuerzos que realizan los agentes del orden en el combate al problema
de seguridad.
Viyella
indicó que los empresarios quieren una mejora de la sociedad, ya que está claro
que sin seguridad el clima de inversión sale afectado (Listín
Diario).
Federaciones alertan sobre
contrabandos
La
Asociación Dominicana de la Industria del Cigarrillo (Asocigar); el Consejo
Nacional del Comercio en Provisiones-CNCP; la Federación Nacional de
Comerciantes y Empresarios (Fenacerd); la Asociación de Mayoristas en Provisión
de Santiago-Amaprosan; y la Asociación de Comerciantes Mayoristas, lanzaron una campaña en todo el territorio nacional, para
concientizar a los comerciantes del país
acerca de las consecuencias negativas que produce la compra y venta de
cigarrillos de contrabando.
El
comercio ilegal de cigarrillos ha aumentado de forma alarmante en el país. Estos
productos provienen principalmente de Haití, siendo comercializados sin pagar
impuestos y violando las leyes. En el último año las autoridades han incautado
a nivel nacional más de 16 millones de cigarrillos, en un esfuerzo conjunto de
las direcciones generales de Aduanas (DGA); y de Impuestos Internos (DGII), así
como del Ministerio de Defensa, liderado por el Cuerpo Especializado en
Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) en la región fronteriza (Listín
Diario).
Oposición a gravamen de
compras por Internet
Diversos
sectores nacionales, entre los que se destacan el embajador de Estados Unidos
en el país, el vicepresidente ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio, e
incluso funcionarios del Gobierno rechazaron la decisión de la Dirección
General de Aduanas (DGA) que dispone que
las compras por internet paguen los derechos e impuestos aduaneros a partir del
15 de agosto.
El
embajador de Estados Unidos, James W. Brewster dijo que la medida está siendo
evaluada para conocer el impacto que tendría sobre los contribuyentes y expresó
que preocupa que la DGA emita esta resolución disponiendo el pago de impuestos
a los envíos expresos de mercancías de menos de 200 dólares, derogando el
decreto 402-05 del Poder Ejecutivo, el cual además estaba consagrado en la ley
277-12, de Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la
Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible.
En
tanto que el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles
Montas, remitió este miércoles al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de
Aduanas de donde procedió la decisión de aplicar a las empresas de Curier el cobro de impuesto
a paquetes cuyo valor sea menor a los 200 dólares (La
Información).
Hoy: Gravamen a compras en
línea
Las
compras por internet son un medio idóneo de defensa para consumidores y
usuarios, que logran por esa vía abaratar precios inflados por los costos extras
que la intermediación, la especulación y otros factores imponen a las compras
locales. Las mercancías compradas a través de la red que cuestan 200 dólares o
menos han estado libres de carga aduanal, pero esa bonanza está llegando a su
fin. La Dirección General de Aduanas (DGA) informó que a partir del 15 de
agosto de este año, cobrará impuestos a las mercancías adquiridas vía internet,
incluyendo las que cuestan 200 dólares y menos.
Hace
algún tiempo, el Gobierno dejó sin efecto un propósito de esta naturaleza, pero
el haber reactivado el plan puede ser indicativo de que han sido fuertes las
presiones del sector comercial que argumenta que las compras en línea son
competencia desleal. ¿Cuál es, esta vez, el argumento en que se apoya la
decisión de la DGA para gravar las compras por internet?
Ante
estos propósitos sería útil que se explique hasta dónde la carga aduanal que se
plantea entra en fricción con el DR-CAFTA, que contempla desgravación a tasa
cero desde el primero de enero de 2015 para una amplia lista de partidas
arancelarias, así como otros tratados comerciales. Nuevamente abogamos porque
se medite bien este paso y sus perjuicios para el consumidor (Hoy).
Instituciones
acuerdan fortalecer modelo de prevención violencia de género
Siete instituciones que promueven iniciativas a favor de
la no violencia contra la mujer en el ámbito familiar, social y laboral,
acordaron vincularse entre ellas para fortalecer la prevención e intervención
de la violencia en las empresas de zonas francas de la República Dominicana.
Las entidades que firmaron el acuerdo este miércoles
durante un acto celebrado en el salón de conferencias de ADOZONA son el
Ministerio de la Mujer, el Ministerio de
Trabajo, el Consejo Nacional de Competitividad, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio Público, el Consejo Nacional de
Zonas Francas (CNZF) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).
Directivos de estas reconocieron que el “Modelo de Gestión de Igualdad de Género”,
IGUALDANDO RD, que impulsan el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de
Trabajo, el Consejo Nacional de Competitividad y el PNUD; y el “Modelo para la
Prevención e Intervención en la Violencia Contra la Mujer en el Ámbito
Familiar, Social y Laboral” que lidera ADOZONA con el Ministerio Público, el
Ministerio de la Mujer y el CNZF son complementarios en las dimensiones que
tienen que ver con erradicación de la violencia de género en el ámbito laboral,
con especial atención a las zonas francas que operan en el país.
El “Modelo para la Prevención e Intervención en la
Violencia Contra la Mujer en el Ámbito Familiar, Social y Laboral”, coordinado
por ADOZONA, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio Público y el Consejo
Nacional de Zonas Francas, persigue de manera más específica, contribuir a la
eliminación de la violencia contra las mujeres a través del establecimiento de
acciones preventivas y mecanismos de actuación coordinados desde el lugar de
trabajo.
El convenio fue firmado por Alejandrina Germán. Ministra
de la Mujer; Maritza Hernández, Ministra de Trabajo; Francisco Domínguez Brito,
Procurador General de la República; Lorenzo Jiménez de Luis, Representante
Residente del PNUD; Aquiles Bermúdez, Presidente de ADOZONA (El Nuevo Diario).
Sector
Zona Franca creció 3.9% y crea 150 mil empleos directos
Con un total de 150 mil empleos directos, el sector Zonas
Francas creció un 3.9 por ciento en el primer semestre de este año y se espera
que en los próximos también haya un significativo aumento en diferentes
renglones, así lo manifestó Aquiles Bermúdez, presidente de ADOZONA.
“Estamos tratando de identificar otras áreas productivas
que podamos impulsar para crear más empleos, ya que la idea es seguir atrayendo
inversionistas extranjeros y estamos positivos porque en los próximos años este
sector crecerá”, expresó.
También reveló que las zonas francas de La Vega están en
proceso de recuperación y remodelación lo que a su entender es buena señal
porque lo que se busca es impulsar la creación de empleos (El
Día).
Zonas francas se quejan de
mal servicio eléctrico
El
presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles
Bermúdez, manifestó que las dificultades del sector eléctrico dominicano
continúan representando un problema para las empresas agrupadas en ese gremio.
"Para
nosotros es un problema, como dijimos ahorita, la energía es uno de los
factores de producción y si nosotros no nos abocamos a tener una energía
competitiva en precios, una energía competitiva en calidad porque tú tiene que
tener un voltaje estable y una energía constante que esté en el momento que tú
la tiene que utilizar, República Dominicana no podrá ser un país competitivo
para poder aumentar las exportaciones y poder ofrecer productos de calidad a la
población", explicó. Señaló que la energía es un tema serio el país debe
enfrentar conjuntamente entre el gobierno y el sector privado.
"El
gobierno tiene que poner las reglas de juego claras, y decir que el que consume
energía tiene que pagarla, porque si no lo hace habrá otro grupo que tendrá que
pagar esa energía o si no el gobierno va a tener que subsidiar esa energía y
eso lo vemos como el gobierno tiene que gastar unos US$1,200 millones y
US$1,300 millones al año y ese dinero se pudiera ir a infraestructuras y a
mejorar la calidad de la población", dijo (Diario
Libre).
Aquiles Bermúdez: “Sí, todos
aspiramos a tener un mejor salario”
“Sí,
todos aspiramos a tener un mejor salario, yo creo que el salario a la larga
debe mejorar”, responde el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez, al ser cuestionado respecto a los debates
que se han producido recientemente al respecto.
Pero
especificó que si bien las aspiraciones de los empresarios son que sus
trabajadores reciban una remuneración digna, competitiva y con todos los
beneficios que garantiza el sector formal, debe ser en la medida de su capacitación
y capacidad de contribuir a incrementar la productividad de la empresa.
Enfatizó
que los salarios no podrán mejorarse hasta que no se enfrenten los factores que
afectan la producción de las empresas. “Ese es un tema complejo, que no podemos
tomar con fervor ni con una pasión para tratar de demonizar por un lado o por
el otro”, acentuó (Listín
Diario).
Empresas de zona franca
crearán 16 mil empleos
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, dijo que con la
instalación de nuevas empresas en los parques de zona franca de Santiago,
generarían 16 mil nuevos empleos. Dijo que recientemente en el parque de zona
franca Víctor Espaillat Mera se instaló la empresa General Show que crearía
cinco mil plazas de trabajo. La otra empresa inaugurada en abril de este año es
la Sun Jade de producción de calzados Vans, de capital taiwanés y que operará
en el parque zona franca Tamboril que proyecta emplear a 11 mil trabajadores,
con una inversión en esta primera etapa de 35 millones de dólares para producir
20 millones de pares al año.
Del
Castillo Saviñón, quien habló previo a participar en una misa en la catedral
Santiago Apóstol por la celebración del 48 aniversario del Ministerio de
Industria y Comercio, dijo que nuevas empresas de calzado, textiles, cigarros,
y call center, contemplan instalarse en esta ciudad. Atribuye el retorno de
estas empresas que se fueron a instalar a China, a los beneficios del libre
arancel que otorga el ser parte del tratado DR-Cafta con Estados Unidos (El
Caribe).
Ministerio de Economía:
medio millón supera la pobreza desde
Unas
534,149 personas salieron de la pobreza general, y 240,205 lo hicieron de la
extrema, en comparación con los niveles registrados en el país en septiembre de
2012, según informe del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD) del 29 de julio de 2014.
El
documento "Evolución reciente indicadores de pobreza y desigualdad"
toma como base de comparación el primer mes del gobierno de Danilo, lo que
permite evaluar los avances en la lucha contra la pobreza en relación a la
situación existentes al final de la administración de Leonel Fernández, concluida
el 16 de agosto del 2012 (Diario
Libre).
Encuesta dice 64% de
empresas hizo aumento salarial en primer semestre
El
64% de las empresas nacionales incrementó en un 10% sus sueldos en el primer
semestre de este año, lo que representa un aumento de un punto porcentual
respecto al incremento realizado en el mismo período de 2014, según una
encuesta realizada por la firma Macros Consulting (Diario
Libre).
Los salarios, un gran
problema de la administración pública
Incrementar
el sueldo de los empleados públicos de bajo nivel que ganan un mínimo de 5,115
pesos al mes, y eliminar la discrecionalidad de los funcionarios que devengan
pagos muy altos, es el objetivo de la Ley de Salarios del Sector Público.
Sin
embargo, el reglamento de esa legislación, que reposa en el Poder Ejecutivo,
aún no se ha aprobado y presenta dificultad para su promulgación, porque obliga
a elevar una cantidad de salarios públicos para ponerlos en proporción con los
salarios altos.
Ventura
Camejo resaltó que la Ley de Salarios Públicos prohibió la discrecionalidad que
tenían algunos funcionarios del Estado para asignarse tarjetas de crédito y
otros beneficios personales, punto que según asegura se ha cumplido (El
Día).
Estado tiene 575 mil 532
empleados
Los
empleados públicos, centralizados y descentralizados suman 575 mil 532, informó
el ministro de Administración Pública, Ramón Ventura Camejo. El funcionario
aseguró que esa cantidad no es elevada comparada con los países de la región,
en donde estamos en el promedio.
Precisó
que los ministerios que más empleados tienen son Salud y Educación, con un
total de 163 mil el primero, y 118 mil el segundo.
Asimismo,
detalló que hay 50 mil trabajadores en los municipios (ayuntamientos y
distritos municipales), 33 mil policías y 53 mil militares. El resto, 158 mil
532 pertenecen a las demás entidades del Estado (El Día).
BNV se querella en contra de
Humberto Salazar por violar ley monetaria
La
Fiscalía del Distrito Nacional fue apoderada ayer de una querella en contra del
dirigente reformista Humberto Salazar, acusado por el Banco Nacional de Fomento
de la Vivienda y la Producción (BNV), de ser responsable de una campaña que le
ha afectado su credibilidad como institución financiera, en violación a la Ley
Monetaria y Financiera 183-02.
De
acuerdo a la instancia Salazar comprometió su responsabilidad penal al
presuntamente violar las disposiciones previstas en el artículo 80 de la ley
183-02, sobre instituciones financieras (Listín
Diario).
Tasa del BC sigue en 6.25%
El
Banco Central de República Dominicana informó ayer que decidió mantener
invariable la tasa de interés de política monetaria en 6.25% anual.
La
decisión respecto a la tasa de referencia tomó en consideración el balance de
riesgos en torno a las proyecciones de inflación, así como el desempeño del
resto de los principales indicadores macroeconómicos y las expectativas del
mercado, dice la entidad en un comunicado (Listín
Diario).
Costa
Rica: Consumo de lácteos crece 11%
El consumo anual por persona pasó de 182 litros en 2005 a
202 litros en el 2013, mientras que la producción nacional creció 18% entre
2009 y el año pasado.
El mayor consumo de yogur, helados, quesos, natilla y
leches saborizadas explica gran parte del incremento en las ventas productos
lácteos en general en los últimos años y el alza en la producción lechera
nacional, que pasó de 890 mil toneladas en 2009 a 1.055.000 toneladas en 2013,
según datos de la Cámara Nacional de Productores de Leche.
Si bien la presentación de más demanda sigue siendo la
leche fluida, la diversificación en derivados como yogur, quesos, mantequilla,
natilla, helados y leches saborizadas, se convirtió en un arma para atraer a
más consumidores (Central
América Data).
Mejora el panorama laboral
estadounidense
Las
contrataciones siguieron aumentando en Estados Unidos en julio, aunque a un
ritmo más lento que el mes anterior, reveló un sondeo el miércoles.
Las
empresas añadieron 218.000 puestos de trabajo a sus nóminas, informó la
procesadora de documentos ADP, comparado con 281.000 en junio.
Es
la cuarta vez consecutiva que aumenta el empleo en Estados Unidos por más de
200.000 puestos, un ritmo robusto que usualmente logra bajar la tasa de
desempleo (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario