InFORMA-rse
17 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Expertos dicen RD necesita ley responsabilidad fiscal
La Información: Santiago vs Santiago-oeste
El CREES afirma que la deuda pública crece 639% desde el
año 2000
El CNE dice que el país debe promover la generación
eléctrica descentralizada
Ya es ley proyecto permite al Estado participar en la
generación energía
Fondo de inversión requieren fluidez
ADIE atribuye apagones a fallas distribución
Caamaño objeta ARS pidan huellas dactilares para comprar
medicamentos
La escasez de talento afecta a varias economías en AL
Diversas
Expertos dicen RD necesita
ley responsabilidad fiscal
Dos
expertos coincidieron ayer en la necesidad de contar con una Ley de
Responsabilidad Fiscal y plantearon no darle larga a ese asunto. Argumentos no
les faltaron para sustentar a aprobación de un proyecto que estudia en el
Congreso. El analista económico Luis Loría aseguró que el proyecto de ley
elaborado en República Dominicana cumple con una serie de reglas fiscales que
normalmente se estipulan para esas normativas. Entre ellas citó: Base legal,
regla de deuda, de gasto, de ingresos y cláusulas de escape, reglas de balance
fiscal, reglas supranacionales y combinación de reglas.
Mientras,
Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES), sostuvo que en términos económicos lograr tener una ley de
responsabilidad fiscal representa un gran reto. Selman dijo que en República
Dominicana desde hace años se ha aplicado una política fiscal imprudente,
consistente en gastar más de lo que ingresa. Calculó que el gasto público se ha
multiplicado por 6.3 veces, cuando se compara con el año 1990. Anunció que en
uno o dos meses el CREES estará planteando una propuesta de reforma fiscal
integral (El
Caribe).
La Información: Santiago vs
Santiago-oeste
Las
organizaciones que han propugnado por hacer de Cienfuegos un municipio
denominado Santiago–oeste, han logrado concitar el apoyo de los diputados,
quienes han aprobado una Ley que municipalizaría esa zona de la Ciudad Corazón.
Por su parte, las asociaciones empresariales y de desarrollo de la ciudad, han
elevado su voz oponiéndose a ese propósito y reclamando respeto jurídico y
constitucional al territorio, alegando además que esa pretensión carece de
fundamentos técnico-científicos y de planificación.
La
lógica de las nuevas clases gobernantes ha estado presente en el proceso de
“descuartización” de la geografía política de la Nación, que ha tenido lugar
con la creación de secciones, distritos, municipios y provincias, categorías
que más que nada han servido para entorpecer el mejor funcionamiento de la
comunidades nacionales, al promover la ineficiencia de los municipios, la
corrupción generalizada y el caos administrativo, desviaciones impulsadas por
un modelo de gestión municipal que se ha caracterizado por el nepotismo, el mal
uso de los recursos incumpliendo la Ley Municipal, así como por el fomento de
negocios de interés particular perjudicando las funciones municipales, tal como
lo evidencian las muchas auditorias de la Cámara de Cuentas y los recientes
casos de funcionarios municipales acusados de corrupción y hasta de acciones
criminales.
En
consecuencia, la ocasión es oportuna para que el Senado de la República haga un
alto y pondere una decisión que, como está planteada, probablemente irá en perjuicio
de la Comunidad Nacional. ¡Por Dios, que reine la sensatez! (La Información).
El CREES afirma que la deuda
pública crece 639% desde el año 2000
El
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES), Ernesto Selman, al demandar la aprobación del proyecto de
Ley de Responsabilidad Fiscal, destacó que en la década de los 90, la deuda
pública del Sector Público no Financiero bajó un 27.9%, mientras que del 2000
hasta abril del 2014 esos compromisos crecieron un 639%, ubicándose en
US$23,977 millones.
La
ANJE enfatizó que se requiere con urgencia cumplir el mandato establecido en
los artículos 25 y 36 de la Ley No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional
de Desarrollo 2030. En la misma se señala que República Dominicana necesita una
Ley de Responsabilidad Fiscal que establezca consecuencias sobre las
"omisiones y desviaciones" con las que se administran los fondos
públicos (Diario
Libre).
El CNE dice que el país debe
promover la generación eléctrica descentralizada
El
director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Enrique Ramírez,
consideró que el país tiene que implementar proyectos de generación eléctrica
descentralizados que produzcan energía limpia y a bajo costo, porque es
necesario quitar al país "ese mote de que somos un país donde la industria
compra energía cara".
Ramírez
afirmó en el país "la gran mayoría" de las industrias tienen energía
barata a través de la condición de Usuarios No Regulados, y aseguró que el
precio para el sector industrial oscila entre 12 y 15 centavos de dólar. El
funcionario refuta así el informe sobre la arquitectura energética del Foro
Económico Mundial, que indica que -entre 60 países de un ránking- el país es el
que tiene la energía más cara para el sector industrial (Diario
Libre).
Ya es ley proyecto permite
al Estado participar en la generación energía
El
Senado convirtió la tarde de ayer en el proyecto que autoriza la participación
provisional del Estado, como promotor titular o propietario directo o
indirectamente en actividades de generación eléctrica, a través de la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
La
iniciativa establece que la participación del Estado será provisional, hasta
tanto se logre la contratación y el inicio eficiente de operación de proyectos
de generación que permitan la satisfacción plena de la demanda proyectada de
electricidad.
Además
prevé garantía del acceso a todos los usuarios que la requieran en condiciones
de universalidad, continuidad, eficiencia, calidad, equidad tarifaria y
preservación del medio ambiente.
Establece
que la negociación y cierre de proyectos de generación promovidos,
titularizados o que sean propiedad directa o indirecta, total o mancomunada del
Estado, a través de la CDEEE, estarán eximidas de los procedimientos y plazos
establecidos en la Ley 340-06, sobre Compras y Contratación de Bienes,
Servicios, Obras y Concesiones del Estado y su reglamento de aplicación (Listín
Diario).
Fondo de inversión requieren
fluidez
Representantes
de empresas de fondos de inversión pidieron a las entidades reguladoras del
país (Superintendencias de Valores (SIV); de Pensiones (Sipen); y de la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII),
por los beneficios que esta última recibe, trabajar de manera integrada
y no “como islas” para que el sector avance más.
“Tiene
que haber un proceso de integración, para que esto fluya, porque si cada quien
está atendiendo su cartera y no hay quien diga esto es un plan, el proceso se
va a dilatar y las oportunidades se van a ir”, dijo el vicepresidente del Fondo
de Inversiones Pioneer, Yamil Isaías, al participar en el encuentro LISTíN
DIARIO en la Globalización que coordina el economista Juan Guilliani Cury para
esta sección de Economía & Negocios (Listín
Diario).
ADIE atribuye apagones a
fallas distribución
La
Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) dio a conocer ayer un
informe sobre la situación del sistema eléctrico dominicano durante el primer
semestre de este año, en el que confirma que los apagones son producto de
inconvenientes financieros de las
Empresas Distribuidoras (EDES), ya que asegura que en el período en
cuestión ADIE generó alrededor de 600 gigawatts horas (gwh) por encima de la
demanda.
“Debe
quedar claro que los apagones no son por falta de capacidad. El sistema de
generación tuvo un superávit de 1,898 gwh, alrededor de 600 gwh más de lo que
hubiera sido la demanda total para que las EDES trabajaran sin interrupciones.
Sencillamente, las EDES no compraron toda la energía que necesitaban servir”,
expresó Milton Morrison, vicepresidente de la ADIE.
Sobre
el pacto eléctrico, Marcos Cochón, quien fue presentado como el nuevo
presidente de ADIE para el período 2014-2015, refirió que para que sea exitoso,
el pacto debe garantizar que se logre suplir la demanda de electricidad en el
menor tiempo posible, según establece la Ley General de Electricidad.
Además,
que las distribuidoras se concentren en crear clientes responsables, que
consuman la electricidad requerida para suplir sus necesidades sin desperdicios
y haciendo el pago correspondiente a su consumo y que los que requieran
subsidio lo reciban de acuerdo a lo que se establezca (Listín
Diario).
Caamaño objeta ARS pidan
huellas dactilares para comprar medicamentos
La
Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) aclaró que las
administradoras de Riesgos de Salud ni las farmacias están autorizadas a
reclamar la presentación de las huellas dactilares de los que procuren la
compra de medicamentos indicados por los médicos calificados.
Tras
la revelación que hizo EL DÍA, el organismo convocó a las administradoras para
que se detuviera esa práctica, denunciada por algunas personas afectadas en las
farmacias.
Fernando
Caamaño, superintendente de Salud y Riesgos Laborales, explicó que aunque la
medida “es bien intencionada por parte de las ARS para un mayor control de
costos y evitar fraudes en los recursos del sistema, entendemos que es
inoportuna y no fue consensuada con la Superintendencia” (El Día).
La escasez de talento afecta
a varias economías en AL
Los
empresarios de Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Panamá son los que en 2014
sufren más en Latinoamérica por la escasez de talento, de acuerdo con la
encuesta elaborada por la multinacional de manejo de recursos humanos Manpower.
El
director de Operaciones de ManpowerGroup para Centroamérica y República Dominicana,
Alberto Alesi, explicó a Efe que la consulta, en su novena edición, determinó
que el 36% de empresarios en el mundo no encuentra personal para cubrir las
posiciones laborales que requieren.
Este
resultado es el más alto de las últimas siete consultas anuales (35 % en 2013,
34 % en 2012 y 2011, 31 % en 2010 y 2008 y 30 % de 2009), pues en 2007 fue de
47 %.
El
país más afectado este año en el mundo es Japón, con 81 % y en Latinoamérica la
demanda de profesionales no satisfecha la encabeza Perú con 67 %, seguido por
Argentina y Brasil (63 % ambos), Panamá (58 %) y Colombia (57 %) (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario