InFORMA-rse
8 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
GRUPO
PARETO:
Las
remesas hacia RD tienen rostro femenino
Dos preguntas de
entrada: ¿La migración desde América Latina y el Caribe hacia Estados Unidos es
una cuestión de hombres? ¿Tienen algún peso significativo las mujeres en el
envío de remesas o, por el contrario, son los hombres los responsables del
mayor volumen de remesas provenientes de esa nación?
A pesar de que, según la
percepción de algunos estudiosos, la respuesta debería ser afirmativa, el
análisis del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) de junio del
presente año parece dar una respuesta distinta en el caso dominicano a estas
preguntas: la migración a Estados Unidos tiene rostro femenino, las remesas son
también cosas de mujeres y sí, los hombres todavía continúan haciendo el mayor
aporte.
Según se indica en el
reporte “La migración latinoamericana de género femenino a EE.UU. y las
remesas”, de Jesús A. Cervantes González, América Latina y el Caribe (ALC)
recibió, como región, un estimado de US$60,000 millones en remesas provenientes
de EE.UU. de los cuales el 32.4% fue enviada por mujeres. República Dominicana
se ubica por encima de ese porcentaje. Según los cálculos del CEMLA, el país
recibió en 2012 US$2,732 millones en remesas de EE.UU., de los cuales US$1,189
millones fueron enviados por las mujeres y US$1,543 millones por los hombres.
Es decir, el 43.5% de las remesas recibidas tiene un sello femenino y esta
tendencia crece (Grupo
Pareto; Listín
Diario).
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Productos que no pagan impuestos en Centroamérica podrán
venderse en RD
Las remesas hacia RD tienen rostro femenino
Minera Barrick responsable del 55% del crecimiento del
PIB 2013
El eterno hoyo eléctrico de las EDES: el 69% de lo que
cobran
Pactan garantizar la privacidad empresarial
Empresas esperan mejoría económica
AIRD: “En el país no hay bajos salarios”
Hoy: Informalidad y competitividad
Sectores difieren en la convocatoria al Comité Nacional
de Salarios
El Conep insiste que los trabajadores formales ganan más
en RD
BC reflexiona otra vez sobre informalidad
Diversas
Productos que no pagan impuestos en Centroamérica podrán venderse en
RD
La República Dominicana
debe buscar una solución a la situación que se presentará el próximo año cuando
los productos de zonas francas y regímenes especiales de Centroamérica podrán
venderse en el mercado local, a través del DR-Cafta, sin pagar impuestos,
mientras que los de las zonas francas de la República Dominicana tienen que
pagar todos los impuestos.
La advertencia la hizo
el experto en comercio exterior Hugo Rivera, quien sugirió que ante esa
situación se busque una solución intermedia que permita que los productos de
las zonas francas dominicanas puedan ser vendidos en el mercado local
descontando para el pago de impuestos el valor agregado local, a la vez que se
libere a las industrias locales que exportan a los países centroamericanos del
pago del impuesto sobre la renta y otros tributos por sus exportaciones, para
que puedan competir con las zonas francas y regímenes especiales de
Centroamérica, que disfrutan de ese tratamiento fiscal.
Rivera explicó que la
apertura a partir del 2015 del mercado interno a los bienes producidos en zonas
francas y en los demás regímenes especiales de Centroamérica causará una
revolución comercial en el país, debido a que los gobiernos de los países
centroamericanos otorgan a sus empresas mejores condiciones fiscales para la
exportación que las prevalecientes en República Dominicana.
Explicó que en
Centroamérica, por el efecto de sus regímenes especiales, las empresas pueden
operar en la mayoría de estos regímenes para la exportación como si fueran el
régimen de zonas francas dominicanas, sin ser clasificadas como zonas francas,
pues se les exonera de todos los aranceles y de los impuestos sobre la renta
también para las exportaciones, constituyendo un incentivo para abordar el
mercado dominicano” (Hoy).
Las remesas hacia RD tienen rostro femenino
Dos preguntas de
entrada: ¿La migración desde América Latina y el Caribe hacia Estados Unidos es
una cuestión de hombres? ¿Tienen algún peso significativo las mujeres en el
envío de remesas o, por el contrario, son los hombres los responsables del
mayor volumen de remesas provenientes de esa nación?
A pesar de que, según la
percepción de algunos estudiosos, la respuesta debería ser afirmativa, el
análisis del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) de junio del
presente año parece dar una respuesta distinta en el caso dominicano a estas
preguntas: la migración a Estados Unidos tiene rostro femenino, las remesas son
también cosas de mujeres y sí, los hombres todavía continúan haciendo el mayor
aporte.
Según se indica en el
reporte “La migración latinoamericana de género femenino a EE.UU. y las
remesas”, de Jesús A. Cervantes González, América Latina y el Caribe (ALC)
recibió, como región, un estimado de US$60,000 millones en remesas provenientes
de EE.UU. de los cuales el 32.4% fue enviada por mujeres. República Dominicana
se ubica por encima de ese porcentaje. Según los cálculos del CEMLA, el país
recibió en 2012 US$2,732 millones en remesas de EE.UU., de los cuales US$1,189
millones fueron enviados por las mujeres y US$1,543 millones por los hombres.
Es decir, el 43.5% de las remesas recibidas tiene un sello femenino y esta
tendencia crece (Grupo
Pareto; Listín
Diario).
Minera Barrick responsable del 55% del crecimiento del PIB 2013
La empresa minera
Barrick Pueblo Viejo fue responsable del 55.5% del crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) en el 2013. Sus exportaciones totales el año pasado fueron
de US$1,214 millones, generando ingresos netos para la República Dominicana por
un valor de US$815 millones.
Según el estudio de
impacto económico y social de Barrick Pueblo Viejo, realizado por la firma
Analytica, la operación de la mina ascendió a US$1,208.7 millones, con un
aporte al crecimiento de la actividad económica de 2.24% el año pasado, más de
la mitad del resultado global del 4.1% consignado por el Banco Central (Hoy).
El eterno hoyo eléctrico de las EDES: el 69% de lo que cobran
Durante todo el 2013,
las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES) reflejaron un déficit de
US$1,033.9 millones. Sin embargo, sus ingresos, resultado, casi en su
totalidad, de la venta de energía (y de cobros comerciales e ingresos
financieros) alcanzaron la cifra de US$1,499.6 millones. Esto significa que
estas empresas registraron en sus estados financieros un saldo en rojo
equivalente al 69% de sus ingresos propios.
Como en años anteriores,
el Gobierno transfirió recursos a las EDES que en 2013 fueron por RD$1,109.4
con el propósito de cubrir su "déficit operacional". Pero las inversiones
en bienes de capital, única opción que puede llevar a estas empresas al puerto
seguro de la sostenibilidad financiera, sólo fueron por US$152 millones (Diario
Libre).
Pactan garantizar la privacidad empresarial
Los titulares de los
ministerios de Industria y Comercio (MIC), de Hacienda y de la Cámara de
Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) firmaron un acuerdo de
confidencialidad y responsabilidad para garantizar la privacidad de las
informaciones de las empresas dotadas por el Registro Mercantil. Al plasmar su
firma, José del Castillo Saviñón resaltó el esfuerzo continuo que se ha
desarrollado a favor de la formalización (Diario
Libre).
Empresas esperan mejoría económica
El Índice de Confianza
Industrial registró un saldo de opinión de 52.9 puntos porcentuales, mayor al
51.8 % de enero-marzo 2013.
Un 68.5% de una muestra
de 198 empresas del sector manufacturero local espera mantener igual su
planilla de empleados en este segundo trimestre del año, el 19.8% afirmó que
planea aumentar su nómina, y un 11.7% dijo que disminuirá los puestos de
trabajo.
No obstante, según los
datos contenidos en la Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial del Sector
Manufacturero Enero-Marzo 2014, del Banco Central, en términos de ocupación se
registró un saldo positivo de 8.1 puntos porcentuales, alcanzando su nivel más
alto desde julio-septiembre de 2010.
Un 43.7% del sector
manufacturero opinó que las empresas son optimistas respecto a que la situación
económica será buena en los próximos tres meses, mientras que 39.1% considera
que se mantendrá similar y un 17.3% cree que su situación será menos favorable,
para un saldo de opinión positivo de 26.4 puntos porcentuales, superior al 21.9
del trimestre anterior (Listín
Diario).
AIRD: “En el país no hay bajos salarios”
La presidenta de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) negó que en el país
existan bajos salarios y que esa sea la causa del aumento de los empleos
informales.
Ligia Boneti explicó que
los salarios en el sector formal están establecidos por ley y son más altos que
los del empleo informal, mientras el Banco Central afirma que muchos
trabajadores, debido a los bajos salarios que devengarían en el sector formal,
deciden voluntariamente trabajar de manera independiente para generar mayores
ingresos (El
Día).
Hoy: Informalidad y competitividad
Las ventajas salariales
relativas de los trabajadores informales sobre los formales, expuestas
recientemente en un estudio del Banco Central, deberían motivar un análisis
sobre los factores que determinan esta situación, en vez de dar lugar a la
infundada preocupación de que la divulgación de ese estudio estimularía un
desplazamiento de fuerza laboral hacia el sector no formal. Parece que hay de
por medio, por un lado ingredientes estructurales de orden fiscal, desatendidos
por los gobiernos, pero de otro lado factores de competitividad salarial que el
sector empresarial ha venido soslayando a través del tiempo. Ambos podrían ser
el estímulo que conduce a los resultados comprobados por el Banco Central.
La ventaja salarial
aparente del trabajador informal se diluye en la falta de cobertura en términos
de prestaciones sociales, que sí las disfruta el trabajador formal. Pero,
indudablemente, por bajo poder adquisitivo y otras variables, el salario formal
ha dejado de ser competitivo y, a lo mejor, un factor que asociado a las
debilidades estructurales de la economía, estimula la informalidad. El estudio
del Banco Central refleja una realidad social y económica que parece
agudizarse. Desconocer esa realidad y tirar bajo la alfombra otros factores
influyentes no es lo más indicado. Los perjuicios fiscales, sociales y de otras
índoles, derivados de esta situación, son dañinos para todos (Hoy).
Sectores difieren en la convocatoria al Comité Nacional de Salarios
El dirigente sindical
Gabriel del Río Doñé reclamó ayer la convocatoria de Comité Nacional de
Salarios para mejorar los sueldos en el sector privado, pero Ligia Bonetti,
presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), y
la vicepresidenta, Circe Almánzar, afirman que los niveles de inflación no
ameritan un reajuste automático como se quiere.
Del Río Doñé dijo hay
suficientes razones para que el Ministerio de Trabajo convoque al Comité cada
dos años como lo establece la Ley, debido a que los salarios son afectados por
el incremento de la inflación.
Al respecto, Bonetti y
Almánzar explicaron que lo que establece la resolución del Comité Nacional de
Salarios es lo mismo que establece la Ley que si las condiciones de inflación
son muy altas, cualquiera de los sectores puede convocar a diálogo, pero no
obliga a hacer un reajuste automático (Diario
Libre).
El Conep insiste que los trabajadores formales ganan más en RD
Contrario a lo expresado
recientemente por el Banco Central (BC), el Consejo Nacional de la Empresa
Privada (Conep), reafirmó su posición respecto a los salarios de los trabajadores
del sector formal, tras considerar que éstos "realmente devengan un
ingreso por hora superior a sus homólogos del sector informal".
Sin embargo, en la más
reciente publicación del BC sobre este tema, la entidad oficial deja claro que
los informales devengan mayor salario por hora que los formales.
De ocho grupos
ocupacionales, el BC muestra que los formales tienen mayores salarios por hora
sólo en dos, mientras que en los seis restante los informales ganan más.
Pero el Conep afirma que
queda demostrado, según expresa, con los datos contenidos en la Encuesta
Nacional de Fuerza de Trabajo y otros estudios realizados por el propio Banco
Central, que los trabajadores del sector formal realmente devengan un ingreso
por hora superior a sus informales (Diario
Libre).
BC reflexiona otra vez sobre informalidad
Los trabajadores que
laboran en empresas de otros no manejan su tiempo y en los últimos 22 años sus
ingresos promedios han estado estancandos, con relación al aumento de la
productividad de las empresas, establecida en un 82.5%, en el mismo período.
En una segunda parte de
su Página Abierta, el Banco Central retomó hoy sus apuntes sobre el debate que
ha iniciado con el empresariado nacional respecto a la informalidad laboral y
el comportamiento de los ingresos promedios de los trabajadores dominicanos.
La entidad que rige la
política monetaria del país explica que con sus consideraciones y estadísticas
“contribuye con las reflexiones y deliberaciones acerca del tema laboral”,
publicadas en su portal de la web: www.bancentral.gov.do.
Cerca de las diez de la
noche de este lunes, todavía el informe no había sido colocado lo que impidió
conocer su contenido de manera explícita, a pesar de que el Banco Central había
enviado y pagado el “arte” (anuncio) a
las 4:54 p.m. El planteamiento oficial ha generado una gran expectativa.
La ministra de Trabajo,
Maritza Hernández se mostró ayer a favor
de la postura del empresariado al argumentar que la formalidad es el tema a
tratar en la agenda nacional y que existe un compromiso en el Consejo de Ministros
y Ministras de Centroamérica y República Dominicana sobre el empleo enfocado en
formalizar la informalidad. “La formalidad en República Dominicana es el tema
que debemos tratar de que se de y vaya aumentando”, indicó la ministra (Listín
Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario