InFORMA-rse
2 de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Seminario de la
AMCHAM-RD
Innovar
o quedar atrás en RSE
“El
sector privado juega un rol preponderante en el desarrollo. Invierte en las
comunidades donde opera y posee poder de transformación. Guiado por una
planificación concreta, sumándose a otros stakeholders y tomando en cuenta las
políticas de Estado, trabaja por el bien de las comunidades para que superen
los desafíos que afrontan. El propio proceso y sus resultados, entendidos como mayor
nivel de desarrollo humano, económico y social en sus ámbitos de actuación,
generan beneficios para su negocio y para el país” , expresa una invitación de
la Cámara Americana de Comercio de República Dominicana al seminario “Cómo innovar en tu RSE para optimizar tus
resultados empresariales”.
La
actividad se llevará a cabo el miércoles de la próxima semana, 9 de julio, en
Santo Domingo y tiene como conferencista principal a Hugo Beteta, quien es director subregional de la CEPAL (México) y
fue ministro de Finanzas Públicas de Guatemala. Es miembro de la Fundación Solar
que trabaja en tres áreas: políticas y proyectos de energía renovable,
políticas ambientales nacionales, y proyectos para la generación de ingreso en
el manejo ambiental.
Los
panelistas invitados son Milciades Willmore y la Dra. Magdalena Lizardo.
Los
interesados pueden comunicarse con las oficinas de la AMCHAM-RD.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
Banco Central aclara que los informales ganan más
Rechazan licencia para controlar expendio de bebidas alcohólicas
Una experta advierte que se debe controlar la
informalidad
Banco Central: once meses seguidos con tasa de 6.25%
La Cervecería Nacional Dominicana inicia la exportación
de Presidente a Guatemala
El Día: El sector informal
Hoy: Las rigideces de unos precios
Minera canadiense informa halló en SJ zona rica en oro
Informalidad en RD tiene áreas rentables
Autorizan instalar laboratorios en Pro Consumidor
Pisano hará el 37 por ciento de los calzados de zonas
francas este año en RD
Gildan presenta logros de su plan corporativo
Gerónimo dice asumirá medida tome CNSS en caso de ingreso
tardío
Proyectan que habrá más de 4,000 subagentes bancarios en
cinco años
Destacan crédito a sector construcción
Crédito al sector privado crece un 12.5%
Hoy: Pacto eléctrico ¿cerca o lejos?
Desaceleración económica latinoamericana preocupa sobre
todo a las empresas
Diversas
Banco Central aclara que los
informales ganan más
La
mayoría de los trabajadores en República Dominicana devengan un promedio de
ingresos por hora más elevado en el sector informal que si fueran empleados
formales, según informa el Banco Central.
La
institución rectora de la política monetaria en el país afirmó que sólo los
altos cargos, como gerentes y administradores, -que representan el 12% de los
ocupados formales con ingresos no agrícolas y el 1% de los ocupados informales-
perciben más ingresos por hora en el sector formal que en el informal.
Los
trabajadores técnicos del nivel medio, empleados de oficina, trabajadores de
los servicios, operarios, artesanos, conductores y trabajadores no calificados,
según los datos del BC, usualmente trabajan menos horas en el sector informal,
y por eso -explica- en promedio devengan menores ingresos que los empleados
formales (Diario
Libre).
Rechazan licencia para
controlar expendio de bebidas alcohólicas
Las
federaciones, asociaciones de comerciantes, fabricantes de cervezas y
restaurantes de la Zona Colonial expresaron este martes su rechazo al proyecto
de ley de Control de Expendio, Suministro y Consumo de Bebidas Alcohólicas, por
entender que es contrario a la Constitución, sobre la libertad de empresas en
el país.
El
planteamiento fue hecho por la
Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones
(FENACODEP) y otras siete federaciones,
la Asociación de Bares de la Zona Colonial (ABZOCOL), la Asociación Dominicana
de Fabricantes de Cerveza (ADOFACE) y la Asociación Nacional de Hoteles y
Restaurantes (ASONAHORES) durante vistas públicas realizadas por la Comisión de
Interior y Policía y Seguridad Social del Senado, que preside el senador Julio
César Valentín.
La
representante de la Asociación Dominicana de Fabricantes de Cerveza (ADOFACE),
Ana Isabel Acosta, expresó que ese sector se opone a que se establezca una
licencia para la venta de bebidas
alcohólicas porque representaría una carga directa para las PYMES.
Recordó
que a través de la ley 253-12 de reforma fiscal se establece un impuesto de 12
mil pesos al año por concepto de operación de los establecimientos, lo que
afectaría a la mayoría de los centros señalados en la iniciativa.
Expresó
que a ese sector les preocupa que pueda generar confusión la duplicidad de
esfuerzos y roles de las autoridades que existen, entre los que citó el decreto
No. 308-06 sobre el control de horario de expendio; la ley 136-03, sobre la
prohibición de consumo de bebidas alcohólicas en menores; la ley 36 del 1965
sobre no porte de armas de fuego y las leyes 64-00 y 287-04, sobre el control del
ruido.
También
se opuso al proyecto ASONAHORES (El Nuevo Diario;
Diario
Libre).
Una experta advierte que se
debe controlar la informalidad
La
arquitecta y urbanista Rosa Arlene María afirmó que el comercio informal, los
mercados improvisados, el motoconcho, y las ocupaciones de terrenos para crear
nuevos barrios, son las principales expresiones de la informalidad y una forma
de depredación que se ha convertido en norma en las ciudades dominicanas.
Por
estas razones, considera que la informalidad es el principal reto de las
instancias públicas responsable de orientar, promover y controlar las
actuaciones ciudadanas, a favor del interés colectivo, aunque es la parte menos
popular de la gestión, pero sumamente necesaria (Diario
Libre).
Banco Central: once meses
seguidos con tasa de 6.25%
El
28 de agosto de 2013, el Banco Central dispuso un incremento en su tasa de
política monetaria (TPM) de 200 puntos básicos, llevándola desde 4.25% a 6.25%.
El pasado 30 de junio del presente año, en su reunión de política monetaria
dispuso mantenerla invariable, por 11 meses consecutivos, en ese mimos nivel.
Esta tasa es la más elevada desde febrero de 2009, cuando fue bajada a 6% desde
su nivel de 7% de enero de ese año (Diario
Libre).
La Cervecería Nacional
Dominicana inicia la exportación de Presidente a Guatemala
La
Cervecería Nacional Dominicana (CND) anunció la exportación a Guatemala, a
partir de ayer, de su producto líder, Cerveza Presidente, lo que redunda en un
refortalecimiento de la presencia de esta en América Central.
Franklin
León, presidente de CND, informó que "nuestra meta de este año es aumentar
las exportaciones en un 25%, y la presencia en Guatemala de nuestra marca líder
presidente es parte del sueño de llevarla a más mercados alrededor del mundo,
de manera que los nuevos consumidores de todos esos destinos puedan disfrutar
del característico e inigualable sabor de nuestra cerveza" (Diario
Libre).
El Día: El sector informal
El
Banco Central hace una interesante revelación con la publicación de la
“Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo” (ENFT). Llama la atención, de manera
particular el desequilibrio abismal que hay entre los dos sectores que
sostienen la economía dominicana: el sector formal y el informal.
De
acuerdo a la encuesta hay una escala salarial muy deprimida en el sector
formal. Esa es la causa mayor y que incidió para que el sector informal, del
46.2% en el 2000 pasara al 50.6% el año pasado.
La
realidad es que la encuesta de marras expone de manera diáfana cuál es nuestra
realidad laboral. Un tema que las autoridades prometen abordar con soluciones a
corto plazo, pero todavía no hay soluciones firmes (El Día).
Hoy: Las rigideces de unos
precios
Al
hablar de trigo, maíz y soya se hace referencia a los componentes básicos de
unos comestibles de gran demanda en el país. Pan, pastas alimenticias, cerdos,
pollos y huevos. Pero es también mencionar materias primas importadas que
suelen montarse en un sube y baja de precios típico de los granos. Oscilan por
variaciones de disponibilidad en el mundo y por ser objeto de especulación en
las bolsas de valores.
En
contraste, los artículos que se obtienen localmente de ellos salen a la venta
con precios que solo cambian cuando se trata de subir. Los productores y
distribuidores de tales alimentos se benefician de cíclicas reducciones en los
costos del exterior pero condenan al consumidor a la invariable obligación de
pagarlos caros (Hoy).
Minera canadiense informa
halló en SJ zona rica en oro
La
empresa Precipitate Gold Corp., que en el país ha adoptado el nombre de
Corporación Minera San Juan, acaba de revelar que en “los programas iniciales
de muestreo y mapeo que realiza en Juan de Herrera, se delinearon dos áreas de
mineralización de interés dentro de los límites de concesión, que presentan una
anomalía geoquímica rica en oro”.
En una cuartilla y media de su primer
informe la nueva minera señala lo siguiente: “La principal, la zona de Ginger
Ridge, presenta una anomalía geoquímica rica en oro midiendo más de 1,000
metros por 400 metros, destacando muestras individuales de 11.8 gramos por
toneladas de oro, y 39.0 gramos por toneladas de plata (Hoy).
Informalidad en RD tiene
áreas rentables
En
República Dominicana los trabajadores técnicos del nivel medio, empleados de
oficina, trabajadores de los servicios, operarios, artesanos, conductores y
trabajadores no calificados, devengan en promedio ingresos/hora más elevados en
el sector informal que el formal.
Esos
trabajadores tienen también la particularidad de que en la mayoría de los casos
trabajan menos horas que los empleados formales, de acuerdo a evaluaciones del
Banco Central (BC). En el capítulo de Cátedra Abierta, que publica con cierta
periodicidad, la institución indica que “si se calculan las remuneraciones
(promedio ponderado) en el sector informal de estos trabajadores considerando
las horas trabajadas, se comprueba que en promedio, prácticamente en la
totalidad de los casos sus ingresos son mayores que los pagados en iguales
grupos ocupacionales del sector formal”. Lo que dice el BC contrasta con las
afirmaciones que históricamente sostienen los empresarios (y ahora mucho más por
su interés de que se reforme el Código Laboral Dominicano) de que los
trabajadores formales ganan más que los informales (El
Caribe).
Autorizan instalar
laboratorios en Pro Consumidor
La
directora de Pro Consumidor, Altagracia Paulino, reveló que el presidente
Danilo Medina autorizó la compra de laboratorios para la entidad que amerita de
éstos de manera urgente. “Lo vamos a tener, es una meta de este año y tengo
entendido que el presidente Medina autorizó la compra de los laboratorios para
Pro Consumidor”, reveló Paulino y destacó que tienen el personal técnico, entre
ellos ingenieros químicos muy capacitados.
Destacó
que la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado revisó el
edificio de Pro Consumidor e hizo los estudios de lugar, estableciendo que el
mismo estaría en el tercer nivel de la estructura y que el costo sería un
millón de dólares. “Parece que esto será para el nuevo presupuesto y eso a mí
me llena de mucha satisfacción, yo estoy muy feliz”, expresó sonriente Paulino
y agregó a seguidas que la prevención es lo mejor (El
Caribe).
Pisano hará el 37 por ciento
de los calzados de zonas francas este año en RD
En
2014 el Parque Industrial Santiago Norte, S.A (Pisano) elaborará el 37% de la
producción nacional de calzados a nivel de zonas francas, equivalente a
4,823,000 pares.
La
proyección nacional que se espera conseguir del citado renglón al cierre de
este año es de 13,000,000 de pares, de acuerdo a números ofrecidos por Federico
Domínguez Aristy, presidente del Consejo de Administración de Pisano,
entrevistado en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe.
Las
cifras que ofreció indican que al sector zonas francas le ha ido bien en los
últimos años y reflejan una tendencia al crecimiento. Por ejemplo, a nivel de
pagos de salarios y prestaciones en 2013, Pisano incrementó un 24% con relación
a 2012 y en compras y gastos locales subió un 77%. A nivel de exportaciones el
incremento fue del 24% de un año a otro y la cantidad de empleados que tuvo en
2012 subió un 11% para 2013, de acuerdo al corte realizado en el mes de abril
pasado. Otra muestra de que las actividades de zonas francas en Santiago
marchan por buen trayecto es que Pisano, como parte de sus proyectos de
crecimiento, planea entre 2014-2016 construir
400,000 pies cuadrados de naves industriales y sumarle de aporte a la
economía 2,000 nuevos puestos de trabajo.
Dijo
que -de manera general- República Dominicana, que representa la séptima
economía de América Latina y el sexto país más visitado, tuvo exportaciones en
2013 por vía de zonas francas de US$5,029 millones, precisando que el 52% de
las exportaciones totales provienen de las actividades “zonafranqueras”. El
sector en conjunto genera 150,000 empleos directos y tiene 602 empresas
operando en 28 provincias, bajo el Régimen de Zonas Francas, agrupadas en 52
parques de zonas francas en operación.
Los
ejecutivos de Pisano al evaluar el impacto económico que tienen sus actividades
no solo para Santiago, sino para el país, informaron que en 2012 en salarios y
prestaciones se pagaron RD$793 millones y en 2013 unos RD$984.3 millones (24%
más). En energía eléctrica en 2012 el pago ascendió a RD$91.2 millones y para
2013 se sitúo en RD$114.1 millones (25% más). En materia de transporte la cifra
en 2012 fue de RD$34.8 millones y en 2013 subió a RD$62.3 millones (un aumento
de 79%). En cuanto a combustible, los pagos en 2012 fueron por RD$16.1 millones
y en 2013 por RD$27.2 millones (69% más). En comunicaciones mientras en 2012
los pagos fueron por RD$10.1 millones, en 2013 subieron 11%, al sumar RD$11.3
millones (El
Caribe).
Gildan presenta logros de su
plan corporativo
La
compañía multinacional Gildan reafirmó su compromiso con el desarrollo social y
económico del país, mediante el fomento de un modelo de gestión responsable en
el área textil y de costura, a fin de promover operaciones sostenibles en las
tres comunidades donde opera a nivel nacional.
Así
se refleja en el informe de Ciudadanía Corporativa 2013, publicado en su sitio
web GildanGenuinamenteComprometida.com, en el que se destacan importantes
logros obtenidos durante el último año en materia de sostenibilidad
empresarial.
El
informe destaca el compromiso de ofrecer condiciones de trabajo líderes en la
industria, para un poco más de 39,000 empleados a nivel mundial, es por eso que
en el 2013, Gildan ofreció cerca de 1.39 millones de horas en entrenamiento y
proveyó más de 90,000 atenciones médicas gratuitas a los empleados en las
clínicas completamente equipadas en los centros de manufactura. Los servicios
ofrecidos en las clínicas cubren cualquier situación de salud que los empleados
puedan presentar (Listín
Diario; Hoy).
Gerónimo dice asumirá medida
tome CNSS en caso de ingreso tardío
El
superintendente de Pensiones (Sipen), Joaquín Gerónimo, dijo que si el Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS) resuelve un esquema diferente de
devolución de fondos a los afiliados de ingreso tardío al sistema, “lo
asumimos”. Explicó que los afiliados de ingreso tardío no tienen tiempo para
hacer una acumulación apta de una pensión digna, es decir, que sea lo más cercana
al último salario recibido (El
Caribe).
Proyectan que habrá más de
4,000 subagentes bancarios en cinco años
Los
subagentes bancarios, que fueron autorizados por la Junta Monetaria del Banco
Central, de funcionar de la forma que se proyectan, vendrán a revolucionar el
sistema bancario dominicano, debido a la gran cantidad de clientes que podría
recibir de los populosos barrios donde se instalen.
Sólo
a través de "Mi Red", plataforma presentada por el Banco BHD León, el
Banco de Reservas y Carvajal Tecnología y Servicios, se proyecta que en los
próximos cinco años habrá unos 4,000 subagentes bancarios en todo el país, y
para finales del 2014 se estima que estarían instalados unos 1,000 puntos de
estos intermediarios, según explicó Luis Bencosme, vicepresidente Ejecutivo de
Tarjetas y Canales Electrónicos del BHD León.
Según
el BHD, se estima que para 2017 se adicionarán al sistema financiero un millón
de nuevos bancarizados gracias a los subagentes bancarios (Diario
Libre).
Destacan crédito a sector
construcción
La
Asociación de Bancos Comerciales (ABA) resaltó las contribuciones que hace la
banca múltiple al encadenamiento productivo, a través del financiamiento a la
construcción, motorizando al empleo, las ventas de bienes y servicios y la
reducción de la pobreza.
El
gremio de las instituciones bancarias hace el planteamiento en el estudio
“Contribución de la banca múltiple a la construcción de viviendas, al
patrimonio de las familias y a la actividad económica en República Dominicana”,
realizado por los economistas Julio Lozano y Víctor Manuel Baldera.
El
volumen de créditos desembolsados y destinados a la construcción, adquisición y
remodelación de viviendas, sumó un aproximado de RD$70,000 millones durante
2010-2013, indica el estudio.
Sostiene
que, impactada por el crédito bancario, la construcción creció 14.6% en el
primer trimestre del presente año, ubicándose solo detrás de la minería que
aumentó en 35.3%. “Con este crecimiento, la construcción logró impulsar las
ventas de otros productos de las industrias”, expresa el documento (Listín
Diario).
Crédito al sector privado
crece un 12.5%
El
Banco Central afirmó, que el crédito al sector privado en moneda nacional crece
en torno a 12.5% interanual al cierre de junio, por encima de lo previsto en el
Programa Monetario. De acuerdo con la entidad, este ritmo de expansión en los
préstamos privados en moneda nacional se mantendría por el resto del año.
El
comunicado sobre política monetaria del Banco Central estableció que política
fiscal se ejecuta en línea con lo previsto en el Presupuesto Nacional. En ese
sentido, el Gobierno Central prácticamente alcanzó un equilibrio en sus
finanzas públicas en enero-abril, al registrar un pequeño déficit de apenas
0.1% del PIB.
“La decisión respecto a la tasa de referencia
(6.25%) tomó en consideración el balance de riesgos en torno a las proyecciones
de inflación, así como las expectativas del mercado, tanto sobre esta variable
como en el resto de los principales indicadores macroeconómicos”, precisó (El
Nacional).
Hoy: Pacto eléctrico ¿cerca
o lejos?
Preocupación
y escepticismo se derivan del retraso en procurar un pacto entre todos los
agentes del sector eléctrico y el Gobierno. Se percibe cierto riesgo de que por
falta de nuevas reglas a estas alturas del juego sobrevengan decisiones
controversiales sobre infraestructuras que pequen de unilaterales y que no se
deriven de estudios confiables sobre lo que más conviene al país.
Sería
imprescindible armonizarlos y trazar límites a la búsqueda de lucro para
configurar un parque eléctrico eficiente, reducir pérdidas técnicas y mejorar
los cobros. El Estado tendría que esforzarse por un consenso a través de los
mediadores aceptables para todos que están previstos, poniendo énfasis en
disminuir la dependencia del petróleo y estimular alternativas amigables con el
ambiente (Hoy).
Desaceleración económica
latinoamericana preocupa sobre todo a las empresas
La
desaceleración económica de América Latina preocupa especialmente a las
empresas de la región y en menor medida a los gobiernos, los presidentes, los
ciudadanos, los medios de comunicación y la oposición, según un estudio
divulgado ayer.
El
informe del Instituto de Prospectiva Internacional (IPI) refleja que esa
preocupación es mayor entre las empresas de Argentina, Brasil, México y
Nicaragua (+5, respectivamente, en una escala del -5 al +5), seguidas por las
de Chile, Ecuador, El Salvador, Haití y República Dominicana (+4, cada una).
En
el lado contrario se encuentran las de Venezuela (0), Cuba (0), Colombia y
Panamá (+1, respectivamente) (El Nuevo Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario