InFORMA-rse
1º de Julio, 2014
Nuestro blog: http://informa-rse.blogspot.com/
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las
secciones para ir a ellas)
El Estado subsidiará RD$1,289.84 millones para que no
suba la tarifa eléctrica en julio
Informe BC refleja economía va con equilibrio y empleos
Empresas del sistema eléctrico aislado forman una
asociación
Hoy: Los estímulos a la informalidad
Explotación minera entrega a Pedernales RD$27.5 MM
JM mantiene invariable tasa interés
Informalidad no tiene que ver con subsidios
Concluye misión de ZF a Corea del Sur y Taiwán
Propone levantar zonas francas en la frontera
Salarios de población no cubren la mitad de la canasta
familiar
La Junta Monetaria aprueba la fusión de los bancos BHD y
León
Costa Rica: Consumo de los hogares se sofistica
Diversas
El Estado subsidiará RD$1,289.84 millones para que no suba la tarifa
eléctrica en julio
El subsidio acumulado
desde enero ascenderá a RD$8,652.08 millones.
La Superintendencia de
Electricidad informó que el Estado subsidiará RD$1,289.84 millones para que la
tarifa eléctrica para los usuarios del servicio se mantenga invariable durante
el mes de julio.
El órgano regulador dio
a conocer la información mediante la resolución SIE-020-2014-TF, aprobada por
el superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces y los miembros del
Consejo Directivo Diógenes Rodríguez y Ángel Canó (Diario
Libre).
Informe BC refleja economía va con equilibrio y empleos
Las cuentas fiscales
dominicanas se están ajustando. Al mes de abril el Gobierno había operado
prácticamente sin déficit fiscal, según el documento de política monetaria del
Banco Central correspondiente al 30 de junio. Mientras el Gobierno equilibra
sus finanzas, la economía mantiene un ritmo de crecimiento mensual sobre el 5%,
un dinamismo que está contribuyendo a mejorar las condiciones del mercado
laboral. Según la encuesta laboral que realiza el Banco Central, entre octubre
del 2013 y abril del 2014 en el país se generaron 130,944 nuevos empleos netos,
“superando las proyecciones preliminares que se dieron a conocer en el pasado
mes de marzo”.
El informe expresa que
en el período enero-abril, el Gobierno ejecutó su presupuesto con un criterio
de equilibrio “al registrar un pequeño déficit de apenas 0.1 % del PIB”. En
tanto, el déficit de cuenta corriente continuó mostrando una tendencia a
mejorar, “influenciada por el resultado positivo del primer trimestre del año.
Esto, conjuntamente con una mayor entrada de remesas y un incremento en el
ingreso por turismo, ha permitido al Banco Central revisar a la baja su
proyección de mediano plazo para este indicador. La mejora de la cuenta
corriente anticipa bajas presiones en el mercado cambiario en los próximos trimestres.
En resumen, con una economía en crecimiento, bajas presiones cambiarias, una
inflación que se proyecta en torno a su meta y una mejoría en el mercado
laboral, el Banco Central ha decidido mantener su postura de política
monetaria” (El
Caribe).
Empresas del sistema eléctrico aislado forman una asociación
Las empresas del sistema
eléctrico aislado de República Dominicana anunciaron la creación de la
Asociación Dominicana de Sistemas Eléctricos Aislados (Adosea), con el objetivo
de representar ese segmento empresarial y promover proyectos y actividades que
contribuyan al crecimiento y desarrollo del sector energético nacional.
Adosea pondrá énfasis en
una participación activa en la formulación de políticas públicas sectoriales
para los sistemas eléctricos aislados, a través de espacios de discusión y
aprendizaje en un ambiente de diálogo, confianza y conciliación de sus
asociados, el Estado y otros agentes del sector eléctrico. También se propone fomentar
la competitividad, asegurar un crecimiento sostenido de sus asociados y velar
por el fiel cumplimiento de la Ley 125-01.
Adosea será presidida
por Jess Bolinaga. Las empresas que la integran son: el Consorcio Energético
Punta Cana-Macao (CEPM), Compañía de Luz y Fuerza Las Terrenas, El Progreso del
Limón, Puerto Plata de Electricidad, Cap Cana Caribe, Costasur Dominicana,
Corporación Turística de Servicios Punta Cana, y la Compañía de Electricidad de
Bayahíbe (CEB) (Listín
Diario).
Hoy: Los estímulos a la informalidad
Está visto: no basta con
crear impuestos. Conviene que sea práctico cobrarlos y que el contribuyente
pueda pagarlos sin perjuicio de su actividad productiva. Entre las causas de la
informalidad en la economía están las tributaciones complejas y de magnitudes
que no se compadecen con los tipos y envergaduras de los negocios.
El empeño de gravar
demasiado -incluso queriendo que se tribute por adelantado- a múltiples
industrias, comercios y servicios de modesta inversión hace que muchos
emprendedores huyan de las regulaciones que tienen el efecto de aumentar sus
costos; y también lleva a empresas grandes y medianas a cubrir con
informalidades una parte de sus operaciones. El Estado tiene que cuidarse de no
estimular esas tendencias, entre las que aparece el marginarse mediante
violaciones a la ley -o aprovechando vacíos legales- de la seguridad social con
grave perjuicios para los asalariados (Hoy).
Explotación minera entrega a Pedernales RD$27.5 MM
La Dirección General de
Minería entregó el pasado 29 de junio una segunda partida de RD$27.5 millones a
autoridades de la provincia de Pedernales, con motivo del beneficio que reporta
la explotación de bauxita en la mina ubicada en la comunidad Las Mercedes.
En un documento de
prensa, la Dirección General de Minería explica que de ese total le fueron
transferidos RD$22.05 millones al Patronato de desarrollo de la provincia de
Pedernales, y los restantes RD$5.5 millones al ayuntamiento municipal.
A la fecha de 2014, de
acuerdo con el reporte de Minería, la provincia de Pedernales ha recibido más
de RD$57.9 millones por concepto de la explotación de sus riquezas mineras.
Asimismo, informa que para el próximo trimestre de este año estará entregando
una tercera partida. Indica que el proyecto de exportación de bauxita fue
iniciado a mediados del pasado año por la Dirección de Minería junto a las
empresas Dovemco para exportaciones a China y Nova Mining a Norteamérica,
logrando exportar hasta la fecha 1.6 millones de toneladas secas del mineral (Listín
Diario).
JM mantiene invariable tasa interés
E l Banco Central
informó que en su reunión de política monetaria de junio de 2014 decidió
mantener invariable la tasa de interés de política monetaria en 6.25% anual.
Dice que para asumir la
decisión respecto a la tasa de referencia, tomó en consideración el balance de
riesgos en torno a las proyecciones de inflación, las expectativas del mercado,
tanto sobre esta variable como en el resto de los principales indicadores
macroeconómicos (Listín
Diario).
Informalidad no tiene que ver con subsidios
Es desacertado atribuir
el aumento de la informalidad a la protección social no contributiva y a los
programas de transferencias condicionadas (PTC), establece el informe semestral
“Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe” que elabora la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El estudio fue publicado en mayo pasado.
El documento señala que
si bien en algunos países de la región los PTC no han tenido el impacto
ocupacional que se esperaba y en otros su impacto ha sido limitado y poco
significativo, no hay evidencia clara sobre los supuestos incentivos a la
informalidad que conllevaría la protección social no contributiva.
“En América Latina, la
tasa de informalidad ha bajado del 54,6% de los ocupados en 1990 antes de que
se comenzaran a implementar los PTC al 49,1% en 2009. Significa que la
informalidad ha disminuido en el período de puesta en marcha de estos programas”,
explica (Listín
Diario).
Concluye misión de ZF a Corea del Sur y Taiwán
La misión de empresarios y operadores de
parques industriales de zonas francas de República Dominicana hacia Corea del
Sur y Taiwán, que fue presidida por el ministro de Industria y Comercio (MIC),
José Del Castillo Saviñón, culminó con significativo éxito luego de realizar
contactos directos con más de 200 empresarios de los sectores de manufactura y
servicios.
Las distintas
actividades que se llevaron a cabo fueron coordinadas por el Consejo Nacional
de Zonas Francas (CNZFE), bajo la dirección de Luisa Fernández Durán, con el
apoyo y la colaboración de las embajadas dominicanas en ambos países, así como
de la embajada de Taiwán en RD, con el objetivo de incrementar las relaciones
comerciales y atraer nuevas inversiones de capital asiático al país.
Del Castillo Saviñón y
Luisa Fernández Durán destacaron la participación de más de 80 empresarios
coreanos en el Foro de Negocios e Inversión, que se realizó el lunes 16, en el
Hotel Lotte de la ciudad de Seúl (Listín
Diario).
Propone levantar zonas francas en la frontera
El asesor del Poder
Ejecutivo en Aseo Urbano, Pablo Yarull, dijo en rechazo a que se construya un
muro en la frontera domínico-haitina, que se instalen parques de zonas francas
como una forma de frenar el paso de indocumentados haitianos al territorio
nacional.
Yarull dijo que esas
zonas francas estarían ubicadas en una zona neutral, para ser compartidas por
ambos países.
Además, sería mucho más económico que el muro, el cual no
rendiría ningún beneficio para estos países, mientras que las zonas francas
vendrán a llenar un reclamo ante la falta de empleos en la frontera, que ha
estado ocasionando inmigraciones ilegales, contrabando, y delincuencia.
“Estas zonas francas
pueden ser construidas por inversionistas de ambos países con la ayuda de los
países que se favorecen con la construcción y
mano de obra barata que le ofrece este país”, dice Yarull (La
Información).
Salarios de población no cubren la mitad de la canasta familiar
La canasta familiar está
compuesta por 305 bienes y servicios que representan el 90% del consumo de los
hogares dominicanos. Allí se suman los gastos en alimentación, transporte,
vivienda, salud, educación, telecomunicaciones y otros pagos.
Para el 2013 la canasta
familiar promedio (nacional) fue de 26,855.21 pesos, según datos del Banco
Central, pero el ingreso de los asalariados fue de 14,279 pesos, de acuerdo a
la Encuesta Nacional de Fuerza del Trabajo (ENFT).
Si a ese salario de
14,279 pesos se le descuenta el impacto de la variación de los precios durante
el 2013 (cuyo índice fue de 114.77), el salario real terminó siendo de
12,441.35 pesos.
Entonces, si el salario
real fue de 12,441.35 pesos y la canasta familiar promedio alcanzó la cifra de
26,855.21 pesos, significa que cada mes las familias dominicanas debieron
buscar 14 mil 413 pesos con 86 centavos por “otro lado” para completar el pago de
sus consumos imprescindibles (El
Día).
La Junta Monetaria aprueba la fusión de los bancos BHD y León
La Junta Monetaria
aprobó en su más reciente sesión la fusión de los Bancos BHD y el Léon, con lo
que queda legalmente instituido a partir de hoy 1ro de julio, el Banco BHD
León.
Con la aprobación que
consta en la segunda resolución de la Junta Monetaria del 26 de junio pasado,
se completan todas las autorizaciones legales y regulatorias requeridas por las
autoridades, informó ayer en un comunicado el Banco BHD León.
El comunicado establece
que a partir de la fecha "se inicia el proceso de integración operativa y
tecnológica, la consolidación de la red de sucursales y oficinas en todo el
territorio nacional, así como los aspectos relacionados con la imagen de marca
de la empresa, todo lo cual se estima quedará concluido en un período de tres
meses" (Diario
Libre).
Costa Rica: Consumo de los hogares se sofistica
En diez años el aumento
en los ingresos cambió los hábitos de compra de los costarricenses, quienes en
proporción gastan menos en comida y más en educación, salud y entretenimiento.
Entre 2004 y 2013 los
ingresos de los hogares y los gastos aumentaron 14% y 21%, respectivamente, con
importantes cambios en los bienes y servicios en que se gastaron esos ingresos
adicionales, reflejando una mayor sofisticación del consumo de los
costarricenses.
En alimentación, por
ejemplo, las comidas preparadas como el pollo frito, la pizza y el arroz
cantonés aumentaron su importancia en los gastos de los hogares, según detalla
el Instituto Nacional de Estadística (INEC) en su encuesta nacional de hogares.
Las familias también
pasaron a gastar más en Internet, cable y televisores más modernos...El gasto
en automóvil se mantuvo en primer lugar en la lista de los 100 productos y
servicios con mayor gasto en consumo (La
Nación - Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario