Informa-RSE
Milton Tejada C.
11 de Septiembre, 2017
Tierra
Adentro / Empresas familiares (1)
Empresa
y familia: dimensiones en tensión
Milton Tejada C.
(Los artículos que publicaré en los próximos días están
tomados de la sistematización que hicimos para la Asociación de Industriales de
la Región Norte (AIREN) de su exitoso proyecto sobre protocolización de
empresas familiares, en el que participaron 114 empresas de la región norte –y
algunas de Santo Domingo-, auspiciado por el FOMIN-BID. La sistematización como
totalidad fue publicada en el 2014, con el título: Transición Generacional en
las empresas familiares de República Dominicana – Análisis del Proyecto de
Implantación de Protocolo de Familia y Ámbitos de Gobierno en PYMES Dominicanas
de la Región Norte. Me permito algunas ediciones para que pueda entenderse
mejor el artículo sin recurrir a la lectura completa de la publicación, la cual
pueden solicitarnos por correo).
Empresa y familia tienden a ser dos dimensiones
comunes para un conjunto de seres humanos, pero que son vividas en múltiples
ocasiones como dimensiones en tensión.
Navarrete Jiménez (2014) expresa que “no existe un modelo
único de empresa familiar pero se comprueba que las más longevas gestionan
intencionada y adecuadamente la interacción de las dimensiones familiares y
empresariales”. Lo contrario parece ser también verdad: cuando las tensiones
entre familia y empresa se convierten en motivos de ruptura, las empresas
suelen perecer más rápidamente que cuando estas dimensiones avanzan en relativo
equilibrio o armonía.
Algunos énfasis de ambos sistemas tradicionalmente
señalados son…
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
AIRD convoca semana eficiencia
energética
Afirman la actividad turística sigue
normal
Juntar las estaciones sería un paso
de avance para el país
El flujo agrícola sigue normal
Turismo dinamiza Puerto Plata
Agricultura evalúa daños de Irma en
el sector
Economista del Intec dice que el PIB
del país crecerá 4% en 2017
Productores garantizan azúcar para el
mercado dominicano
Isa Conde dice que República
Dominicana es referente en diversificación de generación eléctrica
Turismo podría crecer cerca de 7% en
2017; ingresos pasan de los US$3,768.9 millones en primer semestre
DGII establece obligatoriedad
identificar beneficiario final inscripción datos RNC
Hacienda y PGR fortalecen la
persecución de bancas ilegales
Buscan promover la eficacia y
transparencia rendición de cuenta
CDEEE niega Punta Catalina se inunde
Edes: poco avance y más gasto en
nómina
Presidencia: RD tiene soberanía
alimentaria
Exportación minera creció US$1,745 MM
R. Dominicana, con saldo de bonos
Brady, sigue paso a AL
La Unión Europea, un mercado clave
para los productos de RD
Constructores piden modificar el
80-20 en el Código de Trabajo
Bancarización supera el 50% en
República Dominicana
Taiwán ocupa un asiento junto a los
grandes del mundo en alta tecnología
Cepal: Una demanda agregada
controlada es básica para lograr el crecimiento inclusivo
AIRD
convoca semana eficiencia energética
En República
Dominicana la energía es un bien caro que requiere ser utilizado cada vez con
mayor eficiencia si se desea ser responsable con el medio ambiente y competitivo
en los mercados internacionales. Así lo expresó Circe Almánzar, vicepresidente
ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), al
anunciar la celebración de la Segunda Semana de la Eficiencia Energética, a
celebrarse del 12 al 14 de este mes. Almánzar explicó que la energía es un
componente clave en el desarrollo económico y social del país. Es, además, un
eje de la responsabilidad social de las empresas y de políticas estatales que
impulsen la competitividad (Hoy; El Nacional; La Información).
Afirman
la actividad turística sigue normal
La Asociación
de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) informó que las
actividades de los hoteles y los aeropuertos se desenvuelven con normalidad y
los turistas que llegaron el fin de semana al país se están alojando en sus
hoteles de manera normal. “Nos complace asegurar que el huracán Irma pasó por
el litoral atlántico de nuestro país sin causar daños que impidan el
funcionamiento de nuestra infraestructura hotelera y los demás servicios
fundamentales que ofrecemos a los turistas. Prueba de esto es que los
visitantes siguen llegando y saliendo del país”, dijo Joel Santos, presidente
de la organización cúpula del sector turístico (Listín Diario).
Juntar
las estaciones sería un paso de avance para el país
El ingeniero
especializado en protección contra incendios, Fernando Escalante, consideró que
el expendio de Gas Licuado de Petróleo (GLP), gasolina y gasoil en una misma
estación de servicio sería un avance en materia tecnológica, educativa y de
seguridad para el país. “Esta es una excelente oportunidad para que se avance
en los temas de seguridad y de protección contra incendios. También es una
invitación para que el país avance no sólo tecnológicamente, sino en la parte
de educación de la población”, opinó Escalante. El experto consideró que la
venta mixta de combustibles es una buena alternativa para los consumidores,
pero enfatizó que esto tendría que hacerse bajo las normas internacionales (Listín Diario).
El
flujo agrícola sigue normal
La llegada de
los camiones cargados con los principales rubros agrícolas que abastecen los
mercados de la capital descargaban sus productos con normalidad. Pese a las
incidencias del huracán Irma la pasada semana en el territorio dominicano, los
cargamentos de plátanos, yucas, cebollas, ajos, bananos y papas, entre otros,
llegaron al mercado de la Duarte como de costumbre, de acuerdo a los
productores y vendedores del lugar (Listín Diario).
Turismo
dinamiza Puerto Plata
El impacto que
ha tenido la inversión público-privada en los últimos años en la provincia
Puerto Plata ha sido favorable para afianzar este destino como uno de los
principales polos turísticos de República Dominicana. Nuevas habitaciones,
complejos hoteleros que integran lo ecológico con el todo incluido, un
anfiteatro que acoge artistas de talla internacional, así como la terminal
‘Amber Cove’, de la bahía de Maimón, han contribuido a la dinamización de un
destino que permaneció dormido por mucho tiempo (Listín Diario).
Agricultura
evalúa daños de Irma en el sector
El ministro de
Agricultura, Ángel Estévez, junto a técnicos de la institución y productores,
realizó este fin de semana un recorrido por aire y por tierra por la línea
Noroeste del país para hacer un levantamiento y determinar los daños ocasionados
por el huracán Irma a las plantaciones agrícolas. El titular indicó que desde
el pasado viernes, técnicos agrícolas del Ministerio evalúan zonas afectadas.
En el recorrido sobrevolaron toda la línea Noroeste; y por tierra, visitaron
las provincias de Valverde y Montecristi, en las localidades de Villa Vásquez,
Esperanza, Castañuelas, Palo Verde, Guayubín, entre otras (Listín Diario).
Economista
del Intec dice que el PIB del país crecerá 4% en 2017
La economía
dominicana tendrá un crecimiento de alrededor de un 4% al final de este año, a
pesar del esfuerzo de las autoridades para lograr un desempeño superior al 5%,
según estimó el coordinador de la escuela de economía del Instituto Tecnológico
de Santo Domingo (Intec), Rafael Espinal. Entre los esfuerzos de las
autoridades se destaca la disposición de unos RD$40,000 millones para dinamizar
la actividad económica y lograr un crecimiento por encima del 5% del Producto
Interno Bruto (PIB), unos RD$20,000 de estos a través de la liberación del
encaje legal de los bancos para prestarlos a varios sectores, y otros RD$20,000
millones anunciados por el gobierno para invertirlos a través de Obras Públicas
y otras instituciones (Diario Libre).
Productores
garantizan azúcar para el mercado dominicano
Los consorcios
azucareros CAEI, Central y Central Central Romana Corporation informaron que la
zafra correspondiente al 2016-2017 culminó el pasado mes de agosto obteniendo
una producción récord de azúcar, por lo que los ingenios garantizan el
abastecimiento para el mercado local. Informan que la próxima zafra comenzará
durante el mes de noviembre del presente año y que se espera que sea aún más
grande que la actual (Diario Libre).
Isa
Conde dice que República Dominicana es referente en diversificación de
generación eléctrica
El ministro de
Energía y Minas de la República Dominicana, Antonio Isa Conde, planteó aquí
ante el liderazgo energético del hemisferio el compromiso del gobierno con la
diversificación de la matriz para la producción de electricidad y la transición
hacia fuentes renovables con criterios de inclusión social y sostenibilidad. Al
hablar en la III Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las
Américas (ECPA), actividad inaugurada por la presidenta chilena Michelle
Bachelet, Isa Conde respaldó con cifras el desarrollo de la visión estratégica
de la administración del presidente Danilo Medina sobre los aspectos
energéticos (Diario Libre).
Turismo
podría crecer cerca de 7% en 2017; ingresos pasan de los US$3,768.9 millones en
primer semestre
El sector
turístico dominicano podría terminar el año con un crecimiento cercano al 7%,
según informó Joel Santos, presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo
(Asonahores). “En lo que va de año el sector turístico tiene un crecimiento de
6.5%, esperamos terminar el año cercano al 7%, lo cual va en buen ritmo para
lograr los 10 millones de turistas el 2024”, expresó Santos. El Banco Central
de la República Dominicana (BCRD) publicó un informe de la economía dominicana,
la cual según la entidad, esta experimentó una moderación en el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) al registrar una variación acumulada de 4.0%
durante enero-junio 2017 (Diario Libre).
DGII
establece obligatoriedad identificar beneficiario final inscripción datos RNC
Impuestos
Internos anunció a los contribuyentes que se requerirá la identificación del
beneficiario final, a través de la implementación de nuevos cambios en los
formularios de declaraciones juradas, en
el contexto del cumplimiento de la Ley Contra el Lavado de Activos y el
Financiamiento al Terrorismo. Con la disposición, la Administración Tributaria
fortalece la transparencia fiscal, el intercambio de información con fines
tributarios, y la prevención de lavado de activos y financiamiento del
terrorismo (El Nuevo Diario).
Hacienda
y PGR fortalecen la persecución de bancas ilegales
La
Procuraduría General de la República y el Ministerio de Hacienda pondrán en
marcha una serie de acciones conjuntas para intensificar la persecución de los consorcios
o bancas de lotería y de apuestas deportivas que operan de manera ilegal en el
territorio nacional. Las acciones están descritas en un protocolo firmado por
el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, y el ministro de
Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, el cual establece que cuando lo considere de
ley, el Ministerio Público someterá a la justicia a los propietarios de las
bancas ilegales y a los empleados que actúan como cómplices de la venta de
juegos ilegales (Hoy).
Buscan
promover la eficacia y transparencia rendición de cuenta
Con el
propósito de promover la eficacia, legitimidad, transparencia y la rendición de
cuentas en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Alianza ONG, Civicus,
Affinity Group of National Associations (AGNA) y la Unión Europea auspiciaron
el taller DELTA 2017. Este taller procuró contribuir con una mejor comprensión
del Estado de la rendición de cuentas en el ámbito de la sociedad civil, de los
mecanismos utilizados, sus desafíos, oportunidades y perspectivas, a fin de
enfocar mejor las acciones de organizaciones comprometidas en esta temática (Hoy).
CDEEE
niega Punta Catalina se inunde
“Las plantas
de carbón de Punta Catalina no están inundadas ni se han inundado, porque están
construidas seis metros sobre el nivel del mar ”. Con esa afirmación Pablo
Rivas, coordinador técnico del proyecto de Catalina desmintió que las centrales
hayan quedado “bajo agua” tras las lluvias dejadas por el huracán Irma, como
denunció el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC). “Lo
que se inundó fue una de las calles laterales a consecuencia de un drenaje
obstruido, pero la planta en sí no se moja”, aclaró el funcionario vía
telefónica (El Día).
Edes:
poco avance y más gasto en nómina
Las distribuidoras
de electricidad mostraron un panorama poco alentador en el primer semestre del
año, período en que el gasto de personal subió más en porcentaje de lo que
bajaron las pérdidas. También incrementaron los gastos financieros, aunque los
operativos disminuyeron, según consta en el Informe de Desempeño del sector
publicado recientemente por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE). El gasto en personal de Edenorte, Edesur y Edeeste subió
US$1.8 millones entre enero y junio de 2017 en comparación con el mismo período
de 2016, elevando esos pagos de US$45.7 millones a US$47.5 millones (El Día).
Presidencia:
RD tiene soberanía alimentaria
La Presidencia
de la República estimó que la celebración del Día Mundial de la Agricultura en
el país se hará con hechos, debido a que como consecuencia de las políticas
públicas adoptadas a partir del año 2012, “somos un país con soberanía
alimentaria”. En una declaración emitida destacó que el 85% de lo que consumen
los ciudadanos es producido en el campo dominicano y el sector turístico compra
30 mil millones de pesos al año en productos agropecuarios. La Presidencia de
la República atribuye esos logros a las más de 180 visitas sorpresa del
presidente Danilo Medina en cinco años de gestión (El Nacional).
Exportación
minera creció US$1,745 MM
Los datos
están contenidos en una investigación oficial realizada por el MEM.
De 2010 al año
2016 el valor de exportación de bienes mineros creció unos US$1,745 millones
(4,985.7%), al pasar de US$35 millones a unos US$1,780 millones. Eso, gracias
al aumento del dore, que es una materia prima compuesta de oro y plata). En los
años descritos, el oro escaló US$1,544 millones (7,720.00%), al pasar de US$20
millones a US$1,564, de acuerdo con el Barómetro de Energía y Minas (BEM), que
es una publicación de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones (DEI) del
Ministerio de Energía y Minas (MEM) de la República Dominicana (El Caribe).
R.
Dominicana, con saldo de bonos Brady, sigue paso a AL
Pagar, y más
cuando se trata de una deuda vieja, da una sensación de alivio indescriptible.
El Banco Central (BC) anunció el mes pasado que pagó US$324.1 millones de la
deuda conocida como bonos Brady, equivalentes al 98.6% del total de la emisión
de bonos de descuento, que ascendía a US$328.6 millones. Uno de los efectos
inmediatos de esta operación es la reducción de la deuda en moneda extranjera
del BC sin comprometer sus reservas internacionales, lo cual repercute en una
disminución de aproximadamente 0.5% del PIB de la deuda externa del sector
público consolidado (ElDinero.com).
La
Unión Europea, un mercado clave para los productos de RD
La Unión
Europea (UE), compuesta por 28 países, se ubica dentro de los principales
mercados globales, al acaparar en el 2014 el 16.5% de las importaciones y
exportaciones mundiales. La UE es el mayor mercado de importación para más de
100 países (República Dominicana ocupa el puesto 80), según el informe
“Comercio” de la serie “Comprender las políticas de la Unión Europea”. Para
enero de 2017, las exportaciones dominicanas, del régimen nacional como de
zonas francas, ascendieron a US$30.6 millones. La UE figura entre los principales
socios comerciales de República Dominicana y representó aproximadamente el 10%
del valor del comercio exterior del país en 2015 (ElDinero.com).
Constructores piden modificar el 80-20 en el Código de
Trabajo
La Asociación de Promotores y Constructores de Viviendas del Cibao
(Aprocovici), pidió al Gobierno modificar el Código del Trabajo para ampliar el
porcentaje de mano de obra extranjera que se le permite contratar a las
empresas. El presidente de esa entidad, Nicolás Polanco, consideró incumplible
el 80-20 que establece el Código, referente a que el 80% de los empleos sea
para dominicanos y el restante 20% puede ser de extranjeros. “Se hace necesario
un incremento en la proporción de la participación de la mano de obra
extranjera en el mercado laboral”, dijo Polanco (Diario Libre).
Bancarización
supera el 50% en República Dominicana
En República
Dominicana el nivel de bancarización supera el 50% de la población,
manteniéndose un aumento sensible en el uso frecuente de las tarjetas, así lo
destacó el vicepresidente de Negocios del Banco Ademi, Francisco De La Rosa. En
América Latina, las estadísticas señalan una ininterrumpida tendencia de
crecimiento en el uso del plástico en el 71,6% de las transacciones,
imponiéndose como el instrumento más utilizado como medio de pago, subrayó la
entidad. Es por eso que Banco Ademi, tras monitorear las tendencias de los
clientes a la hora de efectuar sus transacciones ha lanzado la tarjeta Visa
Débito Internacional (Listín Diario).
Taiwán
ocupa un asiento junto a los grandes del mundo en alta tecnología
Clasificada
por la revista Business Insider como la quinta ciudad más tecnológica del
mundo, hogar de algunas de las compañías de computadoras personales más
importantes del planeta, en esta capital hay una decidida apuesta a gran escala
por la alta tecnología. Taiwán, una isla más pequeña que la República Dominicana
(de 36 mil kilómetros cuadrados) y con un poco más del doble de la población
dominicana, exhibe un avance tecnológico tan impresionante que recién ha puesto
en órbita su primer satélite (Diario Libre).
Cepal:
Una demanda agregada controlada es básica para lograr el crecimiento inclusivo
Un entorno
macroeconómico favorable, con una demanda agregada controlada, una política de
administración del tipo de cambio y la regulación contracíclica de la cuenta de
capitales, entre otras medidas, es esencial para alcanzar un crecimiento
inclusivo, afirmó el economista chileno Ricardo Ffrench-Davis, en la sede de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago, Chile.
Ffrench-Davis, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile en
el año 2005 y profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de
Chile, dictó la XV Cátedra Prebisch ante una audiencia compuesta por destacadas
figuras nacionales e internacionales, entre ellas, el ex Presidente de Chile,
Ricardo Lagos Escobar (2000-2006); el ex Ministro de Hacienda de Chile,
Alejandro Foxley (1990-1994), y Osvaldo Sunkel, presidente del Consejo
Editorial de la Revista Cepal (ElDinero.com).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario