Informa-RSE
Milton Tejada C.
5 de Septiembre, 2017
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a ellas)
Germán afirma Gobierno invertirá
RD$1, 690 millones en proyectos investigación
Directivos de la Adeic explican
beneficio de unir negocios gasolina y GLP
Afirman hay barreras en el sector
avícola regional
Ven positivo erogar RD$20,000 MM para
dinamizar la economía
El consumo de energía se desaceleró a
0.2% en el primer semestre
UASD rinde informe sobre
ralentización de la economía dominicana
Inversionistas taiwaneses interesados
en invertir en la RD
Mepyd incluye análisis riesgos de
desastres en normas técnicas SNIP
La JAD incluye proyecto pitahaya
rutas ecoturísticas
Buenas expectativas exposición
comercial Asonahores 2017
Dice talleres Coniaf son clave para
elevar producción cacao
Tras más de dos años en discusión,
expertos en energía prevén que el pacto eléctrico no tendrá sentido
Experto laboral pide alza salarial en
zonas franca
Sipen propone aumentar a 65 años edad
para pensiones
CMD denuncia excluyen 5 mil médicos
de aumento salarial
Costa Rica tiene el mayor déficit
fiscal de la región de Centroamérica
C.A.: Beneficios de incentivos
fiscales bajo la lupa
Germán
afirma Gobierno invertirá RD$1, 690 millones en proyectos investigación
El Gobierno
tiene previsto invertir RD$1,690 millones en cientos de proyectos de
investigación aprobados en diversas áreas, reveló la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), tras
destacar el interés que tiene en el fomento de la competitividad y del
desarrollo nacional en sentido general. Alejandrina Germán dijo que este año
están vigentes 185 proyectos de investigación, los cuales recibirán, solo en el
2017, un monto global de casi RD$370 millones (Listín Diario).
Directivos
de la Adeic explican beneficio de unir negocios gasolina y GLP
La Asociación
Dominicana de Empresas de la Industrias del Combustible (Adeic) visitó la
región norte del país, donde sus miembros sostuvieron una reunión con
representantes del Equipo Coordinador del Plan Estratégico de Santiago (PES);
de la Asociación de Comerciantes e Industriales (Acis); y de la Cámara de
Comercio y Producción de Santiago en la que expusieron los beneficios de
integrar el expendio de los diferentes tipos de combustibles disponibles en el
mercado dominicano. La Adeic puntualizó que reunir la venta de diésel, gasolina
y autogás (nombre común para el gas licuado de petróleo (GLP), cuando se
utiliza como combustible en motores de combustión interna en vehículos) traerá
beneficios directos a los clientes, al promover su derecho a la libertad de
elección, y al mismo tiempo la democratización del sector combustible (Listín Diario).
Afirman
hay barreras en el sector avícola regional
El sector
avícola, que tanto aporta a la producción agropecuaria nacional y genera
alrededor de 15,000 empleos directos, presenta barreras que en su mayoría son
de precaución debido a que algunos países de la región tienen miedo a la importación
de carnes procedentes de Brasil. Así lo indicó el vicepresidente de la
Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), entidad que abarca a 147
productores y exportadores de carnes de pollo y porcina, Ricardo Santin (Listín Diario).
Ven
positivo erogar RD$20,000 MM para dinamizar la economía
Los titulares
de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), María
Gatón, y de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Antonio
Taveras, consideraron como positivo la decisión del Gobierno de erogar
RD$20,000 millones para la dinamización de la economía y con ello lograr un
crecimiento económico a fin de año acorde a lo proyectado, entre un 5 y 5.25%
del PIB. “Calificamos esta erogación de manera positiva porque el sector de la
construcción mueve la economía, mueve la industria, mueve la importación, mueve
las mipymes, mueve los servicios, entonces siempre que se le asigna recursos al
sector de la construcción, la economía presenta otro perfil en sentido
general”, expresó Gatón (Diario Libre).
El
consumo de energía se desaceleró a 0.2% en el primer semestre
El consumo de
energía aumentó 0.2% en el primer semestre del año, lo que contrasta con la
subida de 5.6% que se registró en igual lapso de 2016. Los datos presentados
por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) indican que el resultado
estuvo originado por una caída del consumo en los sectores residencial e
industrial, de -0.7% y -2.4%, respectivamente, durante la primera mitad del año
(Diario Libre).
UASD
rinde informe sobre ralentización de la economía dominicana
La Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Facultad de Economía y su
director Antonio Ciriaco Cruz, rindió un informe sobre la coyuntura de la
economía dominicana, motivada por la pérdida de dinamismo que ha experimentado
esta en el presente año. El informe indica que la economía ha ralentizado su
crecimiento más allá de lo esperado en el primer semestre del 2017. Durante ese
primer semestre enero-junio del presente año, datos oficiales indican que el
crecimiento fue de un 4% por debajo del 5% proyectado, indica (Diario Libre).
Inversionistas
taiwaneses interesados en invertir en la RD
Una nutrida
misión de inversionistas y empresarios de la Cámara de Comercio de la República
China de Taiwán a nivel mundial, iniciaron un intercambio de informaciones con
autoridades del Gobierno dominicano, con la finalidad de evaluar la posibilidad
de realizar inversiones en las áreas
textiles, agrícola, industrial, bioquímica, energética y servicios. La misión
comercial internacional que participó en la reunión, estuvo conformada por unos 15 empresarios e inversionistas de la
referida nación asiática perteneciente a la Cámara de Comercio de Taiwán que
aglutina a centenares de entidades comerciales (El Nuevo Diario).
Mepyd
incluye análisis riesgos de desastres en normas técnicas SNIP
Ante el cambio
climático que aumenta la frecuencia e intensidad de los fenómenos atmosféricos,
como las lluvias causantes de inundaciones que provocan daños humanos y
materiales, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPYD)
incluyó el análisis de riesgo de desastre en las normas técnicas del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP). La Dirección de Inversión Pública del
MEPYD explicó que con ese objetivo de prevención y atenuación fueron
actualizadas las normas, que incluyen el enfoque de género (Hoy).
La
JAD incluye proyecto pitahaya rutas ecoturísticas
La Junta
Agroempresarial Dominicana (JAD) incorporó un proyecto de pitahaya a las rutas
ecoturísticas o agroturísticas que realiza cada tres meses. A los participantes
en la ruta se les muestra el cultivo de la pitahaya y con ello se promueve esta
actividad, que en términos comerciales es nueva en el país”, explica Osmar
Benítez, presidente ejecutivo de la JAD.
“No sabía de
verdad que había proyectos de pitahaya en este país. Yo me quedé sumamente
sorprendida”, confiesa Ana Espinosa, productora de cacao que se entusiasmó para
visitar una plantación de pitahaya en Cumayasa, La Romana (Hoy).
Buenas
expectativas exposición comercial Asonahores 2017
La Asociación
de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores) tiene grandes
expectativas por la celebración de la XXXI Exposición Comercial, debido a que
los espacios vendidos a suplidores aumentaron en un 30 por ciento, con relación
al año pasado. En el evento, que se realizará del 13 al 15 de este mes en el
Barceló Bávaro Convention Center, en Punta Cana, participarán más de 130
empresas. El vicepresidente ejecutivo de Asonahores, Andrés Marranzini, indicó
que fruto del entusiasmo que ha generado la Exposición Comercial, se vieron
obligados a habilitar nuevos espacios “por la gran demanda de empresas con
interés en exponer sus productos y servicios en esta plataforma de negocios” (Hoy).
Dice
talleres Coniaf son clave para elevar producción cacao
El presidente
de la Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (Conacado), Isidoro
de la Rosa, afirmó que la capacitación impartida a productores de cacao por el
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) ha sido
la clave para elevar la producción y relanzar ese cultivo. Dijo que tras los
entrenamientos de Coniaf, muchas fincas han logrado elevar de 400 hasta 1,500
kilos del grano por tarea. “Estamos sumamente complacidos con los cursos de
capacitación ofrecidos por el Coniaf para nuestros afiliados, porque con los
mismos se está relanzando este importante sector de la economía nacional”,
expresó (Hoy).
Tras
más de dos años en discusión, expertos en energía prevén que el pacto eléctrico
no tendrá sentido
El pacto
eléctrico debió centrarse en crear un nuevo modelo para el sistema eléctrico
dominicano, pero lo que se está haciendo es validar el existente y consensuar
una serie de aspectos que ya están en la Ley General de Electricidad y su
reglamento, pero que no se cumplen. Ese es el análisis que hacen los académicos
de la Escuela de Economía y el Instituto de Energía de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo (UASD) sobre uno de los dos temas de mayor interés nacional
del sector eléctrico. El otro es Punta Catalina (Acento.com).
Experto
laboral pide alza salarial en zonas franca
El licenciado
Julián Serulle, experto en derecho laboral, favoreció un aumento adecuado a los
empleados y trabajadores de zonas francas, pero advirtió que si no se hace
acompañar de acciones que reduzcan los costos
de los alimentos y los servicios no servirá de nada (La Información).
Sipen propone aumentar a 65 años edad para pensiones
El aumento de edad de 60 años a 65 años para el retiro de los
trabajadores, así como un incremento gradual hasta cinco años de las
aportaciones que hacen los empleadores y trabajadores al sistema de pensiones
será presentado ante la mesa de Gobierno la próxima semana por la
Superintendencia de Pensiones (Sipen). La propuesta de la Sipen ante la mesa de
Gobierno que discutirá los temas fundamentales para elaborar un proyecto de
modificación de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad
Social, forma parte de los proyectos en los que está inmersa la institución con
el fin de contribuir para que a la hora del retiro laboral los trabajadores
obtengan un mayor reembolso de sus beneficios (Listín Diario).
CMD denuncia excluyen 5 mil médicos de aumento salarial
Luego de denunciar que más de 5 mil médicos fueron excluidos de la
segunda partida de 15% del aumento salarial acordado con el Gobierno, el
presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) dijo que decidieron priorizar el
diálogo con las autoridades. Waldo Ariel Suero tomó la decisión, junto a los
demás miembros de la Junta Directiva, después de sostener una conversación con
el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, a quien expuso la situación y
les prometió buscar una salida al problema en esta semana. “En aras de buscarle
una solución armoniosa a este conflicto, el CMD ha decidido priorizar el
diálogo con las autoridades”, dijo Suero (Diario Libre).
Costa
Rica tiene el mayor déficit fiscal de la región de Centroamérica
Durante los
últimos cuatro años, Costa Rica ha tenido el mayor déficit fiscal de la región
de Centroamérica, con una tendencia creciente que parece no detenerse. El
faltante del país pasó de 5,6% con respecto al producto Interno Bruto (PIB) en
el 2014 a 6,1% en el 2017 y se espera que para el próximo año se ubique en
6,6%, según las estimaciones del Banco Central en la revisión de Programa
Macroeconómico 2017-2018, de julio pasado. Si se compara con la región, al
cierre del 2017 Costa Rica tendrá un déficit que se ubicará 3,8 puntos
porcentuales por encima del de la región, según datos del Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) (Hoy).
C.A.:
Beneficios de incentivos fiscales bajo la lupa
Durante mucho
tiempo, los gobiernos del mundo han practicado la excepción de pago de
impuestos como estrategia para favorecer la atracción de Inversión Extranjera
Directa, de tal manera que traiga un derrame de beneficios. Sin embargo, ¿qué
tan efectivos son esos incentivos para cumplir dicho objetivo o vale la pena
renunciar a dicha recaudación de tributos? Recientemente, el Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) presentó un documento de análisis
que pone sobre la mesa de discusión el “gasto tributario” o lo que dejan de
percibir de impuestos los países de la región por los incentivos fiscales, y
cuestiona el impacto de estos en la generación de empleo y desarrollo. En
Centroamérica se manejan actualmente regímenes específicos de incentivos
fiscales para zonas francas o de libre comercio, perfeccionamiento activo,
servicios internacionales, explotación de energía renovable y turismo (ElEconomisat.net).
Informa-RSE es un boletín gratuito.
Editor: Milton Tejada C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario