Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir
a ellas)
AIRD: Una política comercial no descuida ningún mercado
Cámara Comercio Brasileña insta a diseñar estrategias para los
acuerdos
Jóvenes empresarios dicen es momento de hablar sobre pacto fiscal
RD plantea a organismo internacional reformar sistema de solución
de controversias
Comercio organizado pide suspender incautación de leche en polvo
RD y la región de AL deben prepararse ante el auge de monedas
virtuales
Petróleo y tasas amenazan consumo y la inversión
ANJE: Las trabas burocráticas impiden la formalización de empresas
“Sin un Estado fuerte no hay minería responsable”
Senasa se aproxima a los 5 millones
de afiliados
Prevé al país le irá bien en
evaluación GAFI
ABA: Ley de Lavado de Activos debe
conocerse y debatirse más
BCRD pone en circulación dos
nuevas obras sobre investigación y análisis
Chile
evalúa criptomonedas y efectos en el sistema financiero
El mercado cambiario de América Latina está
acostumbrado a ser intervenido
AIRD: Una política comercial no
descuida ningún mercado
Después de dar término a la política de
sustitución de importaciones en la década de los 70s, y de haber apoyado una
incipiente industrialización a través de instrumentos financieros y otros
incentivos, República Dominicana abrió sus fronteras comerciales. Sin embargo,
esta apertura no fue acompañada por la definición de estrategias
intersectoriales, de valor agregado, de industrialización. Al parecer, se
asumió que dichas políticas y medidas se definirían inmediatamente, que las
negociaciones comerciales no podían esperar. El resultado: cambios dramáticos
en el sector industrial; un incremento significativo de las importaciones;
reducido crecimiento del empleo formal y, sobre todo, un déficit comercial cada
vez más elevado (ElDinero.com; LasVerdades.net).
Cámara Comercio Brasileña insta a
diseñar estrategias para los acuerdos
El presidente de la Cámara de
Comercio Domínico Brasileña, Leonel Castellanos Duarte, valoró de provechoso
para la economía la iniciativa del Gobierno dominicano de ampliar los acuerdos
bilaterales con Brasil particularmente en lo que tiene que ver con la
cooperación en temas académicos, de comercio, la inversión y el servicio aéreo.
A su juicio, impactará positivamente en el incremento de flujo de turistas de
esa nación al país. “En esencia, se trata de una confirmación de la confianza
depositada en el futuro prometedor de Brasil en términos de su aporte al
desarrollo dominicano, por ser esta la principal economía de Latinoamérica y la
novena en el mundo”, enfatizó el dirigente empresarial (Listín Diario).
Jóvenes empresarios dicen es
momento de hablar sobre pacto fiscal
Raúl Hoyo, presidente de la
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), dijo que ya es hora de
hablar del pacto fiscal, pues entiende es un tema primordial de este año 2018.
Consideró que es momento de avanzar sobre el tema fiscal y hacer a un lado el
electoral, el cual, afirma, se comentado mucho tiempo. “Tenemos mucho tiempo
enfrascado en otros temas, como las primarias, y nos estamos olvidando de algo
que es mucho más urgente”, indicó (Diario Libre).
RD plantea a organismo
internacional reformar sistema de solución de controversias
Delegados de República Dominicana se
pronunciaron a favor de la modificación del sistema de solución de
controversias entre inversionistas y estados, por inconsistencias en las
decisiones que toman los diferentes tribunales de arbitraje internacional,
entre otras razones. Además, la delegación integrada por funcionarios del
Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), apoyó la idea de crear una
corte permanente de arbitraje de inversión, para brindar mayor coherencia en la
interpretación de las demandas arbitrales (El Nuevo Diario).
Comercio organizado pide suspender
incautación de leche en polvo
Un grupo de federaciones y
asociaciones del comercio organizado pidieron al Ministerio de Salud y a la
Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMASP),
suspender las incautaciones selectivas de leche en polvo y, en cambio,
solicitaron al recién nombrado incumbente, Rafael Sánchez Cárdenas, sostener un
encuentro para tratar de buscar una solución viable a la problemática. Manuel
Ortiz Tejada, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes y Empresario
de la República Dominicana (Fenacerd), al hablar en nombre de la entidades
comerciales, dijo que recientemente recibieron llamados de comerciantes de las provincias Santiago,
Azua, San Juan, Barahona, Hato Mayor, El Seibo, Mao, solicitándole ayuda ante
las denuncias de retenciones,
incautación y reclamaciones de leche en polvo en saco de 55 libras (El Nuevo Diario).
RD y la región de AL deben
prepararse ante el auge de monedas virtuales
Un experto en delito financiero
afirmó que el gran reto que enfrentan República Dominicana y los países de la
región es hacerle frente a la nueva realidad virtual y cibernética, como son
las monedas virtuales que cambian la forma de hacer negocios y las
transacciones electrónicas, de cara a evitar el lavado de activos y el
financiamiento al terrorismo. Gonzalo Vila, director para América Latina de
Asociación de Especialistas Certificados en Delitos Financieros (ACFCS),
expresó que las monedas virtuales como el bitcoin han creado mucho debate a
nivel mundial y actualmente se estudia en Estados Unidos una nueva ley para
reforzar todo el marco regulatorio de la nueva realidad virtual, como monedas
virtuales (Hoy).
Petróleo y tasas amenazan consumo y
la inversión
Los incrementos en los precios del
petróleo y las subidas en las tasas de interés a nivel internacional podrían
hacer que el Banco Central aumente su tasa de política monetaria, teniendo
repercusiones en la inversión y el consumo privado. El Banco Central se ha
mantenido neutral con una tasa de política monetaria de 5.25 % desde agosto de
2017. Además, aplicó medidas de flexibilización, lo que provocó ligeros
descensos en las tasas de interés activas (préstamos), pasando de 13.7 % a 12 %
(El Día).
ANJE: Las trabas burocráticas
impiden la formalización de empresas
El aumento en el precio del barril de
petróleo, las nuevas relaciones diplomáticas entre República Dominicana y China
Continental, así como otros acontecimientos nacionales e internacionales hacen
que el escenario sea propicio para que el país adopte una reforma fiscal
integral. A esos temas se refirieron los miembros de la junta directiva de la
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) (ElDinero.com).
“Sin un Estado fuerte no hay
minería responsable”
La minería responsable requiere de un
Estado fuerte, con instituciones competentes y con ministros y técnicos que
sean conocedores de la materia. El experto internacional Walter Arensberg
disertó sobre el tema durante una conferencia con motivo de la culminación del
Seminario – Taller de Periodismo Ambiental y Sostenibilidad. De acuerdo con Arensberg,
el rol del Estado es crear un ambiente con reglas e incentivos claros para las
empresas, que atraigan la inversión extranjera y que establezca condiciones
propicias para el desarrollo y la operación minera (ElDinero.com).
Senasa
se aproxima a los 5 millones de afiliados
Desde su
creación con la promulgación de la ley 87-01, el Seguro Nacional de Salud
(Senasa), ha experimentado un crecimiento sostenible, sus más de 4.5 millones
de afiliados así lo confirman. Están
repartidos en tres regímenes en todo el territorio nacional. El dato que se
acerca a la mitad de la población dominicana, pertenece al primer cuatrimestre
del presente año, específicamente al 4 de abril, está distribuido en 3.5
millones para el régimen subsidiado, 905,000 para el contributivo y 56, 271
para los planes de pensionados (Listín Diario).
Prevé al
país le irá bien en evaluación GAFI
República Dominicana ha
tomado una serie de medidas que le permitirán obtener resultados satisfactorios
en la cuarta evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI),
consideró el presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos, (Felaban),
José Manuel López Valdés. “Confiamos en las acciones realizadas, tanto por el
Gobierno como por el sector privado, para adecuar el marco legal y regulatorio
del país en materia de prevención de lavado de dinero, financiamiento del
terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva (Ö)”, expuso López al
participar en el Congreso Antilavado organizado por Bancamérica (Listín Diario).
ABA: Ley de
Lavado de Activos debe conocerse y debatirse más
Con la Ley contra el
Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo habrá mayor regulación, lo que
implicará contratar más personas e invertir en tecnología, lo que conduce a un
gran costo en las operaciones del sistema financiero y en las de aquellos que
actualmente están siendo regulados. Así lo manifestó José López Valdés, presidente
de la Asociación de Bancos (ABA), tras su disertación en el noveno Congreso
Antilavado, realizado por el Banco Múltiple de las Américas (Bancamérica).
Valdés entiende que al ser una ley nueva y amplia y tener nuevas penalidades
produce en el público incertidumbre, por lo que debe conocerse y debatirse
ampliamente (Diario Libre).
BCRD pone
en circulación dos nuevas obras sobre investigación y análisis
El Banco Central de la
República Dominicana (BCRD) puso en circulación dos importantes libros que
vienen a enriquecer la literatura económica dominicana, durante una actividad
encabezada por su gobernador, licenciado Héctor Valdez Albizu, y que tuvo lugar
en la Biblioteca Juan Pablo Duarte de la entidad económica y financiera. Las
nuevas obras tituladas “Análisis de la Coyuntura Internacional-Ensayos acerca
del impacto de la economía mundial sobre el sector externo dominicano. Tomo II”
y “Sistema de Proyecciones Macroeconómicas del Banco Central de la República
Dominicana”, fueron editadas por los departamentos Internacional y Programación
Monetaria y Estudios Económicos (PROMIECO) de la institución (El Nuevo Diario).
Chile evalúa criptomonedas y
efectos en el sistema financiero
El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del
Banco Central de Chile dedicó un inédito capítulo a analizar los posibles
efectos que las criptomonedas y otras innovaciones tecnológicas pueden tener
sobre las funciones del sistema financiero. Este capítulo señala que dichas
innovaciones suponen amenazas y oportunidades para la estabilidad del sistema
financiero. “Algunos beneficios serían mejoras en la inclusión financiera,
mayor competencia, ganancias de eficiencia y reducciones de costos para los
consumidores”, indicó el informe. Sin embargo, respecto de los riesgos advirtió
que “entre los más inmediatos se encuentran aquellos a los que están expuestos
los usuarios de criptoactivos, la irrupción de entidades que ejerzan funciones
de intermediación financiera fuera de los perímetros de supervisión, el efecto
sobre la dinámica de los mercados de decisiones automatizadas basadas en
algoritmos y las crecientes amenazas de ciberseguridad” (Hoy).
El mercado cambiario de América
Latina está acostumbrado a ser intervenido
La inflación descontrolada es el
“cuco” de los bancos centrales. Todas sus acciones de política monetaria se
toman con miras a mantener a raya los precios de los bienes y servicios
transables. Un alza en las materias primas, por ejemplo, desencadena una hilera
de acontecimientos que afectan la salud de la economía. El poder adquisitivo de
la población, por supuesto, es la principal víctima. Una de las variables
macroeconómicas de mayor impacto en los precios de los bienes de consumo es la
tasa de cambio. El mercado cambiario en América Latina, con excepción de Cuba y
Venezuela, funciona tomando en cuenta la oferta y la demanda que ejercen los
agentes del mercado (ElDinero.com).
No hay comentarios:
Publicar un comentario