Palabras de Campos De Moya,
presidente de la AIRD en el
Lanzamiento del Clúster de
la Construcción
02 de mayo de 2018, 10:00 a.m.
en el Salón Empresarial
La Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) presenta hoy el Clúster de la Construcción,
el cual es un espacio que permitirá el impulso de encadenamientos entre los
diversos subsectores y empresas que conforman el sector.
Este clúster permitirá incrementar la capacitación del capital humano de
las empresas, mejorar la calidad de los productos de la industria destinados al
sector y fortalecer el aporte de la construcción a la economía dominicana.
El clúster cuenta con el apoyo de la Asociación de Constructores y
Promotores de Vivienda (ACOPROVI), la Cámara Dominicana de la Construcción y sus
miembros, así como el conjunto de asociaciones afiliadas a la AIRD que se
dedican a esta área de la industria, entre ellas: Asociación de la Industria
del Plástico (ADIPLAST); Asociación Dominicana de Acero (ADOACERO); Asociación
de Usuarios no Regulados (ANUNR); Asociación Dominicana de Productores de
Cemento Portland (ADOCEM); y asociaciones regionales como la Asociación de
Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIE-Haina y Región Sur);
Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), entre otras.
Siempre hemos propugnado por la alianza público-privada para el desarrollo
de infraestructura. Creemos firmemente que con el esfuerzo privado y con
políticas públicas que faciliten la adquisición de viviendas, con la superación
de trabas burocráticas, con los planes de construcción de infraestructura y las
posibilidades de que el sector empresarial se involucre en este proceso, el
panorama es positivo para este segmento industrial, pero se requieren esfuerzos
intencionales para fortalecerlo.
El Clúster de la Construcción impulsará un mayor valor
agregado, el consumo de los productos locales los cuales son de calidad
internacional y encadenamientos productivos. La competencia mundial es dura,
pero la industria local tiene capacidad y tiene calidad suficiente para esa
competencia. La construcción genera muchos empleos.
Este sería el 9no clúster de la AIRD. Otros son: Belleza;
Cacao y sus derivados; Plástico; Cine; Ron; Limpieza; Papel, cartón y gráfica;
y Pastas y galletas.
Se trata de promover una mayor conectividad,
carreteras, vías de acceso, mejoría en la infraestructura, viviendas,
edificaciones, fortaleciendo la innovación y la producción local”.
Muchas de nuestras obras de infraestructura han sido
construidas con financiamiento internacional. No nos oponemos a dichos
créditos, pero consideramos erróneo aceptar que dichos financiamientos se
sujeten a la condición de comprar productos necesarios en los países que
prestan, muchas veces sobrevaluados, que implican pérdidas para el Gobierno y
pérdidas para el país.
La construcción utiliza insumos
provenientes de la industria nacional como el acero, cemento, plástico, arena,
cal, madera, blocks, varillas, pinturas, químicos, etc., por este motivo es uno
de los principales motores de la economía del país, ya que beneficia alrededor
de 66 ramas de actividad a nivel nacional. El segmento está ampliamente
diversificado.
Otros productos
también utilizados son el cemento, blocks, acero, morteros, hormigón,
prefabricados. Además, productos de terminación (mármol, mosaicos, piedras
naturales, pinturas, elementos decorativos). Dentro de cada uno de estos el
país cuenta con una oferta diversificada.
Con el esfuerzo privado y con políticas públicas que
faciliten la adquisición de viviendas, con los planes de construcción de
infraestructura y las posibilidades de que el sector empresarial se involucre
en este proceso, sumado al crecimiento de las exportaciones de algunos
renglones, el panorama es positivo para este segmento industrial.
Comportamiento:
La construcción es un sector que en los últimos cinco años (2013-2017)
ha evidenciado una alta volatilidad. Sin embargo, las tendencias en el presente
año son a retomar un crecimiento cercano a los dos dígitos y su importancia en
la actividad económica se mantiene. El Clúster, en ese sentido, contribuirá a
estabilizar este crecimiento.
Según información de la Oficina Nacional de Estadísticas, en los meses
de Enero y Febrero de registraron un total de 156 permisos de construcción,
siendo Santo Domingo (56), el Distrito Nacional (40) y Santiago (36) las tres
provincias con mayor cantidad de permisos otorgados.
De acuerdo a esta misma fuente, en cuanto a montos registrados, en los
dos primeros meses del año (enero y febrero) se registraron inversiones por un
total de RD$12.2 mil millones. De ese total, cerca del 65% se invirtió en Santo
Domingo (RD$8 mil millones). Esta tendencia indica un crecimiento significativo
con relación al 2017, cuando se registraron inversiones en el sector privado
por un total 36.5 mil millones durante todo el año.
En el sector privado se construyeron un total de 814 unidades,
predominando los apartamentos (648 apartamentos, lo que equivale a 79.6% del
total, y 117 viviendas (14.4%). Es decir, el 94% de las construcciones fueron
soluciones habitacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario