Ligia Bonetti:
La pequeña y mediana industria puede
esperar poco por sí sola
Presentan proyecto de apoyo a tres
nuevos clústeres: papel, cartón e industria gráfica; el de pastas y galletas
alimenticias, y el de de jabones y detergentes
Palabras de Ligia Bonetti, presidente de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana, en la presentación del Programa de Innovación Industrial
II. Si desea usted la presentación de las informaciones sobre los tres sectores involucrados (impresos, artículos de limpieza y pastas y galletas), nos lo hace saber a: tejadamilton@gmail.com ).
La Asociación de Industrias de la República Dominicana, al presentar este
programa de asistencia técnica para tres nuevos clústeres, no se encuentra
experimentando con la intención de verificar si el mismo dará o no dará
resultados. Una fructífera y valiosa experiencia avala lo correcto de una
estrategia de implementación de clústeres como instrumento clave para
desarrollar la competitividad de las empresas involucradas, para generar mayor
valor agregado en la producción, para fomentar la sostenibilidad y permanencia
de las industrias, para incrementar el número de empleos formales y, sobre
todo, para ampliar nuestra participación tanto en el mercado local como en el
mercado internacional.
Esa exitosa experiencia de la que les hablo es el proyecto de innovación
industrial para el desarrollo del Clúster Dominicano del Cacao y sus derivados,
el Clúster Dominicano de Productos de Belleza y el Clúster Dominicano de
Productos Plásticos que recién concluye.
Los industriales dominicanos nos hemos dado cuenta estamos obligados, como
industrias, a niveles de articulación, de encadenamientos, de asociatividad
para lograr sinergias y ser más competitivos.
Sabemos también que la capacitación y la formación de los recursos humanos
en las industrias se revela como fundamental en ese proceso y que se requiere
entrar por sus caminos con tal de generar mayor valor agregado a nuestra
producción industrial. Sabemos que la capacitación es clave en la especialización
de nuestra producción.
Es por esa razón, que hoy presentamos, con el apoyo del Instituto de
Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Programa Innovación Industrial II.
A través de este Programa, el INFOTEP hace historia, pues da un giro innovador
al destino de sus aportes, apoyando a las industrias a desarrollar capacidades
de manera conjunta, ayudándolas a
intercambiar experiencias y concocimientos entre ellas.
Tres nuevos clústeres industriales han sido los favorecidos con este
programa de apoyo: el del papel, cartón e industria gráfica; el de pastas y
galletas alimenticias, y el de de jabones y detergentes.
Gracias a esa selección desde hace unos meses venimos apoyando a las
empresas de estos subsectores en las necesidades de transformación interna para
la implementación conjunta de la estrategia de competir en “rapidez y
flexibilidad”.
Y a través de este proyecto estaremos asistiendo técnicamente a más de 500
empleados y más de 100 industrias en la mejora de sus procesos, disminución de
los tiempos de entrega, mejorar la calidad de sus productos y promover sus
exportaciones e internacionalización.
Son muchas las actividades previstas en este importante proyecto de un
costo total de 54.4 millones de pesos, de los cuales el INFOTEP aportará el
39.5% y se aportará como contraparte el 60.5%, equivalente a 33.0 millones de
pesos.
La Estrategia Nacional de Desarrollo plantea “apoyar la integración de complejos productivos que generen economías
de aglomeración y encadenamientos en la producción manufacturera”, refiriéndose
a clústeres y parques industriales.
Los encadenamientos son, también, uno de los siete ejes estratégicos de la
Política Industrial 2012-2017 que se definió en el marco del Segundo Congreso
de la Industria Dominicana, pues ha quedado evidenciado que los clústeres son
instrumentos efectivos de crecimiento.
La pequeña y mediana industria puede esperar poco por si sola. No tiene la
capacidad de sobrevivir en los mercados internacionales si no se articula con
la gran empresa y si no se une para enfrentar los retos de la globalización.
La competencia ya no es sólo entre empresas, sino entre países y hasta
entre regiones. Los clústers están dando una lección a todo el sector de un
elemento fundamental para variar el modelo productivo: trabajo en conjunto,
desde lo particular de cada uno, pero construyendo lo común.
Por ello, hacemos un llamado a las empresas que están participando en este
programa a convertirse en verdaderos protagonistas y a que no desmayen en
aprovechar esta tremenda oportunidad que se les presenta para fortalecer sus
subsectores, sus empresas y sobre todo sus recursos humanos.
Demos un giro al barco de la economía nacional y reformulemos nuestro
rumbo, no necesariamente renunciando a los logros de una economía de servicios,
pero asumiendo la importancia que tiene el que veamos en las exportaciones de
bienes la garantía de estabilidad económica y desarrollo social. Un sector
industrial moderno es un pilar fundamental. Es una lección que nos aportan las
economías más avanzadas y exitosas del mundo.
Muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario