Lectura de media
semana
En
RSC falta mucho por hacer
El
Pacto Mundial de las Naciones Unidas
ha dado a conocer su Informe de
Sostenibilidad Corporativa Global 2013 (Ver: Informe
Pacto Global). El documento está basado en una encuesta a casi 2.000
empresas
de 113 países, y ofrece una visión general de las medidas adoptadas
por las empresas para incorporar prácticas responsables en sus estrategias,
operaciones y cultura corporativa. A través de la iniciativa del Pacto Mundial,
más de 8.000 empresas con sede en 145 países están impulsando el debate sobre
la sostenibilidad corporativa. El informe servirá de telón de fondo para la
Cumbre que se celebrará este jueves 19 y el viernes 20 en Nueva York. El evento
de este año reunirá a 1.000 ejecutivos y líderes de la sociedad civil, los
gobiernos y las Naciones Unidas.
Las
conclusiones principales del informe son, según la nota de prensa de la ONU
(Ver:
- Hay una clara diferencia entre lo que las empresas dicen y lo que hacen. Las empresas establecen compromisos, definen objetivos y fijan políticas en una gran mayoría, pero todavía tienen mucho trabajo por hacer en la fase de acción. Por ejemplo, el 65 por ciento de los encuestados tienen políticas de sostenibilidad a nivel de consejero delegado, mientras que sólo el 35 por ciento forma a sus directivos para integrar la sostenibilidad en las estrategias y operaciones
- El tamaño es el factor más importante. Aunque las pequeñas y grandes empresas se están comprometiendo con el Pacto Mundial en igual proporción, las grandes llevan los compromisos a los hechos en áreas más variadas.
- Por ejemplo, la proporción de grandes compañías que tienen un sistema de protestas en cuanto a derechos humanos, o monitorizan y evalúan su comportamiento medioambiental, es el doble que entre las pequeñas empresas. Estas últimas lo atribuyen a la falta de capacidad inversora y al desconocimiento. Pese a todo, están mejorando.
- Las cadenas de suministro son el mayor obstáculo para la mejora del comportamiento sostenible de las empresas. Aunque muchas de ellas han fijado compromisos de sostenibilidad para sus proveedores, su cumplimiento tiene mucho por mejorar.
El
83% de las empresas tienen este tipo de compromisos por parte de sus
proveedores, pero solo el 18% les ayudan a cumplirlos, y solo el 9% verifican
su cumplimiento.
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
- Alzas de costos en China atraen nuevas inversiones en las zonas francas de RD
- RD será sede de asamblea de cámaras de comercio
- Metaleras participan consulta regular residuos de chatarras
- Fabricantes de muebles escolares preparados
- Firman acuerdos para promover uso propiedad industrial
- AIRD e Infotep apoyan tres nuevos clústeres
- Medina asegura economía crecerá
- Un fondo de garantía es esencial para las Mipymes
- Austeridad es “un mal necesario”, Pedro Pérez
- Pellerano valora clima de inversión en el país
- Hoy: Causas sociales que desafían
- La Cámara de Diputados asume la modificación de la Ley de Seguridad Social
- The Wall Street Journal: Inversionistas quieren cambios en directiva Barrick
- Este viernes se firmará el TLC entre Colombia y Panamá
- Nicaragua: Zona franca exporta más
Diversas
Alzas de costos en China
atraen nuevas inversiones en las zonas francas de RD
La
directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Luisa
Fernández, y el presidente de la Asociación
Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez, destacaron el interés que tienen empresas
multinacionales en instalarse en el
país, ya que los costos en China se han elevado.
Al
ser consultado por separado, la funcionaria y el empresario destacaron la
necesidad de construir nuevos parques de zona franca, ya que no hay
disponibilidad de naves.
Fernández
resaltó que el alza de los costos en China ha significado una ventaja para el
país, y que así lo han planteado importantes revistas especializadas, las
cuales clasifican a República Dominicana entre los nueve mejores
países emergentes para recuperar y atraer nuevas inversiones en el sector
de zona franca. Dijo además que
el país ofrece un buen clima de inversión dada
la seguridad jurídica y el apoyo brindado por el gobierno de Danilo Medina (Hoy).
RD será sede de asamblea de
cámaras de comercio
La
República Dominicana será la sede oficial de la XL Asamblea General de la
Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) y de la Jornada de la
Comisión Interamericana de Arbitraje (CIAC), según lo informó el presidente de
la Cámara de Comercio y Producción de la República Dominicana, Pedro Pérez.
El
evento internacional, que congregará
representantes de 23 países de América Latina y la Península Ibérica, se ofrecerá a los participantes charlas
magistrales, conferencias sobre la formalización
como desafío y fuente de desarrollo y sobre arbitraje comercial.
El
evento se llevará a cabo del 13 a 15 del mes de octubre en las instalaciones
del hotel Hard Rock en Punta Cana (Acento.com.do).
Metaleras participan
consulta regular residuos de chatarras
Un
total de 31 dueños y representantes de empresas metaleras participaron ayer en
una consulta pública sobre un plan piloto para regular el manejo de desechos
desde sus lugares de origen, organizada
por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Durante
la consulta sobre el Reglamento Técnico Ambiental para el Manejo de Residuos de
Chatarras, que encabezó Lourdes Gerónimo de Pérez, directora de Investigaciones y Normas Ambientales de la
cartera, se puso de manifiesto el reto de organizar el sector informal, que
recoge sin controles desperdicios reusables
que luego venden a grandes empresas y exportadoras.
La
idea es evitar la contaminación ambiental en los centros de acopio donde se
almacenan inicialmente sus artículos recolectados, como también descartar las exposiciones a que se someten los
empleados de esos negocios en términos de salud (Hoy).
Fabricantes de muebles
escolares preparados
Micro,
pequeños y medianos talleres que fabrican muebles escolares están a la
espera de ser favorecidos con las
licitaciones que se realizan para la adquisición de los pupitres, ya que tienen
la capacidad y experiencia que se necesita para producir mobiliario de calidad,
además de que contribuirían a la
generación de empleos y riquezas para el país.
El
reportaje de Amarilis Castro recoge el testimonio de varias de estos talleres,
de su capacidad instalada y del empleo que generan. Estos pequeños y medianos empresarios destacaron
que sus negocios son formales (Hoy).
Firman acuerdos para
promover uso propiedad industrial
Con
el objetivo de promover el uso de la propiedad intelectual e impulsar el desarrollo de la industria nacional, el Centro
de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) firmó dos acuerdos de
colaboración, uno con la Oficina
Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), y otro con el Instituto de
Innovación en Biotecnología Industrial (IIBI).
Dichos
acuerdos fueron rubricados en el salón de Capacitación de Proindustria por la directora de la entidad, Alexandra
Izquierdo; el director de la ONAPI, Juan José Báez, y la directora del IBII,
Bernarda Castillo. El acto contó con la presencia del presidente de la Asociación
de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Víctor Castro (Hoy).
AIRD e Infotep apoyan tres
nuevos clústeres
Con
una inversión de RD$54.4 millones, la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD) y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) apoyarán tres nuevos clústeres industriales:
papel, cartón e industria gráfica; pastas y galletas alimenticias, y jabones y
detergentes, con la finalidad de contribuir a la mejora de la competitividad
del sector exportador dominicano.
La
presidenta de la AIRD, Ligia Bonetti, dijo que a través del proyecto se dará
asistencia a más de 500 empleados y más de 100 industrias en la mejora de sus
procesos, disminución del tiempo de entrega, mejorar la calidad de sus
productos y promover sus exportaciones e internacionalización.
Sostuvo
que la pequeña y mediana empresa no tiene capacidad de sobrevivir en los
mercados internacionales si no se articula con la gran empresa y si no se une
para enfrentar los retos de la globalización (La Información).
Medina asegura economía
crecerá
El
presidente Danilo Medina aseguró que la prolongación del decreto 499-12 hasta
diciembre no desacelerará la economía del país, porque el Plan de Austeridad
del Gasto Corriente solo será aplicado administrativamente en el Gobierno.
“No
es un decreto de austeridad, es un decreto de racionalización del gasto del
Gobierno, el gasto de nosotros administrativamente, y no afectará la dinámica
de la economía nacional, porque no es austeridad”, explicó Medina.
El
Mandatario dijo que el Gobierno aún no ha calculado cuánto se ahorrará con la
implementación de la medida que prohíbe
las donaciones y contribuciones en provecho de terceros, la adquisición de
nuevos vehículos, los obsequios, tarjetas de Navidad, distribución de canastas
navideñas, el arrendamiento de instalaciones privadas para celebrar
actividades y limita el uso de tarjetas de crédito hasta diciembre (El Día).
Un fondo de garantía es
esencial para las Mipymes
El
presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Pedro Pérez,
consideró que es fundamental que el Gobierno logre establecer un fondo de
garantía para que los pequeños empresarios que no han podido ser sujetos de
crédito puedan tener préstamos del fondo de RD$10,000 millones que el Estado ha
dispuesto para financiar las actividades de las Mipymes.
"Desafortunadamente
muchas empresas micros y pequeñas a veces no son sujeto de crédito y mientras
no exista un fondo de garantía se van a mantener en un círculo vicioso",
expresó Pérez, tras afirmar que esos pequeños empresarios que no califican ante
los requisitos formales de financiamiento tendrán que acceder a préstamos en el
sector informal, los cuales resultan ser costosos y perjudicial para el
crecimiento (Diario Libre).
Austeridad es “un mal
necesario”, Pedro Pérez
El
presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Pedro Pérez,
calificó como “un mal necesario” la medida de austeridad prorrogada por el
presidente Danilo Medina. Pérez, afirmó que para dinamizar la actividad
económica hay que procurar aumentar el
gasto en la inversión y sobre todo el de capital; además expresó que se debe
mirar con lupa el gasto corriente para los fines de que el mismo vaya
orientado a dinamizar y ese ambiente que
esté debidamente controlado.
“Donde
hay que poner atención es en el gasto de capital, el gasto de inversión que se
ha reducido sustancialmente cuando ha aumentado el gasto corriente, y eso es
una fórmula que no necesariamente se va a traducir en una dinamización de la
economía”.
“Todos
tenemos que ser solidario con un Gobierno que hasta ahora ha demostrado que
quiere poner orden en las cuentas fiscales, por lo que entiendo es un mal
necesario la extensión de la medida de austeridad”, afirmó (El Caribe).
Pellerano valora clima de
inversión en el país
El
clima de negocios y las garantías jurídicas y comerciales que se ofrece a los
inversionistas es la principal arma con la que cuentan los países para atraer
inversiones extranjeras que contribuyan con la generación de empleos y la
dinamización de la economía, por lo que han sido temas de debate en las
discusiones sobre desarrollo y crecimiento económico.
Ricardo
Pellerano, socio gerente de la firma de abogados Pellerano y Herrera, calificó
a República Dominicana como un mercado seguro desde la perspectiva de
competitividad y garantía jurídica que ofrece y destacó la capacidad del país
para competir con otros mercados de la región en la atracción de capitales extranjeros.
Sin
embargo, el ejecutivo destacó que el pago del impuesto de anticipo es una
barrera de competitividad no solo para las pequeñas y medianas empresas (Pymes)
sino para las de mayor tamaño, pues el Estado recibe los beneficios generados
antes de que el negocio los perciba.
“República
Dominicanba es un mercado seguro, siempre que las operaciones de inversión sean
llevadas adecuadamente”, reiteró (Listín Diario).
Hoy: Causas sociales que
desafían
El
país tiene índices muy altos de deserción estudiantil, un mal que aunque tiene causas socio económicas, también obedece a factores de naturaleza académica. La ministra de Educación Superior Ciencia y
Tecnología, Ligia Amada Melo, ha citado un estudio según el cual el 53% de los estudiantes
universitarios abandonan los estudios sin concluir sus carreras, porque tienen que dedicarse a trabajar y
porque no recibieron orientación vocacional. En agosto pasado, en una ceremonia
en que entregó más de cinco mil becas para estudios en Estados Unidos y
Europa, el Presidente Danilo Medina
expresó preocupación por la deserción estudiantil y citó las razones económicas
entre sus causas.
El
abandono de la escuela es un mal que se da con índices alarmantes en todos los
niveles de la enseñanza, desde básica hasta superior. No es exclusivo de las
universidades. Y la necesidad de
trabajar y ganar el sustento es el común denominador, la causa dominante, entre los que desertan de las aulas en todos los ámbitos del aprendizaje. De ahí
que el Estado debe esforzarse en diseñar políticas que atenúen los factores que
influyen en la deserción, principalmente el económico. Mejorar las condiciones
de la familia para que mejore la escolaridad, la permanencia en los estudios,
es una de las estrategias de lucha contra la pobreza en la que hay que
enfatizar para amortiguar el efecto socio económico de la deserción estudiantil
(Hoy).
La Cámara de Diputados asume
la modificación de la Ley de Seguridad Social
La
Cámara de Diputados asumió la modificación de la ley 87-01, que crea el Sistema
Dominicano de la Seguridad Social. Su titular, Abel Martínez, dijo que en los
años de su aplicación se ha demostrado que constituye una inequidad porque sólo
ha beneficiado a los empresarios que administran de Fondos de Pensiones y las
Administradoras de Riesgos de Salud.
En
ese sentido, fue conformada una comisión especial, a petición del vocero del
PLD, Rubén Maldonado, para discutir los cambios a la Ley y se le concedió un
plazo de 30 días para que presenten un informe al pleno.
"El
problema es real, y trata de la transferencia regresiva de riqueza desde los
trabajadores dominicanos que en su gran mayoría cotizan sobre menos de dos
salarios mínimos, hacia los dueños de cuatro grandes grupos financieros que
dominan la industria de las AFP", agregó el legislador (Diario Libre).
The Wall Street Journal:
Inversionistas quieren cambios en directiva Barrick
Inversionistas
de la transnacional minera Barrick Gold Corporation están exigiendo cambios en
la junta directiva de esa empresa, además de acelerar la salida del fundador,
Peter Munk.
En
una información firmada por Alistair MacDonald Y Ben Dummett Connect, el
periódico The Wall Street Journalm, de Nueva York, afirma que las presiones de
los inversiones están generando tensiones internas en la “minera más grande del
mundo”.
Explica
que los grandes inversionistas dicen que le han expresado a la Barrick, con
sede en Toronto, que tiene que atraer a nuevos directores independientes
pronto.
“Algunos
también están presionando para que Munk, uno de los empresarios más conocidos
de Canadá, fije una fecha para entregar las riendas al copresidente, John
Thornton”, precisa el diario (Acento.com.do).
Este viernes se firmará el
TLC entre Colombia y Panamá
El
Tratado de Libre Comercio (TLC) que acordaron en junio pasado será firmado el
20 de septiembre en Ciudad de Panamá, confirmó el ministro panameño de Comercio
e Industria, Ricardo Quijano.
"Ya
tenemos todo formalizado para hacer esa firma del tratado con Colombia el
próximo viernes", precisó Quijano, que recalcó que después de eso tanto
los gabinetes de Gobierno como los Parlamentos de cada país deberán ratificar
el acuerdo.
Aseveró
que su Gobierno ha hecho "un buen tratado (comercial) con Colombia",
que permitirá "aumentar la presencia de Panamá" en el país andino
"con productos panameños e inclusive con productos que van a ir de la Zona
Libre de Colón, que llevan algo de elaboración y que sí van a llevar un
certificado de origen de Panamá" (Portafolio -
Colombia).
Nicaragua: Zona franca
exporta más
Las
señales de recuperación de la economía estadounidense se están extendiendo a
las empresas que operan bajo el régimen fiscal de zona franca en Nicaragua, las
cuales —aunque un poco tímidas— están incrementando sus exportaciones.
El
Banco Central de Nicaragua (BCN) reporta que durante los primeros seis meses
del año las ventas al exterior de unas 142 empresas de este tipo que operan en
el país acumularon 995.87 millones de dólares, 6.46 por ciento más que en el
mismo período del año pasado, cuando fueron 935.44 millones de dólares (La Prensa -
Nicaragua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario