Del
rentismo al productivismo
Pavel Isa Contrera
(Tomado
de El
Caribe).
La lógica rentista se impone sobre
la producción cuando se prioriza la elevada rentabilidad financiera frente al
aseguramiento de crédito adecuado y oportuno para la producción. También,
cuando el endeudamiento público infla las ganancias financieras por la vía de
subir las tasas de interés, y cuando los recursos públicos colectados por el
endeudamiento y los impuestos enriquecen a unos pocos gracias a contratos
amañados.
Esa lógica se impone cuando, al
ofuscarse con unas metas de inflación y de tasa de cambio que se deciden en
oficinas cerradas y sin consultarle a nadie, las políticas monetarias y
cambiarias mantienen elevadas tasas de interés sin miramientos sobre las consecuencias
sobre la producción y las exportaciones. El rentismo domina cuando esa misma
política mantiene una tasa de cambio que hace que el resto de la economía
subsidie las importaciones beneficiando a ese sector frente a la producción, y
cuando el gran comercio mayorista y minorista somete a la pequeña producción
agrícola a precios reducidos y costos financieros elevados sin que la política
pública fomente esquemas de comercialización más equitativos.
La economía rentista, de crecimiento
concentrado y con empleos malos debe ser reemplazada por una economía
productivista, y por un crecimiento de base amplia.
Eso se hace dándole vuelta a los
incentivos, haciendo que el sistema financiero, el comercio y el Estado estén
al servicio de la producción y no al revés, y que las políticas se enfoquen en
promover la producción y el empleo de calidad.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Hacienda y zonas francas tratan tema pago préstamo
- Hoy: Arancel cero y competitividad
- Ceara Hatton refuta afirmación Fernández sobre PIB
- Resaltan incentivos al turismo son buen negocio para el país
- El Tribunal Constitucional anula el cobro generalizado de la portabilidad numérica
- Aumentan los precios de los bloques y otros materiales de la construcción
- Ingresos por turismo alcanzan RD$2,376 MM
- Senadores sancionarán contrato de la Barrick
- Gobierno discutirá hoy Presupuesto
- 1,200 agencias francesas venderán destino Puerto Plata
- Franceses están interesados en invertir 150 MM de euros en la RD
- Defienden rentabilidad fondos de pensiones LR
- Donación preocupa a Copardom
- BM: La mujer tiene menos obstáculos
- COSTA RICA: Educación sostiene atractivo del país para la inversión extranjera
Diversas
Hacienda
y zonas francas tratan tema pago préstamo
El
presidente del Grupo M, Fernando
Capellán, informó que se reunieron con el ministro de Hacienda, Simón Lizardo,
los empresarios de zonas francas que obtuvieron préstamos avalados por el
Gobierno en 2007, con miras a revisar el estado de pago de cada uno y asegurar la devolución de esos
fondos.
“El
ministro hizo una muy buena reunión, donde reiteró que esos préstamos hay que pagarlos
y nosotros estuvimos de acuerdo”, indicó Capellán, quien informó que a la
reunión asistieron las empresas que representan por lo menos 25 de los 32
millones del programa de rescate de las industrias de zonas francas.
Dijo
que entre las empresas que recibieron
los préstamos hay tres grupos: “las nueve empresas que estamos al día en los
pagos”, otro grupo que está abierto a hacer acuerdos de pagos y un tercer grupo
que quebró (Hoy;
Diario
Libre; Acento.com.do).
Hoy:
Arancel cero y competitividad
La
competitividad de la industria y la agropecuaria locales enfrentará su más dura
prueba a partir del día primero de enero del 2015, cuando por compromiso
asumido en el DR-CAFTA serán desmontados los aranceles del 96 por ciento de los
productos que el país importa desde Estados Unidos y Centroamérica. Faltando
tan poco tiempo, una parte importante del empresariado percibe que el Estado no
ha hecho lo necesario para atenuar los efectos.
Desde
que se negoció ese tratado comercial, la consigna debió ser impulsar la
producción de bienes exportables y servicios con alto valor agregado. Algunos
sectores así lo hicieron, con excelentes resultados. Otros mantuvieron sus
esquemas tradicionales. El Estado no fue persistente en impulsar la necesaria
transformación, pero tampoco lo fue la voluntad del sector empresarial que se
ha quedado rezagado. Y el desmonte es casi un hecho (Hoy).
Ceara
Hatton refuta afirmación Fernández sobre PIB
El Producto Interno Bruto (PIB) del país no
aumentó entre el 2004 y 2012 un 200%, como dijo el expresidente Leonel
Fernández, sino un 53%.
“En
pesos reales, el PIB pasó de RD$262,000 millones a valores de 1991 a RD$400,000
millones. Eso significa un 53% de aumento, no un 200% como dijo el expresidente
Fernández”, agregó.
“En
los años en crisis, siete países crecieron menos que la República Dominicana. A
pesar de eso, los resultados en calidad de vida fueron peores en República
Dominicana que en esos países”, dijo.
Recordó
que en el 2012, República Dominicana terminó con 4,116,000 personas en
condiciones de pobreza, con una tasa de pobreza de un 41% (
Hoy).
Resaltan
incentivos al turismo son buen negocio para el país
La
Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) reiteró
su petición para que el Anteproyecto que busca modificar la Ley 158-01 de
Fomento al Desarrollo Turístico incluya a todo el territorio nacional, y afirmó que los estímulos al turismo son un
buen negocio para el país y el gobierno que recibe US$20 por cada dólar
desgravado a este sector.
La
organización advirtió que las políticas de incentivo son herramientas obligadas
para competir por atraer las inversiones, porque los países que se disputan los
mercados tienen una agresiva actitud que el país no debe ignorar si quiere ser
competitivo y atraer capital internacional. Además, destaca que la última cifra oficial publicada correspondiente al 2011 indica que apenas el
1.2% de los incentivos fiscales que se otorgan fueron al turismo y enfatizó
que más importante aún es señalar que a
pesar de los estímulos, alrededor del 23% de la factura turística va al Estado
(Hoy).
El
Tribunal Constitucional anula el cobro generalizado de la portabilidad numérica
El
Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional la resolución 080-09,
mediante la cual el Instituto de Telecomunicaciones (Indotel) establece que la
portabilidad numérica conlleva a un cargo generalizado de RD$80, aplicable por
igual a todos los usuarios de las telefonías, tanto móvil como fija, y sin
importar que hagan uso o no de ese servicio.
Ordena
que, en lo adelante, la resolución se lea "que la cuota regulatoria a
pagar por cada usuario que opte por el servicio de portabilidad numérica, el
cual estará destinado para la recuperación de la inversión en capital fijo que
deben realizar las prestadoras de servicios de telefonía para la implementación
de la portabilidad numérica en República Dominicana, queda establecida en la
suma de RD$80". En el 2009 se calculó que las telefónicas recibirían RD$733.9
millones por este cobro (Diario Libre).
Aumentan
los precios de los bloques y otros materiales de la construcción
Los
precios de algunos materiales de la construcción registraron incrementos de
hasta un 6.19% en el mes de agosto, según datos ofrecidos por la Oficina
Nacional de Estadística (ONE).
El
informe oficial indica que las principales alzas se presentaron en los alambres
eléctricos con un 6.19%, los bloques y otros 4.43%, los accesorios eléctricos
en 3.99% y los equipos y aparatos de instalaciones hidrosanitarias un 3.89%.
Los
datos de la ONE, plasmados en el índice de Costos Directos de la Construcción
de Viviendas (ICDV), indican también que algunos materiales registraron bajas,
entre los que se destacan los cementos y pegamentos con -1.94%, las tuberías y
piezas de PVC con -0.75%, así como el acero con una leve baja de 0.11%.
El
ICDV, índice que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el
costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas (unifamiliar de 1 y 2
niveles y multifamiliar de 4 y 8 niveles o más) tanto en el Distrito Nacional
como en la provincia de Santo Domingo, acumuló un crecimiento de 4.31%, en lo
que va de año, tasa superior en 5.05 puntos porcentuales frente a la presentada
en el mismo período del 2012 (Hoy).
Ingresos
por turismo alcanzan RD$2,376 MM
Durante
el primer semestre de 2013, a República Dominicana ingresaron 2,460,862
visitantes no residentes, lo que representó ingresos fiscales de RD$2,375.7
millones por concepto de impuestos de salida y tarjeta de turista.
El
país recibió RD$729,467.1 millones solo por concepto del importe de tarjeta de
turista, que deben pagar todos los extranjeros que ingresan al país que no
tengan visa dominicana, con excepción de los ciudadanos de países con los que
República Dominicana tiene acuerdos, como Argentina, Chile, Perú, Chile,
Ecuador, Uruguay, Corea del Sur, Japón e Israel, así como los diplomáticos
acreditados en el país y los pasajeros que utilizan avión privado no comercial.
Durante
los primeros seis meses de 2013, la llegada de extranjeros no residentes se
incrementó en 7,090 visitantes, y al analizar el perfil de los turistas que
visitaron el país, el 91.55% utilizó los hoteles durante su estadía (Listín Diario).
Senadores
sancionarán contrato de la Barrick
El
Senado conocerá en su sesión de hoy la segunda enmienda al contrato
entre el Estado dominicano y la empresa Barrick Gold, sometido por el Poder
Ejecutivo al Congreso, mediante el cual el Estado recibiría US$2,200 millones, equivalente a un
26.3% de los ingresos brutos de exportación, casi seis veces más que lo que
estaba previsto (El Día).
Gobierno
discutirá hoy Presupuesto
El
presidente Danilo Medina presidirá hoy, a las 10:00 de la mañana, una reunión
del Consejo de Ministros para discutir el proyecto de Presupuesto de Ingresos y
Ley de Gasto Público correspondiente a 2014.
El
Poder Ejecutivo busca someter el Proyecto de Presupuesto al Congreso Nacional antes del 1 de octubre, por lo que varios
técnicos del Gobierno han estado trabajando en la elaboración que será
discutida y conocida hoy (El Día).
1,200
agencias francesas venderán destino Puerto Plata
El
ministro dominicano de Turismo, Francisco Javier García, reveló que logró un
acuerdo con una empresa propietaria de 1,200 agencias de viajes. Ese acuerdo
busca involucrar a esas agencias en la venta del destino Puerto Plata en el
mercado francés, el mayor emisor de turistas europeos a la República
Dominicana.
García
Fernández citó una serie de iniciativas
del ministerio a su cargo para relanzar el destino Puerto Plata, incluida una
inversión de RD$400 millones para recuperar el destino Sosúa y que “vuelva a
ser lo que era” (El Caribe).
Franceses
están interesados en invertir 150 MM de euros en la RD
La
embajadora dominicana en Francia reveló aquí que un grupo de inversionistas
franceses tienen intención de invertir 150 millones de euros en un parque
temático en la zona de Bávaro Cana. Rosa Hernández de Grullón dijo, además, que
hay otros inversionistas que han expresado interés en aportar capitales en el
sector eléctrico. La embajadora Hernández de Grullón explicó que en el caso
de los interesados en el parque temático
faltan pequeños detalles para concretizar el proyecto.
Acerca
de la migración dominicana a Francia dijo que es poca, de unas 700 personas, en
el territorio continental y entre 3,000 y 4,000 en las islas que son posesiones
francesas. De los que viven en Francia, la embajadora Hernández de Grullón dijo
que mayoritariamente son obreros que trabajan en el sector construcción,
restaurando edificaciones (El Caribe).
Defienden
rentabilidad fondos de pensiones LR
La
Administradora de Fondos de Pensiones Romana (AFP Romana) informó que desde la
entrada en vigencia, en el año 2003, del seguro de vejez, discapacidad y
sobrevivencia sólo cobra el 20% de comisión complementaria a sus afiliados.
Así
lo refirió la gerente general, Wanda Ricart al referirse a la reciente decisión
de la Superintendencia de Pensiones de
reducir las tasas de interés de las AFP de 30% a 25%. “Desde la implementación
de la Ley 87-01 hace ya 10 años, cobramos el 20% como comisión complementaria
sobre el exceso de rentabilidad obtenida a nuestros afiliados, la tasa más baja
entre todas las AFP's” puntualizó Wanda Ricart (Hoy).
Donación
preocupa a Copardom
El
presidente de la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), Jaime González,
expresó su preocupación ante la decisión del Departamento de Trabajo de los
Estados Unidos de donar US$10 millones para impulsar en el país acciones
relativas a la erradicación del trabajo infantil en zonas agrícolas, sin tomar
en consideración que hay sectores donde está erradicado ese mal, como el caso
de las plantaciones de caña de azúcar y banano.
De
acuerdo con González, en los próximos días se prevé anunciar a Catholic Relief
Services (CRS) como entidad ganadora del concurso realizado en ocasión de
asignar los fondos para el programa de cooperación.
“Lamentamos
que el proveedor de los recursos no haya tomado en consideración la opinión o
recomendaciones de Copardom, organización registrada como sindicato de
empleadores en RD y por lo tanto, responsable de manejar la totalidad de los
temas sociolaborales, como es el trabajo infantil” señaló el presidente de
Copardom (Listín Diario).
BM:
La mujer tiene menos obstáculos
En
un nuevo informe del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional
(IFC, siglas en inglés) se llega a la conclusión de que los obstáculos legales
y reglamentarios a la inclusión económica de la mujer han disminuido en los
últimos 50 años en todo el mundo, pero todavía existen numerosas leyes que
dificultan la participación femenina en la economía.
Según
el informe, las leyes que restringen la actividad económica de la mujer
prevalecen más que nada en las regiones de Oriente Medio y Norte de África,
África al sur del Sahara y Asia meridional (Listín Diario).
COSTA
RICA: Educación sostiene atractivo del país para la inversión extranjera
La
calidad del sistema educativo, la estabilidad política y la innovación son los
fuertes que tiene Costa Rica para atraer la inversión de empresas del
extranjero, según confirman mediciones internacionales, empresarios y miembros
del sector de promoción de inversión.
Esas
cualidades le permiten al país mantenerse competitivo, pese a la cercanía de
fuertes contendientes, como por ejemplo Panamá, que se destaca por su menor
tramitología y mejor infraestructura.
En
el Índice de Competitividad Global de 2013−2014 elaborado por el Foro Económico
Mundial, que se presentó a inicios de setiembre , Costa Rica ocupó la posición
54 entre 148 países. En esta medición el país aparece en el primer lugar de
América Latina en innovación, educación superior y capacitación y sofisticación
empresarial.
"La
política del país de incrementar el nivel educativo de sus habitantes es una
ventaja, hay mucha gente que tiene una escolaridad que le permite aprender
procesos productivos más elaborados y eso facilita que las empresas encuentren
un ambiente positivo", agregó Jorge Brenes, presidente de la Asociación de
Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) (Entorno Inteligente).
No hay comentarios:
Publicar un comentario