Síntesis de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Pronostica economía no crecerá más del 1,5 % este año
- Medina aprueba créditos por 37 millones para productores de tayota y cacao
- Los industriales piden no vacilar en diálogo hacia pacto educativo
- Empresarios locales harán proyecto en la playa Los Corbanitos
- Experto evalúa el primer semestre de sector eléctrico
- 36% de los dominicanos usa web con frecuencia
- Crédito e informalidad frenan emprendedores
- ANJE califica como débil posición de RD en el Informe Global de Competitividad
- PE somete al Congreso Nacional proyecto modifica Ley crea Ministerio de Energía y Minas
- Dicen que las plantas a carbón serán de bajo impacto ambiental
- Medina extiende medida de austeridad al 31 diciembre
- Cambio radical: BNV será Bandex
- Canto: dolarización no ayuda al déficit
- Empresarios de ZF generarán 3,500 nuevos empleos; informan al Presidente
- Presidenta CNZFE: Empresas ZF tendrán que pagar el préstamo de US$32 MM
- Alzas de costos en China atraen nuevas inversiones en las zonas francas de RD
- RD será sede de asamblea de cámaras de comercio
- Metaleras participan consulta regular residuos de chatarras
- Fabricantes de muebles escolares preparados
- Firman acuerdos para promover uso propiedad industrial
- AIRD e Infotep apoyan tres nuevos clústeres
- Medina asegura economía crecerá
- Un fondo de garantía es esencial para las Mipymes
- Austeridad es “un mal necesario”, Pedro Pérez
- Pellerano valora clima de inversión en el país
- El 97% de frutas y vegetales del país está libre de plaguicidas, dice estudio
- La ONEC expresa preocupación por caída de ingresos del Gobierno
- Reinversión extranjera en el país será de 1,000 millones de dólares en 2014
- El Banco Central mantiene la proyección de que la economía crecerá un 3% en 2013
- La República Dominicana recibe a 3.3 millones de turistas entre enero y agosto
- Sugieren Bandex abarque instrumentos de financiamientos y líneas de crédito para exportaciones
- AIRD apoya medidas de austeridad del gobierno extendidas hasta el próximo diciembre
- Sector empresarial pide a través de pacto educativo priorizar inversión
- Dice que el país vive un proceso de desindustrialización
- Asonahores destaca rol del turismo en economía
- BC ha inyectado al mercado US$150 MM
- Las Mipymes generan 2.1 millones de empleos en el país
- Aird dice nivel educativo recursos humanos dificulta la competencia
- Director DGII favorece una ley única de exenciones fiscales
- Entregan 9,200 créditos por RD$ 15 mil 184 MM; aseguran crecimiento PIB 3%
- Académico señala que 30% de la informalidad es emprendimiento
- Hoy: Conminados a la reconversión
- ANJE expresa rechazo a modificación de ley crea Ministerio de Energía y Mina
- OIT plantea el país debe transitar de lo informal a lo formal
- Diario Libre: Sí al diálogo
- Hasta modificarse la ley, AFP Reservas creará competencia de mercado
- La Información: Desorden salarial
- Aumento financiación a Pymes y Pymis combate el desempleo
- AFP dejan de pagar RD$15,500 millones al BNV por 10% ley 6-04
- Hoy: Causas sociales que desafían
- La Cámara de Diputados asume la modificación de la Ley de Seguridad Social
- La Información: Seguridad Social
- Ve mercado laboral afecta cobros
- Vice: gobierno destina 9.4% PIB en inversión social en RD
- Bajarán comisión AFP pública para forzar competencia en mercado
- Trabajo aumenta 17% el salario mínimo en ONGS
- El Día: Necesidades de desarrollo
- El Día: De mutualistas a bancos privados
- El fideicomiso resolverá problemas estructurales
- Popular con cartera de US$640 millones para el turismo
- PIB de Panamá crece 7.3% en primer semestre de 2013
- The Wall Street Journal: Inversionistas quieren cambios en directiva Barrick
- Este viernes se firmará el TLC entre Colombia y Panamá
- Nicaragua: Zona franca exporta más
Diversas
Pronostica economía no crecerá
más del 1,5 % este año
El economista
Ernesto Selman aseguró que la economía dominicana no crecerá más de un 1.5 por
ciento en el presente año, y que la inversión extranjera directa experimentó
una caída del 65 por ciento en la primera mitad de 2013.
El vicepresidente
ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES),
explicó que de acuerdo a los análisis hechos por esa entidad, acerca de las
principales actividades económicas de 2013, resulta prácticamente imposible que
el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) llegue al dos por ciento.
Advirtió que con un
crecimiento de esa magnitud resulta imposible enfrentar el desempleo y los
niveles de pobreza y marginalidad en que vive una franja importante de la
sociedad dominicana.
Ernesto Selman
explicó que las exportaciones de bienes desde la República Dominicana se
redujeron en un 4,2 por ciento si se excluye el oro exportado por la Barrick (7Días.com.do).
Medina aprueba créditos por 37
millones para productores de tayota y cacao
El presidente
Danilo Medina aprobó este domingo créditos por 37 millones de pesos a
productores de tayota de Palo Blanco, Jarabacoa, y de cacao de Batey Angelita,
en Maimón, Monseñor Nouel, para que cultiven en ambos casos variedades más
productivas y de mayor calidad para exportación y el mercado local (7Días.com.do).
Los industriales piden no vacilar
en diálogo hacia pacto educativo
La Asociación de
Empresas Industriales de Herrera (AEIH) llamó a todos los sectores a integrarse
en el diálogo que procura el pacto por la Educación. Informó que el pacto debe
basarse en la premisa de que un modelo productivo del país está basado en
exportaciones, productividad, empleos de calidad y salarios dignos, y que eso
dependerá mucho de la calidad educativa.
El presidente de la
organización, Víctor Castro, sostuvo que sin la concreción del citado pacto no
será posible formar el capital social para fundar un modelo económico generador
de riquezas con equidad y basado en un mercado interno con buena capacidad de
consumo, que haga sostenible el crecimiento de la economía en el largo plazo (El Caribe).
Empresarios locales harán
proyecto en la playa Los Corbanitos
La zona de Los
Corbanitos, en la provincia Peravia, se convertirá en el próximo destino
turístico de playa de República Dominicana. En los próximos días un grupo de
empresarios dominicanos anunciará el desarrollo de esa zona con una inversión
millonaria, que se hará por etapas y que incluirá no sólo la construcción de
hoteles, sino el desarrollo del área como un destino para el turismo en un
esfuerzo por diversificar la oferta local.
El grupo de
empresarios es encabezado por Frank Rainieri, presidente del Grupo Punta Cana,
en sociedad con la familia Rizek y con el Grupo Selman, éste último,
propietario de los terrenos que en el pasado pertenecieron a Corde (El Caribe).
Experto evalúa el primer semestre
de sector eléctrico
A pesar de que las
pérdidas promedio totales del sector eléctrico (diferencia entre energía
comprada a los generadores y cobrada a los clientes) han experimentado una leve
mejoría en el primer semestre del 2013 en comparación con el 2012, al pasar de
un 38.74% en el 2012 a un 36.51% en el primer semestre del 2013, el suministro
de energía y la situación financiera del sector siguen experimentando un
deterioro apreciable.
La opinión es de Bernardo Castellanos,
especialista en el sector eléctrico. Dice que la ligera mejoría que
experimentan las pérdidas totales se debe mayormente a un aumento en la energía
promedio mensual facturada a los clientes la cual pasó de 620.3 Gwh en el 2012
a 628.5 Gwh en el primer semestre del 2013, para un aumento de alrededor 1.31%.
El índice de
facturación (relación entre la energía comprada a los generadores en Gwh y la
energía facturada a los clientes en Gwh) aumento un 2.57% en el primer semestre
del 2013 con relación al 2012, al pasar de 64.46% en el 2012 a 66.12% en el
primer semestre del 2013 (Listín
Diario).
36% de los dominicanos usa web
con frecuencia
El acceso a
internet experimenta un continuo crecimiento en el país, una herramienta capaz
de influir en las oportunidades de desarrollo educativo y profesional de la
población, gracias al aumento de sus niveles de información.
Según la Encuesta
Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar), de la Oficina Nacional
de Estadísticas (ONE), el 36% de la población dominicana mayor de 12 años usaba
internet en 2011, un crecimiento de 20% en comparación con 2005, cuando solo el
16% tenía acceso a la red.
En resumen. El 53%
de los “internautas” dominicanos usan la web en centros de llamadas, los
mayores usuarios son los jóvenes entre 15 y 19 años, 70% lo hace con fines
educativos, su uso se incrementa con el nivel académico y no existe una brecha considerable entre
mujeres y hombres.
El 34% de todos los
usuarios de internet ingresa en casa de algún allegado, 32% posee una conexión
doméstica, 22% en sus lugares de trabajo, 17% accede en instituciones educativas,
14% por medio de sus celulares, 9% en centros gratuitos, y el 8% lo hace en
áreas inalámbricas de ingreso libre (Listín
Diario).
Crédito e informalidad frenan
emprendedores
El difícil acceso
al crédito y la baja formalización de los trabajos frenan el emprendimiento en
el país, según afirmó el representante en República Dominicana de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT),
Virgilio Levaggi.
Consideró que en el
país hay una gran capacidad de emprendimiento, pero debe haber menos barreras
para que puedan contribuir mejor al desarrollo de la economía y la generación
de empleos.
Como principales
trabas citó el difícil acceso al crédito y la informalidad. “Hay iniciativas de emprendedurismo pero
estas iniciativas no se traducen en el progreso colectivo, porque la
informalidad no permite articular esos esfuerzo de una manera positiva”,
destacó (Hoy).
ANJE califica como débil posición
de RD en el Informe Global de Competitividad
La Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) catalogó como desfavorable la posición
que ocupa República Dominicana en los resultados del Informe Global de
Competitividad del Foro Económico Mundial 2013-2014, el cual coloca al país en el lugar 105 de 148 naciones
evaluadas.
“Resulta
preocupante que el país mantenga la misma posición en el índice de
competitividad del período anterior (2012-2013), porque esto refleja que el
país no ha superado los problemas habituales que afectan las áreas prioritarias
para mejorar nuestra competitividad: calidad servicio eléctrico, corrupción, institucionalidad, calidad del sistema
educativo y clima de inversión”, sostuvo Frank Elías Rainieri Kuret, presidente
de ANJE.
Para el empresario,
es urgente que el país aborde una reforma estructural de las áreas que deben
funcionar con eficiencia y calidad para mejorar la competitividad, y de esta
forma revertir los resultados que considera vergonzosos de este informe en
áreas tan prioritarias como: malversación del gasto público (posición 142,
estamos entre los peores 5 países del mundo), despilfarro de los fondos del
Estado (posición 138, estamos entre los peores 7 países del mundo), el
favoritismo en las decisiones gubernamentales (posición 145, entre los peores 5
países), y la calidad del servicio eléctrico (posición 134 estamos entre los
peores países de América Latina ) (Listín
Diario).
PE somete al Congreso Nacional
proyecto modifica Ley crea Ministerio de Energía y Minas
El Poder Ejecutivo
sometió al Congreso Nacional, vía el Senado de la República, un proyecto que
modifica la recién promulgada ley que crea el Ministerio de Energía y Minas,
para postergar por cinco años las atribuciones, facultades y funciones que en
la actualidad están a cargo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas
Estatales (CDEEE) y que en virtud de la ley quedarían bajo el nuevo Ministerio.
En comunicación al
presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, el Ejecutivo explica que los cambios procuran permitir que
sean concluidos los procesos que están actualmente en curso, a cargo de la
Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), cuya
interrupción alteraría sensiblemente los proyectos iniciados por el Gobierno Dominicano
y que son de alta necesidad suspender recuperación del sistema eléctrico
nacional (El
Nuevo Diario).
Dicen que las plantas a carbón
serán de bajo impacto ambiental
Ejecutivos y
técnicos de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE)
garantizaron que las plantas a carbón que se instalarán en la provincia Peravia
poseen tecnología de última generación y cumplen con todas las normas
internacionales.
De acuerdo con una
nota informativa de la CDEEE, los técnicos enfatizaron que los equipos serán
totalmente nuevos y el constructor deberá deberán ceñirse a todas los
requerimientos establecidos en las especificaciones técnicas del proyecto. Las
plantas a carbón que serán construidas en la costa sur del país no afectarán el
medio ambiente en su entorno.
Explicaron que el
proyecto, que será desarrollado en Punta Catalina, Hatillo, fue inscrito en el
Programa de Desarrollo Limpio de las Naciones Unidas, que tomó en cuenta el
hecho de que las nuevas unidades, con tecnología de punta que garantizan
emisiones reducidas; el nivel de emisiones de dióxido de carbono estará muy por
debajo de las unidades viejas e ineficientes que serán sustituidas por éstas (Diario
Libre).
Medina extiende medida de
austeridad al 31 diciembre
El presidente
Danilo Medina prorrogó hasta el 31 de diciembre de este año las medidas de
austeridad aplicables a todos los órganos que conforman la administración
central del Estado así como a los organismos autónomos y descentralizados
instituidos por leyes.
La disposición está
contenida en el decreto 262-13, en el cual establece que la finalidad es
establecer el nivel de gasto del Gobierno ajustado a las apropiaciones
presupuestarias institucionales.
Eso mismo
establecía el decreto 499-12 del 22 agosto de 2012 emitido por el presidente
Medina días después de asumir el poder, a través del cual prohibió que las
entidades públicas centralizadas y descentralizadas comprometieran gastos sin
contar con las correspondientes apropiaciones presupuestarias asignadas en las
cuotas periódicas de compromisos aprobados por el Ministerio de Hacienda (Listín
Diario).
Cambio radical: BNV será Bandex
El Banco Nacional
de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) es sometido a un proceso de
cambio radical en su estructura orgánica e institucional. El esquema bajo el
cual ha venido operando lo estaba convirtiendo en una institución con baja
rentabilidad. Su razón de existencia se había quedado rezagada.
El escenario se
está preparando para convertir al BNV en el Banco Nacional de Desarrollo de las
Exportaciones (Bandex), lo cual se ubica dentro de la Estrategia Nacional de
Desarrollo (END) y de los planes que tiene el Gobierno de incentivar el comercio
hacia el exterior. El proceso transita de acuerdo al cronograma establecido y
todo indica que el presidente Danilo Medina y las autoridades monetarias y
financieras están al tanto, paso a paso, de lo que sucede hacia dentro del BNV.
De lo que sí están
conscientes los funcionarios de la entidad es que la transformación rompe los
esquemas de lo que hasta ahora se había hecho en el sistema financiero
dominicano. El cambio es radical porque
en principio el BNV era un ente regulador (el banco central de las asociaciones
de ahorros y préstamos) y con el cambio de la ley, la cual tampoco se aplicó en
todas sus partes, siguió anclado en el pasado. Lo que se busca, según el
proceso interno que se agota para hacerlo realidad, es llevarlo al nivel que
tienen otras instituciones similares en la región (Listín
Diario).
Canto: dolarización no ayuda al
déficit
Para el economista
Víctor Canto, dominicano residente en San Diego (California) y presidente de la
firma La Jolla Economics, para hablar de dolarización es necesario separar los
argumentos que se tienen del mecanismo
que implica asumir una moneda extranjera como el dólar para todo tipo de
transacciones.
La idea no es
nueva. Sin embargo, recientemente economistas del país consideraron inviable
asumir el dólar como moneda nacional en la economía por múltiples razones,
entre ellas el buen manejo dado por el Banco Central a las políticas monetarias
y a que la inflación, que es el índice de precios al consumidor, está bajo
control.
Canto opina que un
argumento a favor de la dolarización es la prevención de una inflación
desenfrenada, “cosa que no tenemos allá”.
No obstante, en el país se aplica una
política económica que reprime a la banca y al crédito interno y ese
puede ser un buen argumento para la dolarización (Listín
Diario).
Empresarios de ZF generarán 3,500
nuevos empleos; informan al Presidente
Siete empresas de
zonas francas generarán 3 mil 500 nuevas plazas de trabajo en Santo Domingo,
Santiago y Puerto Plata, producto de la expansión y crecimiento de sus
operaciones en el país.
La información fue
ofrecida por el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo, luego de
que ejecutivos de las multinacionales Fenwal, Eaton y Timberland; y las
empresas Nearshore Teleservices, Velas Hispaniola, Spirit Apparel y Korchmar,
se reunieran por más de una hora con el presidente Danilo Medina en su
Despacho.
En declaraciones
ofrecidas en rueda de prensa en el salón Orlando Martínez del Palacio Nacional,
Del Castillo explicó que los empresarios presentaron al Primer Mandatario los
planes de expansión y crecimiento de sus operaciones de manufactura en el país
y le dieron detalles sobre la capacidad instalada, inversión, generación de
empleos, introducción de nuevas tecnologías y ampliación de sus áreas de
producción.
Afirmó que en total,
las empresas generarán 3 mil 500 nuevas plazas de trabajo en las provincias
Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata.
En nombre de los
ejecutivos de las empresas de zonas francas habló Aquiles Bermúdez, presidente
de Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), quien agradeció al
presidente Danilo Medina por haberles recibido y manifestó la seguridad,
confianza y optimismo del sector en el futuro y desarrollo del país (El
Nacional; Hoy).
Presidenta CNZFE: Empresas ZF
tendrán que pagar el préstamo de US$32 MM
La presidenta del
Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández
advirtió este lunes que todas las empresas del sector que fueron favorecidas
con un préstamo global de 32 millones de dólares, (unos 1,200 millones de
pesos), tendrán que pagar hasta el
último centavo de esa deuda pública asumida por el Ministerio de Hacienda.
La funcionaria
aclaró que es concesión, alegadamente para rescatar esas empresas,
especialmente las de textil y calzados, no se trató de un regalo del Estado, y
las empresas que recibieron parte esos préstamos y que hoy están cerradas,
también están en el deber de honrar ese compromiso.
“Todo el que cogió prestado, tiene que pagar,
porque si era para regalarlos (los 32 millones de dólares), nos hubiésemos
puestos todos en filas y no los repartimos entre todos, pero no es así, ese fue
un auxilio que se dio en un momento de crisis y no hay ninguna posibilidad de
que un Estado pobre como el nuestro, regale esas sumas millonaria”, expresó
Fernández.
De su lado, el empresario
Aquiles Bermúdez, presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas
(ADOZONA), también corroboró la
información de la funcionaria, de que algunas de esas empresas han hecho
acuerdo de pago con el Ministerio de Hacienda.
El empresario reconoció
que esos préstamos, concedido con el aval del gobierno, dejaron sus frutos,
porque la mayoría de esas empresas están abierta y garantizando unos 19,000
empleos (El
Nuevo Diario).
Alzas de costos en China atraen
nuevas inversiones en las zonas francas de RD
La directora del
Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Luisa Fernández, y el presidente
de la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (Adozona), Aquiles Bermúdez,
destacaron el interés que tienen empresas multinacionales en instalarse en el país, ya que los costos en
China se han elevado.
Al ser consultado
por separado, la funcionaria y el empresario destacaron la necesidad de
construir nuevos parques de zona franca, ya que no hay disponibilidad de naves.
Fernández resaltó
que el alza de los costos en China ha significado una ventaja para el país, y
que así lo han planteado importantes revistas especializadas, las cuales
clasifican a República Dominicana entre los nueve mejores
países emergentes para recuperar y atraer nuevas inversiones en el sector
de zona franca. Dijo además que
el país ofrece un buen clima de inversión dada
la seguridad jurídica y el apoyo brindado por el gobierno de Danilo Medina (Hoy).
RD será sede de asamblea de
cámaras de comercio
La República
Dominicana será la sede oficial de la XL Asamblea General de la Asociación
Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) y de la Jornada de la Comisión
Interamericana de Arbitraje (CIAC), según lo informó el presidente de la Cámara
de Comercio y Producción de la República Dominicana, Pedro Pérez.
El evento
internacional, que congregará
representantes de 23 países de América Latina y la Península Ibérica, se ofrecerá a los participantes charlas
magistrales, conferencias sobre la formalización
como desafío y fuente de desarrollo y sobre arbitraje comercial.
El evento se
llevará a cabo del 13 a 15 del mes de octubre en las instalaciones del hotel
Hard Rock en Punta Cana (Acento.com.do).
Metaleras participan consulta
regular residuos de chatarras
Un total de 31
dueños y representantes de empresas metaleras participaron ayer en una consulta
pública sobre un plan piloto para regular el manejo de desechos desde sus lugares de origen, organizada por el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Durante la consulta
sobre el Reglamento Técnico Ambiental para el Manejo de Residuos de Chatarras,
que encabezó Lourdes Gerónimo de Pérez, directora de Investigaciones y Normas Ambientales de la
cartera, se puso de manifiesto el reto de organizar el sector informal, que
recoge sin controles desperdicios reusables
que luego venden a grandes empresas y exportadoras.
La idea es evitar
la contaminación ambiental en los centros de acopio donde se almacenan
inicialmente sus artículos recolectados, como también descartar las exposiciones a que se someten los
empleados de esos negocios en términos de salud (Hoy).
Fabricantes de muebles escolares
preparados
Micro, pequeños y
medianos talleres que fabrican muebles escolares están a la espera de ser favorecidos con las licitaciones que
se realizan para la adquisición de los pupitres, ya que tienen la capacidad y
experiencia que se necesita para producir mobiliario de calidad, además de
que contribuirían a la generación de
empleos y riquezas para el país.
El reportaje de
Amarilis Castro recoge el testimonio de varias de estos talleres, de su
capacidad instalada y del empleo que generan. Estos pequeños y medianos empresarios destacaron
que sus negocios son formales (Hoy).
Firman acuerdos para promover uso
propiedad industrial
Con el objetivo de
promover el uso de la propiedad intelectual e impulsar el desarrollo de la industria nacional, el Centro
de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria) firmó dos acuerdos de
colaboración, uno con la Oficina
Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), y otro con el Instituto de
Innovación en Biotecnología Industrial (IIBI).
Dichos acuerdos
fueron rubricados en el salón de Capacitación de Proindustria por la directora de la entidad, Alexandra
Izquierdo; el director de la ONAPI, Juan José Báez, y la directora del IBII,
Bernarda Castillo. El acto contó con la presencia del presidente de la Asociación
de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), Víctor Castro (Hoy).
AIRD e Infotep apoyan tres nuevos
clústeres
Con una inversión
de RD$54.4 millones, la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD) y el Instituto Nacional de Formación
Técnico Profesional (INFOTEP)
apoyarán tres nuevos clústeres industriales: papel, cartón e industria
gráfica; pastas y galletas alimenticias, y jabones y detergentes, con la
finalidad de contribuir a la mejora de la competitividad del sector exportador
dominicano.
La presidenta de la
AIRD, Ligia Bonetti, dijo que a través del proyecto se dará asistencia a más de
500 empleados y más de 100 industrias en la mejora de sus procesos, disminución
del tiempo de entrega, mejorar la calidad de sus productos y promover sus
exportaciones e internacionalización.
Sostuvo que la
pequeña y mediana empresa no tiene capacidad de sobrevivir en los mercados
internacionales si no se articula con la gran empresa y si no se une para
enfrentar los retos de la globalización (La
Información).
Medina asegura economía crecerá
El presidente
Danilo Medina aseguró que la prolongación del decreto 499-12 hasta diciembre no
desacelerará la economía del país, porque el Plan de Austeridad del Gasto
Corriente solo será aplicado administrativamente en el Gobierno.
“No es un decreto
de austeridad, es un decreto de racionalización del gasto del Gobierno, el
gasto de nosotros administrativamente, y no afectará la dinámica de la economía
nacional, porque no es austeridad”, explicó Medina.
El Mandatario dijo
que el Gobierno aún no ha calculado cuánto se ahorrará con la implementación de
la medida que prohíbe las donaciones y
contribuciones en provecho de terceros, la adquisición de nuevos vehículos, los
obsequios, tarjetas de Navidad, distribución de canastas navideñas, el arrendamiento de instalaciones privadas para celebrar
actividades y limita el uso de tarjetas de crédito hasta diciembre (El
Día).
Un fondo de garantía es esencial para
las Mipymes
El presidente de la
Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Pedro Pérez, consideró que es
fundamental que el Gobierno logre establecer un fondo de garantía para que los
pequeños empresarios que no han podido ser sujetos de crédito puedan tener
préstamos del fondo de RD$10,000 millones que el Estado ha dispuesto para
financiar las actividades de las Mipymes.
"Desafortunadamente
muchas empresas micros y pequeñas a veces no son sujeto de crédito y mientras
no exista un fondo de garantía se van a mantener en un círculo vicioso",
expresó Pérez, tras afirmar que esos pequeños empresarios que no califican ante
los requisitos formales de financiamiento tendrán que acceder a préstamos en el
sector informal, los cuales resultan ser costosos y perjudicial para el
crecimiento (Diario
Libre).
Austeridad es “un mal necesario”,
Pedro Pérez
El presidente de la
Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Pedro Pérez, calificó como
“un mal necesario” la medida de austeridad prorrogada por el presidente Danilo
Medina. Pérez, afirmó que para dinamizar la actividad económica hay que procurar aumentar el gasto en la
inversión y sobre todo el de capital; además expresó que se debe mirar con lupa
el gasto corriente para los fines de que el mismo vaya orientado a dinamizar y ese ambiente que esté
debidamente controlado.
“Donde hay que
poner atención es en el gasto de capital, el gasto de inversión que se ha
reducido sustancialmente cuando ha aumentado el gasto corriente, y eso es una
fórmula que no necesariamente se va a traducir en una dinamización de la
economía”.
“Todos tenemos que
ser solidario con un Gobierno que hasta ahora ha demostrado que quiere poner
orden en las cuentas fiscales, por lo que entiendo es un mal necesario la
extensión de la medida de austeridad”, afirmó (El
Caribe).
Pellerano valora clima de
inversión en el país
El clima de
negocios y las garantías jurídicas y comerciales que se ofrece a los
inversionistas es la principal arma con la que cuentan los países para atraer
inversiones extranjeras que contribuyan con la generación de empleos y la
dinamización de la economía, por lo que han sido temas de debate en las
discusiones sobre desarrollo y crecimiento económico.
Ricardo Pellerano,
socio gerente de la firma de abogados Pellerano y Herrera, calificó a República
Dominicana como un mercado seguro desde la perspectiva de competitividad y
garantía jurídica que ofrece y destacó la capacidad del país para competir con
otros mercados de la región en la atracción
de capitales extranjeros.
Sin embargo, el
ejecutivo destacó que el pago del impuesto de anticipo es una barrera de
competitividad no solo para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) sino para
las de mayor tamaño, pues el Estado recibe los beneficios generados antes de
que el negocio los perciba.
“República Dominicanba
es un mercado seguro, siempre que las operaciones de inversión sean llevadas
adecuadamente”, reiteró (Listín
Diario).
El 97% de frutas y vegetales del
país está libre de plaguicidas, dice estudio
El 97% de las
frutas y vegetales de producción local está libre de residuos de plaguicidas,
según los resultados de un estudio financiado por el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos.
La investigación
fue dirigida por el Departamento de Inocuidad Agroalimentaria del Ministerio de
Agricultura en coordinación con el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo.
El tomate de
ensalada fue el producto que tuvo un mejor comportamiento, en razón de que el
100 % de las muestras analizadas estuvieron libres de residuos de plaguicidas,
mientras que el repollo cultivado en Constanza mostró un 93 % de ausencia de
residuos, y Ocoa fue la localidad con mayor inocuidad en todos los productos
analizados (7Días.com.do).
La ONEC expresa preocupación por
caída de ingresos del Gobierno
La Organización
Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) expresó su preocupación por la decisión
del Gobierno de extender las medidas de austeridad debido a la caída en los
ingresos fiscales este año.
Esto, según la
entidad, a pesar de que lo que se anticipaba era un incremento de los ingresos
a través de la reforma tributaria aprobada el año pasado, que la ONEC calificó
de "dolorosa".
De acuerdo con
dicha organización, la caída en las recaudaciones del Gobierno "es una
consecuencia directa de la informalización del comercio" (7Días.com.do).
Reinversión extranjera en el país
será de 1,000 millones de dólares en 2014
Ejecutivos de la
Asociación de Inversión Extranjera de la República Dominicana (ASIEX)
anunciaron que para 2014 reinvertirán en el país 1,000 millones de dólares.
En una rueda de
prensa en el salón Orlando Martínez, el presidente de ASIEX, Carlos González
explicó que eso se debe a la seguridad jurídica que existe en el país.
ASIEX es un gremio
que agrupa a varias firmas de capital extranjero establecidas en la República
Dominicana, las cuales mantienen inversiones por encima de los 20,000 millones
de dólares y han creado más de 165,000 empleos directos e indirectos (7Días.com.do).
El Banco Central mantiene la
proyección de que la economía crecerá un 3% en 2013
El gobernador del
Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, informó que esa institución se siente
optimista de que la economía dominicana alcanzará su meta de crecimiento en
torno a un 3% al completar el año 2013.
Explicó que el
hecho mismo de que el gobierno esté acelerando la inversión pública en la
construcción de escuelas, caminos vecinales, otorgando financiamiento y
recursos al sector agrícola, así como los RD$20,000 millones colocados por el
BC a una tasa de un 9%, de los cuales han sido beneficiado unos 9,200 sujetos
de crédito en los distintos sectores productivos del país es muestra de que se
esperan efectos positivos tanto para el presente como para próximo trimestre.
Respecto al decreto
que extiende el plan de austeridad del gobierno, el gobernador del BC dijo que
el presidente fue muy claro en sus declaraciones de que no se trata de un plan
de austeridad como se ha apreciado, sino de una racionalización del gasto.
"Yo creo que
toda racionalización del gasto es beneficioso para la economía", dijo. En
torno al mercado cambiario dijo que esa entidad ha inyectado US$150 millones y
que la tasa ha bajado más de 60 puntos (Diario
Libre).
La República Dominicana recibe a
3.3 millones de turistas entre enero y agosto
Entre enero y
agosto de este año la llegada de pasajeros no residentes a la República
Dominicana alcanzó la cifra de 3,307,568 visitantes, para una tasa crecimiento
acumulada de 1.42%, que en términos absolutos equivale a 46,391 visitantes
adicionales en relación a igual lapso de 2012.
Este comportamiento
en la actividad turística está influenciado por las campañas publicitarias y
promociones realizadas tanto por los sectores públicos y privados en los
mercados internacionales, explica un informe dado a conocer por el Banco Central sobre el flujo turístico
entre enero-agosto.
El perfil de los
extranjeros no residentes visitantes en el citado periodo arrojó que el 93.67%
lo hizo por motivos de recreación, hospedándose en hoteles el 90.16% (Diario
Libre).
Sugieren Bandex abarque
instrumentos de financiamientos y líneas de crédito para exportaciones
La Asociación de
Industrias y Empresas de Haina y la Región Sur saludó con beneplácito la
introducción al Congreso Nacional del proyecto de ley que transformará el Banco
Nacional de Fomento de la Vivienda (BNV) en el Banco Nacional de Desarrollo y
de las Exportaciones (Bandex), y propuso
asimismo, que la nueva entidad acopie dentro de su portafolio de productos,
instrumentos de financiamientos directos para exportaciones en todas las
modalidades, incluyendo líneas de crédito y préstamos estructurados a plazos.
Flavio Rodríguez,
presidente de la AIEHaina y Región Sur, destacó que eta iniciativa responde a
lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y a las propuestas
derivadas del Congreso de la Industria Dominicana -como parte de los resultados
de la Mesa de Financiamiento - organizado por la Asociación de Industrias de la
República Dominicana con la participación de otras organizaciones empresariales.
“De hecho, los
resultados de este Congreso son un aporte importante y podrían ser utilizados
por el Bandex”, puntualizó (Primicias).
AIRD apoya medidas de austeridad
del gobierno extendidas hasta el próximo diciembre
La Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) respaldó la posición del gobierno de extender del
decreto 499-12 hasta el mes de diciembre donde dispone que todas las
instituciones públicas deben apretarse los cinturones y racionalizar el gasto
público.
Estas declaraciones
fueron ofrecidas previo al desayuno temático "Importancia de la
Investigación, Desarrollo e Innovación para la Industria Dominicana y
Adaptación Curricular al sector industrial" a cargo de la ministra de
Educacion Superior, Ciencia y Tecnología, ligia Amada Melo (Telenoticias).
Sector empresarial pide a través
de pacto educativo priorizar inversión
El sector
empresarial felicitó el proceso de debate sobre el Pacto Educativo que recién
inicia aunque consideró, como han manifestado diversas organizaciones, que es
necesario repensar las prioridades del presupuesto educativo para dar mayor
cabida al desarrollo integral del niño.
“En la educación se
le da prioridad a todo menos a lo que es importante, que es el aprendizaje”,
manifestó Yandra Portella, presidenta de Educa. Criticó que se dedicara la mayor parte del presupuesto a la
construcción, área que presenta considerables atrasos en la ejecución a tres
meses de cerrar el año.
En tanto, Ligia
Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD), consideró que el pacto debe enfatizar la formación de un “profesorado
adecuado para dar las clases con estándares internacionales”, la ampliación de
la cobertura para garantizar una asistencia universal de los niños y niñas y un
mayor acceso a materiales en las escuelas.
Las declaraciones
fueron ofrecidas en el marco del cuarto desayuno temático de la AIRD, en el que
participó como conferencista la ministra de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología Ligia Amada Melo, “precisamente por el interés que tenemos de
empezar a trabajar conjuntamente en una reforma del sector educativo”, señaló
Bonetti (7Días.com.do).
Dice que el país vive un proceso
de desindustrialización
La presidenta de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti,
insistió en la necesidad de que el país reformule su modelo económico al
entender que República Dominicana vive un proceso de
"desindustrialización", pues para el año 2000 el sector industrial
era el 34.7% del PIB y en 2012 bajó a 25.6%.
Bonetti considera
que se debe retomar "el crecimiento sostenido del sector manufacturero y
de los demás sectores transables de la economía a través del fomento de las
exportaciones".
Al participar en el
Desayuno Temático de la AIRD, que tuvo como tema la educación superior, la
ejecutiva señaló que lo que más preocupa a los industriales no es la educación
superior tradicional, sino la educación para el trabajo (Diario
Libre).
Asonahores destaca rol del
turismo en economía
El presidente de la
Asociación Nacional de Hoteles y Turismo
(Asonahores), Luis Emilio Rodríguez, propuso al Gobierno asumir el
crecimiento turístico como una estrategia de corto y mediano plazo para apoyar
la economía, reducir la dependencia del financiamiento externo y tener mas divisas para apoyar el aparato
productivo nacional.
Al pronunciar el
discurso central en la apertura de la Exposición Comercial de Asonahores, en
Punta Cana, Rodríguez destacó que además de crear empleos y generar divisas, el
turismo tiene un efecto dinamizador del
mercado y la producción.
“Traer más turistas
es producir más dólares y aumentar la demanda de alimentos del agro y otros bienes que el país
está produciendo y puede incrementar. Eso significa más empleos en el turismo y
el resto de la economía”, apuntó (Listín
Diario).
BC ha inyectado al mercado US$150
MM
El gobernador del
Banco Central, Héctor Valdez Albizu, informó ayer que esa institución ha
inyectado 150 millones de dólares al mercado cambiario, por lo que la prima ha
bajado 60 puntos. Los recursos inyectados son parte de unos US$200 millones que
esa institución había dicho que tenía para estabilizar la situación, luego de
las subidas de la tasa de cambio. Aunque Valdez Albizu dice que “se trata de un
desplome total”, en términos concretos la citada moneda extranjera se ofertaba
ayer en los bancos a RD$42.30 la compra y a RD$42.72 la venta, mientras que en
las agencias estaba a RD$42.50 en la compra y a RD$42.75 en la venta. Para
algunos entendidos en la materia se trata de números altos en la cotización del dólar. Hace varias
semanas se realizaron operaciones a 43.10 pesos por dólar (El Caribe).
Las Mipymes generan 2.1 millones
de empleos en el país
A pesar del poco
apoyo económico que reciben, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes)
constituyen unas de las más importantes columnas del desarrollo en la República
Dominicana, representando el 97% de las empresas, generando 2.1 millones de
empleos.
Este sector
mantiene un crecimiento constante, según datos de Fondomicro, en el año
2007 había 616,215 micros y pequeñas empresas y las últimas estaciones del 2009
elevan esa cantidad a más de 650,000 mientras que el 45% de esas empresas son
de autoempleo.
Ignacio Méndez,
Viceministro de Industria y Comercio, encargado del Fomento a las Pymes, al exponer sobre el presente y futuro de este
sector, en el Centro León, auspiciado
por la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, destacó que las actividades económicas de más
relevancia, son; los colmados, colmadones, las bancas de juegos de azar,
salones de belleza, talleres automotrices y las cafeterías o bares (La
Información).
Aird dice nivel educativo
recursos humanos dificulta la competencia
La presidenta de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana (Aird), Ligia Bonetti,
advirtió que no hay forma de ser
competitivos con los niveles educativos actuales del capital humano de la República Dominicana.
Dijo que lo que
más preocupa al sector es la educación para el trabajo. Al
participar en el Desayuno Temático de la
Asociación de Industrias de la República Dominicana, en el que la
conferencista invitada fue la ministra de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (Mescyt), Ligia Amada Melo, Bonetti expresó que el sector
industrial se da cuenta que sus
productos y servicios deben contar cada día más con un mayor valor agregado y
que la clave es la apuesta por la innovación, investigación y desarrollo (Hoy).
Director DGII favorece una ley
única de exenciones fiscales
El director de
Impuestos Internos, Guarocuya Félix, favoreció que en República Dominicana se legisle a favor de una ley única de
exención fiscal que elimine las
múltiples distorsiones y discreciones que genera la legislación vigente y que quita al Estado unos siete puntos del
Producto Interno Bruto (PIB).
Guarocuya Félix
participó en el Almuerzo semanal del
Grupo de Comunicaciones Corripio, junto al Carmen Sancho, José Ramón Torres,
Tony Henríquez y Clara Yaryura, gerente de Planificación, encargado de
Relaciones Públicas, subdirector y
gerentes de grandes contribuyentes, respectivamente. “Somos partidarios, la DGII y el Ministerio de Hacienda, como lo establece la Estrategia Nacional de
Desarrollo, de una única ley de
exención, no del grupo de leyes que tenemos”, manifestó el funcionario. En el país diversos sectores reciben incentivos y exenciones en el pago del
Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y del Impuesto Sobre la Renta (Hoy).
Entregan 9,200 créditos por RD$
15 mil 184 MM; aseguran crecimiento PIB 3%
El gobernador del
Banco Central, Héctor Valdez Albizu, afirmó ayer que con los recursos liberados
del encaje legal se han concedido 9,200
créditos, por un monto global de
15 mil 184 millones de pesos, lo cual asegurará que la economía
dominicana terminará este año con un crecimiento acorde con la meta del
gobierno.
Dijo que a esos
créditos se suman los recursos
canalizados a través del Banco Agrícola y del Fondo Especial para el Desarrollo
Agropecuario (FEDA).
Dijo que nunca los
sectores productivos habían recibido en tan corto tiempo una cantidad de
préstamos como la que han recibido a través de la banca comercial, como fruto
de las medidas tomadas por las
autoridades monetarias para reactivar la economía (Hoy).
Académico señala que 30% de la
informalidad es emprendimiento
El decano de la
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra (PUCMM), Guillermo Van Der Linde, dijo ayer que el 30%
de la población económicamente activa del país tiene un emprendimiento por
necesidad.
Al exponer en el
seminario sobre los desafíos e impactos del emprendimiento innovador en el
desarrollo económico del país de la Cámara Americana de Comercio, Van Der Linde
señaló que se deben tomar acciones para que esos informales se formalicen.
El 17% de la
población dominicana de 18 a 65 años tiene en el año algún proyecto de
emprendimiento, dijo (Hoy).
Hoy: Conminados a la reconversión
El proceso de
desmonte arancelario del DR-CAFTA coloca a la producción del país,
particularmente la agropecuaria, a pocos pasos de tener que competir grado a
grado con productos similares de Estados
Unidos. Nuestra desventaja en esta competencia es obvia por razones de competitividad
y costos. El impacto sobre la economía local será brutal por partida doble, en
cuanto a balanza comercial y debido a la caída pronunciada de las recaudaciones
fiscales. Debemos prepararnos para lo que viene.
Frente a esta realidad, es necesario ganar tiempo en la reconversión de
la producción agrícola, que aún está ceñida a modelos arcaicos que afectan la
productividad e inflan los costos. Desde febrero pasado, el Gobierno trabaja en
este proceso en la provincia de San Juan, que servirá de modelo para otras
demarcaciones. Se procura con esto mejorar la productividad y dar prioridad a
variedades agrícolas de alta demanda en el exterior, y mejorar de esa
manera las expectativas económicas de los productores.
Tenemos que ganarle
tiempo a la tasa arancelaria cero que está a la vuelta de la esquina. Se
necesita un consenso pleno de los productores para que, a su vez, el Gobierno
pueda acelerar los pasos que le corresponden. Hay disponibles fondos del BID y
contrapartida local para este plan. La hora apremia. Estamos compelidos a la
reconversión agropecuaria (Hoy).
ANJE expresa rechazo a
modificación de ley crea Ministerio de Energía y Mina
La Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarias (ANJE) expresó este jueves su rechazo a la
modificación de la ley que crea el Ministerio de Energía y Minas, con el único
objetivo de mantener por cinco años, las prerrogativas en materia energética de
la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Tras deplorar la
medida, la organización empresarial afirma que la misma refleja que el país
continúa sin una estrategia clara para solucionar la problemática eléctrica en
el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) (7Días.com.do).
OIT plantea el país debe
transitar de lo informal a lo formal
El representante en
el país de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Virgilio Levaggi, dijo que el país ha tenido
uno de los más grandes crecimientos de América Latina en los últimos años, sin
embargo, los niveles de pobreza no han disminuido sustancialmente, tampoco se
han generado suficiente empleos productivos.
Explicó que se ha
dado el fenómeno de crecimiento sin la suficiente generación de empleos, “es
decir, que a la hora que se genera esta
riqueza no se distribuye de forma tal que todos puedan beneficiarse de ella”.
Refirió también que
un estudio ordenado por esa entidad y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
determinó que la legislación dominicana no es la más complicada, ni la que más
carga laboral tiene ni la más inflexible del continente, sino que se ubica en
un nivel promedio.
El representante de
la OIT se refirió, además, a un acuerdo de cooperación firmado por él, por la
Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), las tres
centrales sindicales y la ministra de Trabajo, por los próximos cuatro años. El
principal elemento del acuerdo busca enfrentar la informalidad. “El que está en
la informalidad en América Latina solo tiene derecho a sobrevivir”, argumentó
Levaggi.
El director de la
OIT en República Dominicana expresó que a las Naciones Unidas le interesa que
todos los trabajadores puedan ser formales. “Ser formal aligerando códigos,
aligerando derechos o ser formal subiendo un poco hacia niveles más civilizados
de sociedad, es la pregunta que tenemos que hacernos”, puntualizó (El Caribe).
Diario Libre: Sí al diálogo
El superintendente de
Pensiones declaró en su participación en el "Diálogo Libre" de este
diario, que el camino del diálogo había quedado cerrado con las Administradoras
de Fondos de Pensiones. Esa declaración es prematura.
El diálogo nunca
puede ser cerrado en el inicio de una negociación, y mucho menos tratándose de
una materia tan delicada como es el futuro pensional de los dominicanos.
Este diario es
partidario de la auto regulación del sector privado, no de la imposición de
reglas, a veces absurdas, que no resuelven nada, pero el sector privado debe
ser lo suficientemente inteligente para darse cuenta cuando no tiene un caso
firme (Diario
Libre).
Hasta modificarse la ley, AFP
Reservas creará competencia de mercado
La Ley 87-01 que
rige el Sistema de Seguridad Social será modificada para reducir el porcentaje
de la comisión complementaria que cobran las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) por el manejo de los recursos acumulados por las cotizaciones
de los trabajadores.
Así lo indicó
Joaquín Gerónimo, superintendente de Pensiones, quien en su participación en el
Diálogo Libre explicó que la reforma es una de las dos medidas por las que
ahora aboga la Superintendencia de Pensiones (Sipen), luego de que el escenario
del diálogo fuera infructuoso, dado que las AFP se negaron a bajar la comisión,
después que acordaron bajarla a 25%.
Aseguró que los
cambios son parte de la agenda del Poder Ejecutivo, y que mientras la pieza es
introducida al Congreso y modificada, lo cual dijo puede tomar su tiempo por la
importancia de la ley, otro mecanismo que utilizará la Sipen es el de generar
competencia de mercado, utilizando la AFP Reservas, la cual bajará el cobro de
su comisión, lo que atraerá a los usuarios, y finalmente, provocará que las
demás AFP ajusten el cobro de sus comisiones para no perder clientes (Diario
Libre).
La Información: Desorden salarial
La Ley de Salarios
Públicos confronta veladas resistencias por parte de sectores de la propia
Administración Pública, lo cual es notorio no ahora cuando la legislación tiene
aplicabilidad por haber sido promulgada, sino desde antes de atravesar la
metamorfosis de anteproyecto a proyecto y de proyecto a ley, pues en el mismo
Congreso Nacional confrontó dificultades al extremo de que el Lic. Ramón
Ventura Camejo, Ministro de Estado de Administración Pública, acudió al apoyo
de los medios de comunicación social en un intento de superar los obstáculos
que la ley confrontaba.
Ahora, el Ministro
de Estado de la Presidencia, Gustavo Montalvo Franco, advierte la necesidad de
aplicar esta ley, pues no debe prevalecer aquello a lo que llama un desorden
salarial en la Administración Publica, causa de inequidad al erogar emolumentos
por labores desempeñadas para las
diversas oficinas gubernativas.
Lo que se advierte
como un desorden, sin duda es parte de ese incomprensible descontrol en el
gasto público que prevaleció hasta la juramentación del Presidente de la
República, Lic. Danilo Medina, y del cual descontrol llegaron a quejarse, con
frecuencia, las organizaciones que agrupan a los empresarios del país, al igual
que economistas y expertos independientes, pues todos ellos entendían que los
efectos del desequilibrio lo mismo que la falta de orden en el gasto, eran
negativos para la economía nacional.
De todas maneras,
tal cual lo afirma el Ministro de Estado de la Presidencia, el desorden y la
inequidad salarial en el sector público, deben superarse, para dejar atrás el
anárquico desenvolvimiento prevaleciente hasta agosto del año pasado (La Información).
Aumento financiación a Pymes y
Pymis combate el desempleo
La directora
general de Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria),
Alexandra Izquierdo, consideró que el aumento de la financiación a las pequeñas
y medianas empresas (Pymes) y a las pequeñas y medianas industrias (Pymis), es
la herramienta más efectiva para
combatir el nocivo efecto que tiene el desempleo en la sociedad (El Nuevo Diario).
AFP dejan de pagar RD$15,500
millones al BNV por 10% ley 6-04
Las Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP) han dejado
de depositar en el Banco Nacional
de Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV) unos RD$15,500 millones, incumpliendo con lo que
establece la ley 6-04 que crea a dicho banco.
Informaciones
suministradas a este medio dan cuenta que
las AFP, que a diciembre del 2012 obtuvieron activos por 200 mil
millones de pesos, debieron depositar al BNV unos RD$20 mil millones, de los cuales
solamente entregaron RD$4,500 millones.
Según la fuente,
las AFP no han honrado el compromiso que establece la Ley 6-04 en el artículo
22 de las disposiciones generales, que establece que “toda Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP) deberá
mantener, por lo menos, el diez por ciento (10%) de sus activos en bonos,
títulos, cédulas, cuotas partes, valores u otras obligaciones en el Banco” (Hoy).
Hoy: Causas sociales que desafían
El país tiene
índices muy altos de deserción estudiantil, un
mal que aunque tiene causas socio
económicas, también obedece a factores de naturaleza académica. La ministra de Educación Superior Ciencia y
Tecnología, Ligia Amada Melo, ha citado un estudio según el cual el 53% de los estudiantes
universitarios abandonan los estudios sin concluir sus carreras, porque tienen que dedicarse a trabajar y
porque no recibieron orientación vocacional. En agosto pasado, en una ceremonia
en que entregó más de cinco mil becas para estudios en Estados Unidos y
Europa, el Presidente Danilo Medina
expresó preocupación por la deserción estudiantil y citó las razones económicas
entre sus causas.
El abandono de la
escuela es un mal que se da con índices alarmantes en todos los niveles de la
enseñanza, desde básica hasta superior. No es exclusivo de las universidades. Y
la necesidad de trabajar y ganar el
sustento es el común denominador, la causa dominante, entre los que desertan de las aulas en todos los ámbitos del aprendizaje. De ahí
que el Estado debe esforzarse en diseñar políticas que atenúen los factores que
influyen en la deserción, principalmente el económico. Mejorar las condiciones
de la familia para que mejore la escolaridad, la permanencia en los estudios,
es una de las estrategias de lucha contra la pobreza en la que hay que
enfatizar para amortiguar el efecto socio económico de la deserción estudiantil
(Hoy).
La Cámara de Diputados asume la
modificación de la Ley de Seguridad Social
La Cámara de
Diputados asumió la modificación de la ley 87-01, que crea el Sistema
Dominicano de la Seguridad Social. Su titular, Abel Martínez, dijo que en los
años de su aplicación se ha demostrado que constituye una inequidad porque sólo
ha beneficiado a los empresarios que administran de Fondos de Pensiones y las
Administradoras de Riesgos de Salud.
En ese sentido, fue
conformada una comisión especial, a petición del vocero del PLD, Rubén
Maldonado, para discutir los cambios a la Ley y se le concedió un plazo de 30
días para que presenten un informe al pleno.
"El problema
es real, y trata de la transferencia regresiva de riqueza desde los
trabajadores dominicanos que en su gran mayoría cotizan sobre menos de dos
salarios mínimos, hacia los dueños de cuatro grandes grupos financieros que
dominan la industria de las AFP", agregó el legislador (Diario
Libre).
La Información: Seguridad Social
El editorial de La
Información, luego de exponer brevemente el discurrir de la Seguridad Social,
concluye afirmando que la discusión pública sobre la comisión del 30% cobrada
por la AFP por su intermediación con los fondos de pensiones, es sólo la gota
que ha llenado de espanto, y que ha motivado la decisión de la Cámara de
Diputados de designar una comisión, para que elabore una propuesta de
modificación de la Ley de la Seguridad Social, reforma que ha de equilibrar los
servicios ofrecidos con las ganancias de los negociantes, de modo que la Seguridad
Social sea una verdadera conquista de los trabajadores y no solo un zarpazo de
los “emprendedores salvajes” (La Información).
Ve mercado laboral afecta cobros
República
Dominicana requiere de un sistema de intermediación laboral, porque la deficiencia que caracteriza el
mercado de trabajo afecta
significativamente los ingresos tributarios, afirmó el director de Impuestos
Internos, Guarocuya Félix. “Eso es una parte del porque en el país los ingresos tributarios crecen tan lentamente,
porque está atacado por un
funcionamiento inadecuado del mercado de trabajo”, opinó. Cuestionó que en el
país se califique como trabajador informal a un frutero y profesional
liberal uno que gana US$20 mil al mes.
Consideró necesario crear un ministerio
de Trabajo, capaz de intervenir el mercado laboral, que vincule la política
activa de empleos, con la seguridad social, subsidios y las transferencias de
fondos (Hoy).
Vice: gobierno destina 9.4% PIB en inversión social en RD
El Gobierno
destina el 9.4% del Producto Interno
Bruto (PIB) a la inversión social, de los cuales 14 mil millones se dirigen a
los sectores más vulnerables a través de la tarjeta Solidaridad, afirmó ayer la
vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández.
Explicó que a
través de las transferencias monetarias condicionadas el gobierno distribuye
RD$1,200 millones mensuales entre 841,000 hogares, lo que impacta a más de tres
millones de personas y beneficia a más de cinco mil establecimientos
comerciales (Hoy).
Bajarán comisión AFP pública para
forzar competencia en mercado
Ante el
incumplimiento por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)
del acuerdo a que habían arribado con la Superintendencia de Bancos para
rebajar de 30% a 25% la comisión complementaria que cobran por administrar esos
fondos, las autoridades procederán a una reducción unilateral de esa comisión
en la AFP pública, que maneja del Banco de Reservas, para lograr el mismo objetivo en base a
forzar una mayor competencia en el mercado.
El planteamiento
aparece en un documento de la Superintendencia de Pensiones al cual tuvo acceso
este diario, en el cual se afirma que con la medida se busca una adecuación justa y razonable de
los costos y beneficios en la gestión de inversión y responsabilidad fiduciaria
de las AFP, para incrementar los niveles de acumulación y la rentabilidad de
las cuentas de capitalización individual de los afiliados.
Se explicó que la
manera como están actualmente esos costos ha provocado una baja capacidad de
acumulación de esas cuentas, lo que, unido a la baja densidad de cotización,
amenaza la meta de una pensión digna para los trabajadores (Hoy).
Trabajo aumenta 17% el salario
mínimo en ONGS
El Ministerio de Trabajo aumentó a RD$8,220 mensuales el salario
mínimo para los trabajadores de
asociaciones incorporadas sin fines de lucro, de salud, educación y
rehabilitación de personas con discapacidad y de servicios a terceros en
condiciones de gratuidad.
Un documento de la
institución explica que la resolución
dispone el pago del salario mínimo del aprendiz, conforme a lo establecido en
la presente tarifa, pero calculándose en base a las horas de formación práctica efectuadas en la asociación donde presta sus servicios (Hoy).
El Día: Necesidades de desarrollo
No es la primera
vez que el tema de la deserción trasciende la academia y llega a las páginas y
titulares principales de la prensa.
No es para menos.
Por un lado, hay una gran fuga de estudiantes universitarios que no terminan su
carrera; y por el otro, una saturación de profesionales de diversas áreas que
el país no necesita y por tanto no contrata.
El Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología enfoca su interés en el control de
tres carreras, básicamente.
El país, de acuerdo
a la titular de la cartera, no necesita tantos abogados, que ronda la cifra de
50 mil.
Igual situación
ocurre con los licenciados en Administración de Empresas, que no tienen
mercado; y los estudiantes de Educación, que cuenta con una matrícula
global de 40 mil personas.
En cuanto a los
estudiantes de Educación tenemos que diferir.
Sobre todo porque
se trata de un sector muy vinculado a la economía y el desarrollo del país.
La demanda de
educadores, del sector público y
privado, es dinámica, constante y necesaria.
Sobre todo tomando
en cuenta que cada día hay más escuelas nuevas, los maestros envejecen, muchos
se retiran, luego de una jornada de varias décadas. Por tanto, hay plazas para
ellos, permanentemente.
En lo que sí
estamos de acuerdo es en conocer la demanda real de los profesionales que
necesita el país.
Un estudio de
factibilidad, por tanto, se hace necesario, para conocer las áreas laborales
que demandan profesionales en el presente y el futuro inmediato.
El país no puede
darse el lujo de tener una población de desempleados por la falta de una
política de formación académica que vaya al ritmo de sus necesidades de
desarrollo (El
Día).
El Día: De mutualistas a bancos
privados
El Banco Central ha
anunciado que la Junta Monetaria contempla emitir un reglamento que permita a
las Asociaciones de Ahorros y Préstamos convertirse en compañías por acciones
dedicadas a la intermediación financiera (bancos comerciales, financieras y
otras similares).
Las Asociaciones de
Ahorros y Préstamos son entidades mutualistas, cuyos dueños son los que forman
el universo de sus ahorrantes. Las Juntas de Directores son delegatarios, no
propietarios.
En cambio, las compañías
por acciones sí tienen dueños que pueden vender al mejor postor su
participación accionaria.
Explicado esto
surge una pregunta que aún no ha sido aclarada por el Banco Central: ¿cómo se
dividirán los actuales activos de las entidades mutualistas para que pasen en
lo adelante a tener dueños particulares?
¿Se permitirá que
los actuales miembros de los Consejos o Juntas de Directores se repartan como
piñatas los activos que son de todo el universo de los ahorrantes?
¿Se ha consultado
con los ahorrantes lo que se pretende hacer con su dinero?
Como se ve, el
reglamento que emita la Junta Monetaria debe ser claro, transparente y alejado
de cualquier sospecha.
Por lo tanto, sería
recomendable compartirlo con la opinión pública antes de su aprobación, para
que se puedan producir las observaciones correspondientes.
La conversión de
las entidades mutualistas a compañías por acciones no puede hacerse al margen
del escrutinio público (El
Día).
El fideicomiso resolverá
problemas estructurales
José Manuel López
Valdés, presidente de la ABA, explica a LISTÍN DIARIO la importancia de la
actividad, que tendrá como sede el Barceló Bávaro Palace Deluxe, en Punta Cana.
López Valdes responde preguntas tales como: ¿Qué importancia tiene para el país
en esta coyuntura que se celebre aquí el Congreso Latinoamericano de
Fideicomiso? O ¿Cuáles son las ventajas
que se verifican en las economías que tienen larga experiencia en el uso del
fideicomiso? (Listín
Diario).
Popular con cartera de US$640
millones para el turismo
La Asociación
Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) dedicó la XXVII versión de su
exposición comercial al Banco Popular Dominicano, institución cuya labor
reconoció por su contribución a la expansión, financiamiento y respaldo durante
décadas a la industria turística nacional, facilitando así significativas
transformaciones en uno de los sectores más importantes para la creación de
riquezas en el país.
La cartera de
créditos que las distintas empresas del Grupo Popular destinan al sector
turístico supera los US$640 millones, convirtiéndose así en el principal grupo
financiero para el sector turismo en Dominicana.
En el discurso
inaugural de esta feria turística, el presidente de Asonahores, Luis Emilio
Rodríguez Amiama, dijo que el Popular “es una organización que sí ha
comprendido la importancia del turismo para el país y ha actuado en
consecuencia. Su accionar en el sector, su presencia permanente y el apoyo
institucional a Asonahores y otras organizaciones, han motivado a que
merecidamente se le identifique como el banco del turismo” (Listín
Diario).
PIB de Panamá crece 7.3% en
primer semestre de 2013
El Producto Interno
Bruto (PIB) de Panamá creció 7.3 por ciento en el primer semestre de 2013, una
cifra por encima del promedio de América Latina, informó el ministro de
Economía, Frank De Lima.
El "PIB del II
trimestre crece 7.6 por ciento. Para el primer semestre fue de 7.3 por ciento.
Nada mal cuando LA (Latinoamérica) está creciendo por debajo del 3.0 por
ciento", comentó De Lima en su cuenta de Twitter (El
Financiero - México).
The Wall Street Journal:
Inversionistas quieren cambios en directiva Barrick
Inversionistas de
la transnacional minera Barrick Gold Corporation están exigiendo cambios en la
junta directiva de esa empresa, además de acelerar la salida del fundador,
Peter Munk.
En una información
firmada por Alistair MacDonald Y Ben Dummett Connect, el periódico The Wall
Street Journalm, de Nueva York, afirma que las presiones de los inversiones
están generando tensiones internas en la “minera más grande del mundo”.
Explica que los
grandes inversionistas dicen que le han expresado a la Barrick, con sede en
Toronto, que tiene que atraer a nuevos directores independientes pronto.
“Algunos también
están presionando para que Munk, uno de los empresarios más conocidos de
Canadá, fije una fecha para entregar las riendas al copresidente, John
Thornton”, precisa el diario (Acento.com.do).
Este viernes se firmará el TLC
entre Colombia y Panamá
El Tratado de Libre
Comercio (TLC) que acordaron en junio pasado será firmado el 20 de septiembre
en Ciudad de Panamá, confirmó el ministro panameño de Comercio e Industria,
Ricardo Quijano.
"Ya tenemos
todo formalizado para hacer esa firma del tratado con Colombia el próximo
viernes", precisó Quijano, que recalcó que después de eso tanto los
gabinetes de Gobierno como los Parlamentos de cada país deberán ratificar el
acuerdo.
Aseveró que su
Gobierno ha hecho "un buen tratado (comercial) con Colombia", que
permitirá "aumentar la presencia de Panamá" en el país andino
"con productos panameños e inclusive con productos que van a ir de la Zona
Libre de Colón, que llevan algo de elaboración y que sí van a llevar un
certificado de origen de Panamá" (Portafolio
- Colombia).
Nicaragua: Zona franca exporta
más
Las señales de
recuperación de la economía estadounidense se están extendiendo a las empresas
que operan bajo el régimen fiscal de zona franca en Nicaragua, las cuales
—aunque un poco tímidas— están incrementando sus exportaciones.
El Banco Central de
Nicaragua (BCN) reporta que durante los primeros seis meses del año las ventas
al exterior de unas 142 empresas de este tipo que operan en el país acumularon
995.87 millones de dólares, 6.46 por ciento más que en el mismo período del año
pasado, cuando fueron 935.44 millones de dólares (La Prensa -
Nicaragua).
No hay comentarios:
Publicar un comentario