Mi
Diario
Cifras y
percepciones de la semana:
Entre incentivos,
déficit y puro nervio
Incentivos, equidad
y razones. En
una futura reforma fiscal uno de los temas fundamentales será el de los
incentivos. Se especula mucho sobre su equidad e inequidad, pertinencia o no.
Bien indicó el periódico Hoy al expresar que deben establecerse propósitos para
los mismos, pero que además debe medirse si estos propósitos se están logrando
en un plazo determinado como prudente, de lo contrario estamos creando grupos
de rentistas a costa del Estado (como decir a costa de tus impuestos y los
míos).
“Los
esquemas de incentivos fiscales en el país se han prologando demasiado, han
comprometido la capacidad fiscal del Estado y han impedido transitar hacia
nuevos esquemas de incentivos que antes que seguir inflando las ganancias,
empujen a las empresas hacia la creación de nuevas capacidades competitivas
asociadas especialmente al aprendizaje y la innovación”, destacó nuestro amigo
Pavel Isa Contreras (Hoy).
Un
ejemplo, los chóferes recibieron el equivalente a 2 mil millones 164 mil 716
pesos el año pasado en subsidios al gasoil y, sin embargo, la calidad del
servicio es pésima y a cada momento tenemos amenaza de incremento del pasaje.
Cuál es el propósito de este subsidio? En qué otra área sería más efectiva esta
inversión de más de dos mil millones de pesos?
Y de los temas que los centroamericanos
trabajan en conjunto, qué?
Se
celebra por lo alto el ingreso de República Dominicana al Sistema de
Integración Centroamericana (SICA). Yo simplemente me pregunto de si la
integración avanzará más allá de lo comercial. Por ejemplo, estoy leyendo un
documento de la CEPAl sobre la integración laboral: iguales derechos laborales,
un único sistema de seguridad social… falta mucho, pero lo están discutiendo. Y
nosotros, qué?
Nervios, puro
nervios… y una reacción de fuerza táctica.
El
mercado cambiario se comportó la semana pasada en base a nervios, puros
nervios. Y la reacción de las autoridades monetarias fue la propia de fuerzas
tácticas de tarea: mantener en control la tasa de cambio. La joven familiar
nuestra (la prima) se cotizó a 43 pesos por un dólar… Y el Banco Central
reaccionó incrementando la tasa de interés de referencia en 2.0 y colocando
dólares en el mercado, para celebrar eufórico que había bajado 0.15 en algunas
horas (como si hubiese pasado el nerviosismo). Las autoridades argumentan que no
hay razones… o si las hay, son subjetivas. Esperemos y crucemos los dedos,
tanto por la tasa como por las consecuencias de las medidas tomadas por las
autoridades.
Uno de los
mandamientos cristianos es “amarás a Dios sobre todas las cosas” y casi igual
tituló un periódico al referirse al tema y pedir: “estabilidad sobre todas las
cosas”. La estabilidad y el crecimiento económico como religión… un culto que a
veces olvida la equidad social.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- El
Caribe: Indicadores económicos
- Valdez
Albizu rechaza medidas BC afecten el crecimiento PIB
- Sube
la tarifa de la luz
- La
tasa del dólar baja más tras medidas
- La
AEIH reclama un cambio de estrategia
- Antonio
Isa Conde dice "se han tenido que sortear obstáculos con las PYMES
- Presidente
electo de AEI someterá ley para crear el Colegio Inmobiliario Dominicano
- Informalidad
laboral afecta Contributivo del Seguro Familiar de Salud
- Hoy:
El SFS necesita una reingeniería
- Gastos
en seguridad y protección se
estancan en los últimos años
- Nuevo
Diario: Seguridad Social
- Migración
defiende inclusión de trabajadores temporeros a seguridad social
- República
Dominicana es tercer país de Latinoamérica con menos enfermeras
- Pavel
afirma salud ha sido renglón menos favorecido por Danilo
- Guatemala
espera duplicar exportaciones a México con TLC único de comercio
Diversas
El Caribe: Indicadores económicos
El año 2013,
que acaba de entrar en su último tercio, pues le restan cuatro meses, muestra
indicadores económicos un tanto preocupantes y a los que aunque un poco tarde,
las autoridades monetarias están comenzando a prestarles atención.
El editorial
de El Caribe, luego de exponer su punto de vista sobre algunos de estos
indicadores: tasa de cambio, precios del petróleo, incremento de los precios de
los combustibles, incremento en la tarifa eléctrica, indica que “hasta ahora la
popularidad del presidente Danilo Medina se mantiene alta, algo que puede
responder a las buenas intenciones que la gente observa en el mandatario. Sin
embargo, el hecho de que cada vez sean más elevados los precios de bienes y
servicios básicos, puede comenzar a provocar reacciones de disgusto de parte de
una población que no soporta más cargas” (El Caribe).
Valdez Albizu rechaza medidas BC afecten
el crecimiento PIB
El gobernador
del Banco Central defendió las medidas tomadas por esa entidad para frenar el
aumento de la tasa cambiaria y descartó que las mismas provoquen una
desaceleración económica. “Eso no va a pasar porque nosotros no tenemos mercado
de capitales y hemos tomado las medidas precisamente para prever esa situación.
Realmente lo que se ha hecho no debe alterar la actividad económica y sobre
todo que la proyección para el año que viene es un fuerte crecimiento”, dijo
Héctor Valdez Albizu.
Consideró que
las reacciones del sector empresarial
respecto a las medidas son “leyendas urbanas a las que nos tienen
acostumbrados” y advirtió que no se hace política monetaria con una bola de
cristal, sino evaluando primero la realidad económica.
“Que los
industriales no se quejen, que yo tengo la lista de todo el que recibió y la
cantidad que recibió de la banca comercial en crédito a seis años, a una tasa
de 9%”, indicó (El Caribe).
Sube la tarifa de la luz
La
Superintendencia de Electricidad (SIE) anunció que a partir de este mes
quedarán modificadas las tarifas eléctricas de uso residencial y comercial
(BTS-1 y BTS-2), con lo cual se beneficiarán pequeños y medianos negocios, pero
afectarán los consumos residenciales al registrarse aumentos de 1% a 4.2%.
La medida
contemplada en la resolución SIE-034-2013-TF, establece que como resultado de
las variaciones, la tarifa indexada para este mes aumentó 1.52% con relación a
agosto, pero para evitar que el alza fuera mayor el Gobierno asumirá un
subsidio de RD$2,014.96 millones, debido a que la tarifa aplicada sigue siendo
menor a la indexada en un 43.63%.
Los aumentos en
las tarifas residenciales van de 1% a 4.2%, mientras que para los negocios baja
de 1.3% a 23.1%. El mayor número de clientes del sistema son las residencias.
Un usuario que consume 300 kilovatios hora (kwh); paga con la tarifa actual,
tomando en cuenta las distintas escalas, RD$1,585, y ahora con la nueva
facturación pagará RD$1,643, para un alza de RD$58 (Listín Diario).
La tasa del dólar baja más tras medidas
La tasa del
dólar continuó registrando una fuerte tendencia hacia la baja en el mercado de
divisas, al verificarse una disminución
de más de 20 puntos. En el mercado se realizaron operaciones de compra por
debajo de RD$42.87 y de venta por el orden de RD$42.90, como consecuencia de
las medidas monetarias que está aplicando el Banco Central desde el miércoles
de la semana pasada.
El organismo
rector de la política monetaria adoptó una serie de medidas orientadas a
mantener la estabilidad cambiaria como por ejemplo el incremento de la tasa de
política monetaria en 200 puntos básicos, de 4.25% a 6.25%; la colocación de
certificados de Notas de Renta Fija por RD$ 2,861 millones; y la inyección de
dólares al mercado.
Este jueves el
gobernador del Banco Central anunció en una rueda de prensa en el Palacio
Nacional que se habían inyectado al mercado US$60 millones, lo que había
reducido la tasa de cambio en 15 puntos (Listín Diario).
La AEIH reclama un cambio de estrategia
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y de la Provincia Santo Domingo (AEIH)
advirtió que el país vivirá “apagando fuegos monetarios” hasta que no
desarrolle una estrategia exportadora que garantice un sector externo fuerte
respaldado por una suficiente generación de divisa.
Víctor Castro,
presidente de la organización, sostuvo que la reacción del Banco Central con
medidas monetarias restrictivas, para contener la subida inusitada del tipo de cambio, ratifica la necesidad de
caminar hacia un modelo productivo con amplia plataforma competitiva. “Otras
economías han sufrido mayores devaluaciones que República Dominicana, pero no
hemos visto en ellas los aparatajes monetarios que se producen aquí, pues están
respaldadas por sectores que generan divisas suficientes”, expuso (Listín Diario).
Antonio Isa Conde dice "se han
tenido que sortear obstáculos con las PYMES
El Ministro de
Estado Sin Cartera y Asesor de Políticas de Desarrollo del Poder Ejecutivo,
doctor Antonio Isa Conde, reveló que se han tenido que sortear una carrera de
obstáculos con las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que comienzan con
conseguir el dinero para el financiamiento y preparar las estructuras para que
esos recursos se agilicen.
“Los que están
en contra de los procesos, los que quisieran que el país volviera a la oscuridad,
los que no se conforman con lo que tienen y pueden recibir, y son angurriosos,
(quisieran) romper con todo eso y con la sagacidad que tienen para cada día
inventar algo nuevo y tú ves lo estás haciendo, eso llena de satisfacción”,
expuso (El Nuevo
Diario).
Presidente electo de AEI someterá ley
para crear el Colegio Inmobiliario Dominicano
El presidente
electo de la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI),Emil Montás, presentó su
plan de trabajo, el cual dijo se centra en 4 puntos: someter una ley para crear
el Colegio Inmobiliario Dominicano, trabajar en la educación, sostenibilidad
financiera y modernización de la institución.
La nueva
directiva está integrada por su presidente, Emil Montás; Mélido Marte, primer
vicepresidente; Rosario Santana, segundo vicepresidente; Javier Martínez,
secretario; y Eros Camaño, tesorero. Asimismo, en los puestos de vocales fueron
elegidos, José Espinal y Addys López (El Nuevo
Diario).
Informalidad laboral afecta Contributivo
del Seguro Familiar de Salud
En seis años,
el Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS) de la Seguridad
Social ha afiliado más de 2,812,343 personas que han sido incluidas en un
sistema que, si bien garantiza acceso a la salud, está empañado por la evasión,
la baja cobertura de los medicamentos y el crecimiento del empleo informal.
Desde que se
iniciara el Régimen Contributivo el 1ro de septiembre de 2007, cuatro años
después del Régimen Subsidiado, a julio pasado estaban afiliados 1,420,139
hombres y 1,392,204 mujeres. De estas cifras, más de 1.2 millones son titulares
y sobre los 1.4 millones dependientes.
El ex ministro
de Trabajo y ex presidente del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS),
Max Puig, resalta que si no se modifica el sistema económico del país, de
manera que se aumente el número de trabajadores formales, no podrá crecer el
Contributivo. Recuerda que de cada 100 personas en capacidad de trabajar, 30
son formales.
Para el
Régimen Contributivo está establecida una cotización total del 10.13% del
salario cotizable, correspondiendo 3.04% al trabajador afiliado y 7.09% al
empleador (Diario Libre).
Hoy: El SFS necesita una reingeniería
El Seguro
Familiar de Salud (SFS) entró en servicio hace seis años, con un retraso de
igual número de años en relación con el Sistema Dominicano de Seguridad. Está
reconocido como la principal conquista
social de los dominicanos. Pero este instrumento tiene una connotación dual,
pues a la vez que beneficia a una porción de la población, se ha constituido en
un factor de exclusión para la otra
parte que no ha sido incluida. Es un precursor de justicia social por la cobertura en salud que
garantiza a sus afiliados, pero es también fuente de inequidad en perjuicio de la otra parte. Y lo
peor del caso es que los intereses económico incubados en él amenazan cada vez
con más fuerza su permanencia.
El SFS
necesita ser sometido a cambios profundos y urgentes, para evitar una
degradación mayor de sus beneficios. Hay
que crear medios de protección contra elusión y exclusión, dos de los enemigos
más letales de su sostenibilidad financiera. En resumidas cuentas, el Seguro Familiar
de Salud necesita una reingeniería total (Hoy).
Gastos en seguridad y protección se estancan en los últimos años
En los últimos
años el gasto, especialmente en seguridad social y programas de protección
social, ha mostrado signos de estancamiento, plantea Vasti Canario en una
presentación que hizo en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Asímismo
señaló que la proporción del gasto en
seguridad social con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) ha venido
aumentando, pero de forma casi imperceptible, constituyendo apenas un 1.03% del
PIB.
Dijo que en el
2012 se produjo un aumento importante en el capital aprobado a las
instituciones de la seguridad social, otorgándoseles RD$23 mil 790 millones, lo
que equivale a un gasto per cápita de
RD$2 mil 379.
“Sólo en el
pasado año 2012 superó el atasco (0.81%) y se elevó hasta el 1% del PIB; la
cual sigue siendo una cifra pobrísima” indicó (Hoy).
Nuevo Diario: Seguridad Social
Si queremos
seguir identificando asuntos con los que podemos avanzar en el orden social
este podría ser la Seguridad Social.
La población
no está recibiendo esos beneficios en la magnitud que debería recibirlos, pero
en cambio existe una intermediación excesiva que se está quedando con buena
parte de esos recursos. Y la gente ni sus empleadores pagan para eso, y por
tanto tampoco es justo que eso ocurra sin que hagamos nada para evitarlo.
Bastaría con
lograr ponernos de acuerdo sobre los cambios y regulaciones que tendríamos que
establecer para que las cosas sucedan como deben suceder. Que los recursos
económicos vayan donde deben ir y que no se queden en manos de la
intermediación como ha estado ocurriendo hasta ahora (El Nuevo
Diario).
Migración defiende inclusión de
trabajadores temporeros a seguridad social
El director
general de Migración, José Ricardo Taveras, defendió la inclusión de los
trabajadores temporeros al sistema de seguridad social y lamentó el silencio
con que, en su opinión, el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) ha
respondido a sus reclamos.
El funcionario
expresó que el alegato de que la ley de seguridad social solamente contempla la
inclusión de los extranjeros residentes, es legalmente insostenible, ya que es
a la Ley General de Migración a la que de manera especial le corresponde
determinar las categorías migratorias y las capacidades que éstas le dan al
ciudadano extranjero legalmente admitido en territorio dominicano.
Invitó a los
"intereses corporativos" que, a su juicio, inciden en la seguridad
social, "a comprender que ignorar esta realidad legal y de principio, lo
único a que nos conducirá es a una distorsión del mercado laboral, que en la
actualidad exhibe márgenes de informalidad inaceptables, que deben ser
necesariamente reducidos, porque al final, el que paga los platos rotos es el
contribuyente dominicano" (7Días.com.do).
República Dominicana es tercer país de
Latinoamérica con menos enfermeras
La República
Dominicana es el tercer país en Latinoamérica y el Caribe que menos personal de
enfermería tiene por cada 100 mil habitantes, solamente superado por Bolivia y
Haití.
La información
fue dada a conocer por Julio César García Cruceta, presidente del Sindicato
Nacional de Trabajadores de Enfermería (Sinatrae), quien destacó, además, la enorme
carga laboral del personal de enfermería dominicano con relación a los de los
demás países de la región.
Dijo que la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha hecho estudios que revelan que
por cada 100 mil habitantes Haití tiene 1.1 enfermeras, Bolivia tiene 1.6 y la
República Dominicana 3, mientras que Estados Unidos tiene 97.2 servicio de
enfermería por cada 100 mil habitantes, Canadá 74.8, Cuba 75, El Salvador 8.1,
México 10.8, Venezuela 9.5 y Jamaica 16.5 (Acento.com.do).
Pavel afirma salud ha sido renglón menos
favorecido por Danilo
El economista
Pavel Isa Contreras afirmó que el sector salud ha sido el que menos ha
demostrado señales de progreso en el actual gobierno que preside Danilo Medina.
“En el área de
salud es donde menos progreso ha habido en el gobierno de Danilo Medina. La
atención hospitalaria sigue siendo tan deshumanitaria como siempre”, expresó
Isa Contreras (Acento.com.do).
Guatemala espera duplicar exportaciones
a México con TLC único de comercio
Guatemala
espera duplicar las exportaciones al mercado mexicano con la puesta en vigencia
del acuerdo que unificó los Tratados de Libre Comercio (TLC) que ese país
mantenía por separado con Costa Rica, Nicaragua y el Triángulo Norte de
Centroamérica, conocido como CA-3.
El ministro
guatemalteco de Economía, Sergio de la Torre, dijo recientemente a Efe que se
trata de un acuerdo de convergencia firmado en noviembre del 2011 en El
Salvador, que dinamizará y facilitará el intercambio comercial. Según cifras
oficiales, en 2012 las exportaciones guatemaltecas a México alcanzaron los
550,1 millones de dólares (7Días.com.do).
No hay comentarios:
Publicar un comentario