De
otros
Clave
del periodismo económico
Les
comparto estas seis clave escritas por Alvaro Reyes y que pueden ayudarnos en el
complejo y apasionante mundo del periodismo económico. Aprender el idioma de las industrias; tener un
mentor; acudir a expertos; armar una lista de expertos… son algunas de ellas.
Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2013/09/de-otros-clave-periodismo-economico.html
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
·
El
Presidente deja sin efecto cambios en la factura de energía
·
Abinader:
Llegó el momento de cambiar el peso por dólar
·
País
exporta más de US$100 MM en cacao
·
AEIH
pide agilizar pacto eléctrico
·
El
Día: Presidente, el pacto eléctrico
·
El
déficit de caja a julio es de RD$62,614 millones
·
Sindicalista
cree ley de pasantía haría competencia desleal
Diversas
El Presidente deja sin
efecto cambios en la factura de energía
Los cambios en
la tarifa del servicio de energía eléctrica fueron dejados sin efecto ayer por
el presidente Danilo Medina, luego de que distintos sectores de la sociedad se
quejaron por los aumentos que establecía la medida adoptada por el Consejo de
la Superintendencia de Electricidad (SIE). La tarifa eléctrica seguirá igual
que la que se cobró en el mes de agosto.
El
superintendente de Electricidad, Eduardo Quincoces, explicó que la medida
desestimada disponía aumentos de 1%
hasta el 4.2% en la tarifa eléctrica para los usuarios residenciales o BTS1 y
reducción para los negocios o BTS2 de 1.3% a 23.1%. Expuso que lo que buscaba
la medida era unificar las tarifas BTS1
y BTS2 con el objetivo de buscar equidad en los precios (Hoy).
Abinader: Llegó el momento
de cambiar el peso por dólar
El economista
José Rafael Abinader consideró que llegó el momento de elaborar un plan para
sustituir el peso dominicano por la circulación total del dólar de Estados
Unidos, pudiéndose también permitir que circule el euro, como sucede en 17
países.
De acuerdo con
Abinader, la idea es que se hagan representaciones ante el Tesoro de Estados
Unidos y el Banco Central Europeo para esos fines. “De seguro que ese cambio
monetario estabilizaría por siempre la
tasa de interés a que prestarían los bancos para las inversiones y, además, vendrían capitales para los mismos
fines de Estados Unidos de América y de la Unión Europea, porque con esa
estabilidad monetaria la recuperación de capitales, en términos de beneficios,
sería real sin el problema de la convertibilidad. Ecuador y El Salvador han
tenido éxito en ese cambio”, sostiene (Listín
Diario).
País exporta más de US$100
MM en cacao
Las
exportaciones de cacao dominicano gozan de un gran crecimiento debido al
repunte de precios en el mercado internacional. En la actualidad se producen en
el país cerca de 70,000 toneladas métricas y se exportan aproximadamente 45,000
toneladas métricas.
Ante ese
panorama, entre los planes del Ministerio de Agricultura está duplicar la
producción de cacao, afirmó el ministro Luis Ramón Rodríguez.
El ministro de
Agricultura explicó que la idea es fomentar la producción de cacao a partir de
clones, no híbrido, y de cacao injerto. “Esto es lo que nos va a permitir
incrementar el promedio de producción nacional de 38 a 50 libras por tarea a
llevar a las 100 libras a nivel nacional”, agregó. No obstante, recordó que en
el país hay productores que cosechan hasta 200 libras por tarea.
Este año, dijo
el ministro de Agricultura, el Banco Agrícola ha prestado al sector más de RD$650
millones. Indicó que producto de eso se han renovado las plantaciones. El cacao
es financiado por las empresas comercializadoras para asegurar volúmenes de
procesamiento y también el Banco Agrícola ha estado muy activo en materia de
financiamiento a los productores (Listín
Diario).
AEIH pide agilizar pacto
eléctrico
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) considera
que la decisión de la Superintendencia de Electricidad de aumentar la tarifa
residencial y su rápida reversión por orden del presidente Danilo Medina,
confirma la necesidad de agilizar el pacto eléctrico contemplado en la Estrategia
Nacional de Desarrollo (El Nuevo Diario).
El Día: Presidente, el pacto
eléctrico
Editorial del
periódico El Día:
La abortada
resolución de la Superintendencia de Electricidad que disponía una
estandarización de la tarifa eléctrica (incrementándosela a un grupo de
clientes y reduciéndosela a otro) se venía trabajando en esferas estatales
desde hacía varias semanas.
Quizás el
Presidente de la República desconocía el alcance y las implicaciones de la
misma y por eso su sorpresa ante la reacción de la población, pues en esa
aritmética antipolítica de la Superintendencia se nivelaría la tarifa
subiéndosela a cientos de miles de familias y bajándosela a los grandes
consumidores que numéricamente son, relativamente, un puñado.
El episodio
sobre la citada resolución pone de manifiesto la necesidad de convocar de
urgencia la discusión del pacto eléctrico, tal como se consigna en la ley de
Estrategia Nacional de Desarrollo.
El Presidente
de la República tiene la responsabilidad de liderar en persona ese proceso,
pues la crisis eléctrica afecta todos los demás renglones de la vida nacional. El
pacto eléctrico, Señor Presidente, no debe esperar más (El
Día).
El déficit de caja a julio
es de RD$62,614 millones
Al cierre de
julio el Gobierno registró un faltante de caja de RD$62,614 millones con
respecto a los ingresos captados en los primeros siete meses del año, al
recaudar en el período RD$175,802.6 millones y ejecutar un gasto de
RD$238,416.6 millones excluyendo aplicaciones financieras.
Si se incluye
el pago de deudas y otras aplicaciones financieras el gasto del Gobierno
durante los siete meses del año fue de RD$285,379.4 millones, por lo que el faltante sería mayor.
La información
está contenida en la ejecución presupuestaria a julio que publica cada mes la
Dirección General de Presupuesto (Digepres), y que evidencia el compromiso
gubernamental con mantener el déficit financiero bajo control (Listín
Diario).
Sindicalista cree ley de
pasantía haría competencia desleal
El presidente
de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael Abreu, dijo que
el proyecto de ley para establecer las pasantías de trabajo de jóvenes
estudiantes que cursan carreras técnicas
y profesionales, de ser aprobado representaría una competencia desleal para los
trabajadores ya establecidos.
Dijo que si se
quiere insertar a los jóvenes en el mercado laboral, lo que se debe hacer es
cumplir con la Ley 16-92, la cual establece que se pueden contratar jóvenes
desde los 14 años hasta los 16 años, con la autorización de los padres; sin
embargo, dijo que muchas empresas no la cumplen porque los obliga a cumplir con
los derechos laborales.
Expresó
que la “trampa” del proyecto Mi Primer
Empleo y/o Pasantía Juvenil es que establece que los jóvenes sean
contratados sin derecho a prestaciones
laborales, seguro médico y otros beneficios que por ley corresponden a todo
trabajador (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario