Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
- Pronostica economía no crecerá más del 1,5 % este año
- Medina aprueba créditos por 37 millones para productores de tayota y cacao
- Los industriales piden no vacilar en diálogo hacia pacto educativo
- Empresarios locales harán proyecto en la playa Los Corbanitos
- Experto evalúa el primer semestre de sector eléctrico
- 36% de los dominicanos usa web con frecuencia
- OIT plantea el país debe transitar de lo informal a lo formal
- Diario Libre: Sí al diálogo
- Hasta modificarse la ley, AFP Reservas creará competencia de mercado
- La Información: Desorden salarial
- Aumento financiación a Pymes y Pymis combate el desempleo
- PIB de Panamá crece 7.3% en primer semestre de 2013
Diversas
Pronostica economía no
crecerá más del 1,5 % este año
El economista
Ernesto Selman aseguró que la economía dominicana no crecerá más de un 1.5 por
ciento en el presente año, y que la inversión extranjera directa experimentó
una caída del 65 por ciento en la primera mitad de 2013.
El
vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas
Sostenibles (CREES), explicó que de acuerdo a los análisis hechos por esa
entidad, acerca de las principales actividades económicas de 2013, resulta
prácticamente imposible que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
llegue al dos por ciento.
Advirtió que
con un crecimiento de esa magnitud resulta imposible enfrentar el desempleo y
los niveles de pobreza y marginalidad en que vive una franja importante de la
sociedad dominicana.
Ernesto Selman
explicó que las exportaciones de bienes desde la República Dominicana se
redujeron en un 4,2 por ciento si se excluye el oro exportado por la Barrick (7Días.com.do).
Medina aprueba créditos por
37 millones para productores de tayota y cacao
El presidente
Danilo Medina aprobó este domingo créditos por 37 millones de pesos a
productores de tayota de Palo Blanco, Jarabacoa, y de cacao de Batey Angelita,
en Maimón, Monseñor Nouel, para que cultiven en ambos casos variedades más
productivas y de mayor calidad para exportación y el mercado local (7Días.com.do).
Los industriales piden no
vacilar en diálogo hacia pacto educativo
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera (AEIH) llamó a todos los sectores a
integrarse en el diálogo que procura el pacto por la Educación. Informó que el
pacto debe basarse en la premisa de que un modelo productivo del país está
basado en exportaciones, productividad, empleos de calidad y salarios dignos, y
que eso dependerá mucho de la calidad educativa.
El presidente
de la organización, Víctor Castro, sostuvo que sin la concreción del citado
pacto no será posible formar el capital social para fundar un modelo económico
generador de riquezas con equidad y basado en un mercado interno con buena
capacidad de consumo, que haga sostenible el crecimiento de la economía en el
largo plazo (El Caribe).
Empresarios locales harán
proyecto en la playa Los Corbanitos
La zona de Los
Corbanitos, en la provincia Peravia, se convertirá en el próximo destino
turístico de playa de República Dominicana. En los próximos días un grupo de
empresarios dominicanos anunciará el desarrollo de esa zona con una inversión
millonaria, que se hará por etapas y que incluirá no sólo la construcción de
hoteles, sino el desarrollo del área como un destino para el turismo en un esfuerzo
por diversificar la oferta local.
El grupo de
empresarios es encabezado por Frank Rainieri, presidente del Grupo Punta Cana,
en sociedad con la familia Rizek y con el Grupo Selman, éste último,
propietario de los terrenos que en el pasado pertenecieron a Corde (El Caribe).
Experto evalúa el primer
semestre de sector eléctrico
A pesar de que
las pérdidas promedio totales del sector eléctrico (diferencia entre energía
comprada a los generadores y cobrada a los clientes) han experimentado una leve
mejoría en el primer semestre del 2013 en comparación con el 2012, al pasar de
un 38.74% en el 2012 a un 36.51% en el primer semestre del 2013, el suministro
de energía y la situación financiera del sector siguen experimentando un
deterioro apreciable.
La opinión es de Bernardo Castellanos,
especialista en el sector eléctrico. Dice que la ligera mejoría que
experimentan las pérdidas totales se debe mayormente a un aumento en la energía
promedio mensual facturada a los clientes la cual pasó de 620.3 Gwh en el 2012
a 628.5 Gwh en el primer semestre del 2013, para un aumento de alrededor 1.31%.
El índice de
facturación (relación entre la energía comprada a los generadores en Gwh y la
energía facturada a los clientes en Gwh) aumento un 2.57% en el primer semestre
del 2013 con relación al 2012, al pasar de 64.46% en el 2012 a 66.12% en el primer
semestre del 2013 (Listín
Diario).
36% de los dominicanos usa
web con frecuencia
El acceso a
internet experimenta un continuo crecimiento en el país, una herramienta capaz
de influir en las oportunidades de desarrollo educativo y profesional de la
población, gracias al aumento de sus niveles de información.
Según la
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar), de la Oficina
Nacional de Estadísticas (ONE), el 36% de la población dominicana mayor de 12
años usaba internet en 2011, un crecimiento de 20% en comparación con 2005,
cuando solo el 16% tenía acceso a la red.
En resumen. El
53% de los “internautas” dominicanos usan la web en centros de llamadas, los
mayores usuarios son los jóvenes entre 15 y 19 años, 70% lo hace con fines
educativos, su uso se incrementa con el nivel académico y no existe una brecha considerable entre
mujeres y hombres.
El 34% de
todos los usuarios de internet ingresa en casa de algún allegado, 32% posee una
conexión doméstica, 22% en sus lugares de trabajo, 17% accede en instituciones
educativas, 14% por medio de sus celulares, 9% en centros gratuitos, y el 8% lo
hace en áreas inalámbricas de ingreso libre (Listín
Diario).
OIT plantea el país debe
transitar de lo informal a lo formal
El
representante en el país de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) Virgilio Levaggi, dijo que el país
ha tenido uno de los más grandes crecimientos de América Latina en los últimos
años, sin embargo, los niveles de pobreza no han disminuido sustancialmente,
tampoco se han generado suficiente empleos productivos.
Explicó que se
ha dado el fenómeno de crecimiento sin la suficiente generación de empleos, “es
decir, que a la hora que se genera esta
riqueza no se distribuye de forma tal que todos puedan beneficiarse de ella”.
Refirió
también que un estudio ordenado por esa entidad y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) determinó que la legislación dominicana no es la más
complicada, ni la que más carga laboral tiene ni la más inflexible del
continente, sino que se ubica en un nivel promedio.
El
representante de la OIT se refirió, además, a un acuerdo de cooperación firmado
por él, por la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom),
las tres centrales sindicales y la ministra de Trabajo, por los próximos cuatro
años. El principal elemento del acuerdo busca enfrentar la informalidad. “El
que está en la informalidad en América Latina solo tiene derecho a sobrevivir”,
argumentó Levaggi.
El director de
la OIT en República Dominicana expresó que a las Naciones Unidas le interesa
que todos los trabajadores puedan ser formales. “Ser formal aligerando códigos,
aligerando derechos o ser formal subiendo un poco hacia niveles más civilizados
de sociedad, es la pregunta que tenemos que hacernos”, puntualizó (El Caribe).
Diario Libre: Sí al diálogo
El
superintendente de Pensiones declaró en su participación en el "Diálogo
Libre" de este diario, que el camino del diálogo había quedado cerrado con
las Administradoras de Fondos de Pensiones. Esa declaración es prematura.
El diálogo
nunca puede ser cerrado en el inicio de una negociación, y mucho menos
tratándose de una materia tan delicada como es el futuro pensional de los
dominicanos.
Este diario es
partidario de la auto regulación del sector privado, no de la imposición de
reglas, a veces absurdas, que no resuelven nada, pero el sector privado debe
ser lo suficientemente inteligente para darse cuenta cuando no tiene un caso
firme (Diario
Libre).
Hasta modificarse la ley,
AFP Reservas creará competencia de mercado
La Ley 87-01
que rige el Sistema de Seguridad Social será modificada para reducir el
porcentaje de la comisión complementaria que cobran las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP) por el manejo de los recursos acumulados por las
cotizaciones de los trabajadores.
Así lo indicó
Joaquín Gerónimo, superintendente de Pensiones, quien en su participación en el
Diálogo Libre explicó que la reforma es una de las dos medidas por las que
ahora aboga la Superintendencia de Pensiones (Sipen), luego de que el escenario
del diálogo fuera infructuoso, dado que las AFP se negaron a bajar la comisión,
después que acordaron bajarla a 25%.
Aseguró que
los cambios son parte de la agenda del Poder Ejecutivo, y que mientras la pieza
es introducida al Congreso y modificada, lo cual dijo puede tomar su tiempo por
la importancia de la ley, otro mecanismo que utilizará la Sipen es el de
generar competencia de mercado, utilizando la AFP Reservas, la cual bajará el
cobro de su comisión, lo que atraerá a los usuarios, y finalmente, provocará
que las demás AFP ajusten el cobro de sus comisiones para no perder clientes (Diario
Libre).
La Información: Desorden
salarial
La Ley de
Salarios Públicos confronta veladas resistencias por parte de sectores de la
propia Administración Pública, lo cual es notorio no ahora cuando la
legislación tiene aplicabilidad por haber sido promulgada, sino desde antes de
atravesar la metamorfosis de anteproyecto a proyecto y de proyecto a ley, pues
en el mismo Congreso Nacional confrontó dificultades al extremo de que el Lic.
Ramón Ventura Camejo, Ministro de Estado de Administración Pública, acudió al
apoyo de los medios de comunicación social en un intento de superar los
obstáculos que la ley confrontaba.
Ahora, el
Ministro de Estado de la Presidencia, Gustavo Montalvo Franco, advierte la
necesidad de aplicar esta ley, pues no debe prevalecer aquello a lo que llama
un desorden salarial en la Administración Publica, causa de inequidad al erogar
emolumentos por labores desempeñadas para las diversas oficinas gubernativas.
Lo que se
advierte como un desorden, sin duda es parte de ese incomprensible descontrol
en el gasto público que prevaleció hasta la juramentación del Presidente de la
República, Lic. Danilo Medina, y del cual descontrol llegaron a quejarse, con
frecuencia, las organizaciones que agrupan a los empresarios del país, al igual
que economistas y expertos independientes, pues todos ellos entendían que los
efectos del desequilibrio lo mismo que la falta de orden en el gasto, eran
negativos para la economía nacional.
De todas
maneras, tal cual lo afirma el Ministro de Estado de la Presidencia, el
desorden y la inequidad salarial en el sector público, deben superarse, para
dejar atrás el anárquico desenvolvimiento prevaleciente hasta agosto del año
pasado (La Información).
Aumento financiación a Pymes
y Pymis combate el desempleo
La directora
general de Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria), Alexandra
Izquierdo, consideró que el aumento de la financiación a las pequeñas y
medianas empresas (Pymes) y a las pequeñas y medianas industrias (Pymis), es
la herramienta más efectiva para
combatir el nocivo efecto que tiene el desempleo en la sociedad (El Nuevo Diario).
PIB de Panamá crece 7.3% en
primer semestre de 2013
El Producto
Interno Bruto (PIB) de Panamá creció 7.3 por ciento en el primer semestre de
2013, una cifra por encima del promedio de América Latina, informó el ministro
de Economía, Frank De Lima.
El "PIB
del II trimestre crece 7.6 por ciento. Para el primer semestre fue de 7.3 por
ciento. Nada mal cuando LA (Latinoamérica) está creciendo por debajo del 3.0
por ciento", comentó De Lima en su cuenta de Twitter (El
Financiero - México).
No hay comentarios:
Publicar un comentario