Palabras
de Lina García de Blasco en Sexto Almuerzo Aniversario de la Asociación de
Industriales de la Región Norte (AIREN) / 25
de Febrero, 2014
Muy
buenas tardes:
Es
un gran placer encontrarnos aquí, como cada año, celebrando nuestro tradicional
Almuerzo Anual, foro que aprovechamos para compartir con ustedes inquietudes de
los sectores productivos del Cibao y el Norte.
Es
de justicia expresar a cada uno de ustedes nuestro agradecimiento por la
acogida y el apoyo recibido, lo cual nos
compromete y nos reta a traerles temas
innovadores con calidad.
AIREN,
es un gremio regional que tiene alcance en las catorce provincias de esta
emprendedora, pujante y productiva región del Cibao, una zona llena de bellezas
naturales y de gente encantadora. Como asociación dirigimos nuestros principales esfuerzos a fomentar la creación de nuevos empleos y a
aumentar la productividad y la competitividad de las industrias de la región.
Partiendo de este hecho, es fundamental, entonces, preguntarnos ¿dónde
estamos?, ¿hacia dónde vamos?
En el rápido y dinámico caminar de nuestros días, las tareas rutinarias nos
arropan, se nos va el tiempo en dar
respuesta a las situaciones que se presentan, envolviéndonos en la lucha de la
supervivencia. Mientras tanto, ahí afuera, muy cerca, el panorama es cada vez
más competitivo y demandante. Es prudente hacer una parada en el camino, y
detenernos a analizar el presente y
pensar un poco en cómo construir el futuro, pues al final de cuentas, como
dijera una joven mexicana, campeona mundial de taekwondo "El futuro no pertenece a los que saben esperar,
sino a quienes saben anticiparlo".
Entendemos que esta tarea no es sencilla.
Cuando
hablamos de la Región Norte me refiero a las catorce provincias que conforman
un conglomerado diverso, pero con algunas características comunes. Estas
provincias son: Dajabón, Duarte, Espaillat, La Vega, María Trinidad Sánchez,
Monseñor Nouel, Monte Cristi, Puerto Plata, Hermanas Mirabal,
Samaná,
Sánchez Ramírez, Santiago, Santiago Rodríguez y Valverde.
Solo
para que tengan alguna idea de las características a las que me refiero,
permítanme decirles que según un informe de la Dirección General de Impuestos
Internos sobre las recaudaciones durante el 2012, en esta región se registran
el 45.3% de los contribuyentes del sector agropecuario, el 48.7% de los
empleadores de ese sector, el 30% de todos los empleadores, el 25.7% de los
empleadores del sector industrial, y el 29.7% de los empleadores del sector
servicios.
Nuestras
condiciones no son para pesimismo ni derrotismo. En Santiago y la región tenemos tierras con
condiciones inmejorables para la agricultura, las mejores yucas, el mejor
guineo, excelentes playas, turismo ecológico, alta producción de flores,
hortalizas y vegetales, una pujante industria agroalimentaria. La región es
sede de importantes industrias e importantes parques de zonas francas
(independientemente de que algunas de ellas reporten en Santiago o en Santo
Domingo). Es una región llena de bondades que nos ha regalado la madre
naturaleza. Somos orgullosos de lo nuestro, pero este orgullo debe
incrementarse con la construcción de un futuro de bienestar para todos los que
habitamos esta región.
Es
cierto que, como todo el sector productivo del país, necesitamos insistir en
una educación de mayor calidad, adecuación
del Código Laboral, libertad de
contratación del transporte terrestre,
aprobación y puesta en funcionamiento del Banco de Fomento a las
Exportaciones y, el mejoramiento de las infraestructuras. Es cierto también, que en nada de esto podemos tener éxito sin
el concurso decidido del Gobierno.
Sin embargo, tenemos una
inigualable oportunidad de fomentar y desarrollar los encadenamientos
productivos, tanto los existentes como aquellos que pueden crearse a partir de
los subsectores económicos de la región. ¿Por qué no fortalecer el
encadenamiento entre la agropecuaria y la industria?, ¿por qué no fortalecer la
cadena de suministro de la agroindustria y la agricultura al turismo?, ¿por qué
no incrementar la participación de la banca en el desarrollo regional?, ¿o de la industria local con la industria de
zonas francas?
Amigos
empresarios, hacemos un llamado a fortalecer la articulación regional a todos
los niveles, desde lo institucional hasta lo productivo. Una región fuerte que
nos permita avanzar en el bienestar de nuestra gente, una región fuerte que se
constituya en uno de los eslabones más poderosos del desarrollo nacional. Este
rompecabezas que es el Cibao puede organizarse de modo que beneficie a cada
cibaeño y a cada cibaeña, que podamos continuar el legado de ofrecer los que
somos y seguir siendo lo que siempre hemos sido: una tierra llena de
oportunidades.
Se
atribuye a Michael Jordan el haber dicho que “el talento gana juegos, pero el
trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”.
Hagamos
de la región un equipo ganador. Es
posible que siendo un equipo ganador no todos tengamos la misma fama y el mismo
alcance, pero todos podremos decir que somos campeones. Agropecuaria, zonas francas, industria local,
agroindustria, construcción, turismo… en fin, las costas, llanuras y montañas
del Cibao, su gente y sus empresas.
Pensar el futuro es tarea de todos, por esto hoy nos hacemos acompañar de
un equipo de ciudadanos de nuestra región norte, reconocidos por su compromiso
y sensibilidad social, personas
que por sus conocimientos, sus experiencias productivas de años, y por la
sabiduría que da la participación directa, sabemos que traerán respuestas
interesantes a nuestras inquietudes.
Podremos escuchar sus pareceres y orientaciones sobre las acciones y el camino
a seguir para convertirnos en una región más competitiva de cara a los desafíos
actuales y por venir.
Es
por eso que hemos invitado a los señores Henky Kelner, Fernando Capellán,
Manuel Estrella, Leonis Fernández y Félix García, expertos en los sectores
tabaco, zonas francas, construcción, agropecuaria e industria, respectivamente,
con la seguridad de que son voces autorizadas para opinar sobre la realidad
actual, las perspectivas futuras y las acciones recomendadas en estos sectores.
Agradecemos
profundamente a los cinco panelistas, al igual que a Rafael Emilio Yunén, quien
moderará el panel, por aceptar gustosos nuestra invitación a ser los reales
protagonistas de este evento. Gracias por responder positiva y rápidamente a mi
llamada.
Repito
lo que ya dije, como región, aspiramos a ser un equipo ganador, pero para ser
un equipo ganador no bastan nuestros talentos, requerimos trabajar juntos,
entre nosotros y con el Gobierno, y entonces demostraremos que tenemos la
inteligencia suficiente para ganar campeonatos, especialmente el campeonato de
la competitividad internacional y del bienestar de nuestra gente.
Muchas
gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario