Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Los
costos de construcción de viviendas crecen 3. 29%
Inician
el proceso de certificación mundial a pollos dominicanos
El
44. 9% del crédito al sector privado es para consumo y comercio
Espera
rendición cuentas con acciones concretas
Hay
que bajar costos para poder competir
Esbozan
medidas para desarrollar la región Norte
Empresarios
de Santiago fijan barreras a la competividad
Experta
BM sugiere ir al pacto fiscal
Premiarán
la calidad de las empresas del sector privado
Afirma
Zonas Francas es motor exportaciones y economía de Santiago
Miembros
Gobierno plantean cesantía por seguro desempleo
Cuestiona
Estado sea el mayor empleador
Legisladores
rechazan limitar conquistas de los trabajadores
La
banca múltiple se expande en RD; 5 son extranjeros
El
97.5% casas no tiene seguro
Guatemala:
Desisten de impuesto a economía informal
Diversas
Los costos de construcción
de viviendas crecen 3. 29%
En los últimos
12 meses, el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV)
acumuló un crecimiento de 3.29%, mientras que en el año anterior fue de 1.43%.
En enero de
2014 el ICDV promedio fue de 130.69. Por tipos de viviendas el ICDV fue de
127.70 para la vivienda unifamiliar de un nivel; 131.32 para la vivienda
unifamiliar de dos niveles; 130.20 para la multifamiliar de cuatro niveles y
133.53 para la multifamiliar de ocho niveles o más (Diario
Libre).
Inician el proceso de
certificación mundial a pollos dominicanos
El Ministerio
de Agricultura inició el proceso de análisis de unas 25,000 muestras de pollos
en el Laboratorio Veterinario Central (Lavecen), a los fines de alcanzar una
certificación internacional que acredite a República Dominicana como libre de
influenza aviar y de new castle, para que los productores dominicanos puedan
exportar esta carne a cualquier parte del mundo.
"Nosotros
quisiéramos invitarle a ustedes a un recorrido por las instalaciones donde
estamos llevando a cabo la recepción y procesamiento de unas 25,000 muestras de
pollos de planteles comerciales y de pollos de traspatio que son necesarias
procesar a los fines de demostrar ante la Organización Internacional de Sanidad
Animal el hecho de que República Dominicana está libre de estas dos
enfermedades", expresó el ministro de Agricultura, Luis Ramón Rodríguez.
Manifestó que
República Dominicana produce unos 14.5 millones de pollos mensualmente, que es
el consumo de los dominicanos, pero afirmó que en el país existe la capacidad
instalada de producir más de 25 millones de unidades (Diario
Libre).
El 44. 9% del crédito al
sector privado es para consumo y comercio
El 44.9% de
los préstamos al sector privado ofrecido por el sector financiero consolidado
durante 2013 se destinó al consumo y al comercio al por mayor y por menor.
El restante
55% del financiamiento al sector privado se distribuyó entre los 12 sectores
restantes de la economía, clasificados en las estadísticas del Banco Central
como destino de los préstamos.
Cabe destacar
entre esos sectores la agricultura y pesca (con el 5.6% de los préstamos),
industrias manufacturera (que recibió el 6.3%), hoteles, y restaurantes (4%) y
adquisición de viviendas (18.2%) (Diario
Libre).
Espera rendición cuentas con
acciones concretas
La Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) espera que la rendición de cuentas que
presentará mañana el presidente Danilo Medina aborde las acciones concretas y
cómo serán ejecutadas por su Gobierno para responder a las prioridades de la
nación, particularmente en las áreas del sector eléctrico, educativo, fiscal y
laboral, aún pendientes.
“En
cumplimiento con los artículos 114 y 128 de la Constitución, el Presidente
tiene la responsabilidad de rendir cuentas presentando los resultados obtenidos
en su administración presupuestaria, financiera y de gestión correspondiente al
año anterior. Y de manera principal, deseamos conocer en el discurso del
Presidente los resultados de la ejecución presupuestaria del 4% en Educación, y
los beneficios tangibles que arrojó esta inversión al sistema educativo”,
expresó Laura Peña Izquierdo, presidenta de la institución (Hoy).
Hay que bajar costos para
poder competir
El
vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo
afirmó que el país necesita reducir sus costos de producción con el fin de que
las empresas alcancen mayores niveles de competitividad que permitan superar su
déficit comercial.
Fernando
Ferrán destacó que los elevados costos de electricidad y el transporte, así como
mano de obra poco cualificada, son algunos de los factores que lastran la
competitividad de las empresas.
También
consideró que se requiere de inversiones en infraestructura y tecnología que
permitan aumentar la calidad de los productos hechos en República Dominicana,
con el fin de que la producción nacional se pueda afianzar en los mercados
internacionales (Listín
Diario).
Esbozan medidas para
desarrollar la región Norte
Aprovechar las
oportunidades que ofrece el mercado de Haití, mejorar la capacidad de producir
y exportar, para crear empleos y reducir la pobreza en el Cibao, deben ser los
desafíos para la competitividad. Estas propuestas fueron presentadas por cinco
empresarios de Santiago durante el panel: “Cibao en perspectiva presente y
futuro”, auspiciado por la Asociación de Industrias de la Región Norte (Airen).
Hendrick
Kelner, en nombre del sector del tabaco y cigarros; Félix M. García C., de la
industria; Fernando Capellán de zona franca; Manuel Estrella en la
construcción, y Leonis Fernández, en el agropecuario, hablaron de las trabas
que enfrenta la industria para poder exportar y competir en los mercados
internacionales.
Félix M.
García C. planteó la necesidad de trabajar en una nueva salida al mar, con la
operación del muelle de Manzanillo, ante el deterioro que presenta el de Puerto
Plata. Calificó como perjudicial el actual esquema de transporte terrestre para
el sector empresarial, por lo que se requiere redefinir esa situación (El
Caribe).
Empresarios de Santiago
fijan barreras a la competividad
Cinco de los
empresarios más importante de Santiago y el Cibao, vinculados a la
construcción, industria, agropecuaria y zonas francas, consideraron ayer que
los altos costos operativos, la competitividad y la alta tarifa energética
siguen siendo los problemas que mayormente afecta los sectores productivos de
la región Norte.
Los conceptos
fueron expuestos por un panel, integrado por el ingeniero Félix García,
Hendrick Kelner, Fernando Capellán, Manuel Estrella, Leonis Fernández y Rafael
Emilio Yunén, como moderador, en el marco del almuerzo aniversario de la AIREN,
donde se analiza las perspectivas económicas del Cibao, presente y futuro.
Pusieron de
manifiesto los empresarios al coincidir en que han logrado ser los campeones de
la calidad al presentar sus productos en los mercados internacionales, pero
debido a los altos costos de producción, no pueden competir en precio.
Por ejemplo,
el productor de tabaco y cigarros, Hendrick Kelner, sostuvo que hay dos formas
de competir en los mercados del tabaco, precio y calidad. Y que en calidad
compiten bien, pero en costo aún no, y citó el caso del cigarro de Nicaragua que logran ponerlo en el mercado
a 1.20 de dólar, pero dominicana no puede (La
Información).
Experta BM sugiere ir al
pacto fiscal
La
regresivisad del sistema tributario dominicano llama la atención de organismos
internacionales. Louise Cord, gerente de sector del Banco Mundial del Grupo de
Reducción de Pobreza y Género para la región de América Latina y el Caribe, sugirió
al Gobierno impulsar el pacto fiscal, como una forma fundamental para generar
los recursos necesarios para la reducción de la inequidad.
Observó que
una posiblidad sería incrementar los ingresos con activos y la renta. Cord,
quien estuvo en el país la semana pasada donde presentó el informe “Cuando la
prosperidad no es compartida”, junto a Javier E. Báez, destacó como uno de los
resultados fundamentales el hecho de que en el país se evidencia una baja
movilidad económica, con menos del 2 por ciento de la población escalando a un
grupo de mayores ingresos durante la década, comparado con un promedio del 41
por ciento en la región de América Latina y el Caribe en conjunto”. Adicional,
al tema de ingresos, que de por sí encuentra eco en otros organismos internacionales
adicionales al Banco Mundial, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Ecónomica para
América Latina y el Caribe (Cepal), entre otros, un eje central para el
desarrollo se centra en la regresividad del sistema tributario de la región,
mecanismo al que no escapa República Dominicana, como factor subyacente a la
alta desigualdad y la pobreza (Listín
Diario).
Premiarán la calidad de las
empresas del sector privado
Hasta mediados
de junio, las empresas grandes y medianas productoras de bienes y servicios
podrán postularse para el Premio Nacional a la Calidad del Sector Privado, de
celebración bienal, que busca promover una cultura de calidad en el país.
César Nicolás
Penson, de la Secretaría Técnica del galardón, afirmó que "la intención no
ha sido nunca el premio como tal, sino la creación de una cultura de calidad,
que va en contra de la cultura nacional de la mediocridad". Penson sostuvo
que quieren estimular a las empresas para que se atrevan "a medirse a sí
mismas, compararse con otras y, finalmente, competir" (Diario
Libre).
Afirma Zonas Francas es
motor exportaciones y economía de Santiago
El presidente
de Asociación de Empresas de Zonas Francas de Santiago, Luis José Bonilla
Bojos, dijo ante el presidente Danilo
Medina, durante un encuentro en esta
ciudad que la importancia de ese sector
es que se ha convertido en el
motor de las exportaciones dominicanas y resalta su vital incidencia en esta provincia y el Cibao.
Recordó que en el año 2000 el país alcanzó
el más alto nivel de empleo en zonas francas, con un mercado laboral de 196,000
empleos formales directos, de los cuales el 72% correspondía a la industria
textil, que en esa época lideraron las exportaciones mundiales textiles al
mercado norteamericano y que fue Santiago el corazón de esta actividad.
“Hemos de recordar también que condiciones del
mercado internacional que hicieron atractivos el traslado de la producción a
China y a otras naciones de Asia, incidieron negativamente en el mercado
laboral de zonas francas disminuyendo a
112,000 empleos directos en el 2009, una
increíble reducción del 43%”, sostuvo..
Manifestó
que esta disminución afectó gravemente en Santiago, mermando la
masa crítica del clúster textil y del sistema productivo de zonas francas en la
provincia y el país, disminuyendo el mercado de consumo provincial y provocando
el aumento del empleo informal y de baja calidad, con la consecuente
disminución de ingresos al sistema de seguridad social y el de formación laboral. También capital humano calificado de todo nivel
se vio en la necesidad de emigrar a otros sectores productivos a la industria
de otros países (La
Información).
Miembros Gobierno plantean
cesantía por seguro desempleo
El Gobierno propuso
sustituir la cesantía por un seguro de desempleo o limitar su pago a cuatro
años y cinco salarios cotizables de la seguridad social, mientras los
empleadores mantienen su posición de que se pague hasta tres años y cuatro
sueldos. El sector laboral vota por mantener la situación actual intacta, que
establece mayor cesantía a más tiempo de trabajo.
Así se
establece en la propuesta elaborada por la Comisión para la Revisión del Código
Laboral, que indica que Joaquín Luciano, miembro del sector gobierno, votó por
sustituir la cesantía por un seguro de desempleo y establecer un plazo de 24
meses para realizar estudios y arribar a los acuerdos necesarios y que se
mantenga la situación actual hasta que entre en vigor el seguro.
Mientras que
otro miembro del sector gobierno, cuyo nombre no se especificó, plantea
modificar la propuesta del Consejo Nacional de la Empresa Privada para aumentar
los topes de la cesantía propuestos a cuatro años y cinco salarios cotizables y
que el seguro de desempleo entre en vigencia en un período de 24 meses (Hoy).
Cuestiona Estado sea el
mayor empleador
La Asociación
Interamericana de Empresas (Asine) cuestionó que el 83% de los empleos formales
creados durante el período 2000-2012 corresponden al Estado, organismo que,
asume la entidad, debe actuar como facilitador de inversiones y no como
generador de puestos de trabajo.
Durante la
conferencia “Organización patrimonial y planificación, sucesoría e
implicaciones fiscales”, el presidente de Asine, Leonel Castellanos, manifestó
preocupación porque más del 60% de la fuerza laboral está en el sector
informal. Asegura que la informalidad
genera desequilibrio a las empresas registradas porque sobre ellas recae
el mayor peso tributario (Listín
Diario).
Legisladores rechazan
limitar conquistas de los trabajadores
Mientras el Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
advierte que no permitirá que se toque “ni con el pétalo de una rosa” la
conquista de los trabajadores dentro del Código Laboral, los diputados del
Partido de la liberación Dominicana (PLD) adelantaron que solamente respaldarán
las disposiciones que legalmente beneficien a los trabajadores y que no se
prestarían a quitar las conquistas ya adquiridas. Ese fue el ambiente reflejado
ayer en el Congreso Nacional en torno a la posible modificación al Código
Laboral.
Tanto Iván
Rodríguez, director de Departamento Nacional de Economía del PRD, y el vocero
de los diputados de ese bloque, Radhamés González, dijeron que por el
contrario, los derechos de los trabajadores, si esa ley se reforma, debe ser
para ampliarlos.
Rubén
Maldonado, vocero del bloque diputados del PLD, aseguró que el objetivo del
presidente Danilo Medina al momento de crear la comisión que estudia la reforma
al Código de Trabajo era profundizar y ensanchar esa ley para que sirva a los
intereses de los obreros.
“Esa
insensatez demostrada por los patronos no tiene eco en el PLD, y no es el
espíritu del Presidente de la República. Yo creo que esa voracidad que están
demostrando los empresarios debe concluir, quererle quitar la cesantía y los
beneficios ganados legítimamente por los obreros durante tanto tiempo, es una
inequidad a la cual el PLD nunca se prestará a apoyar”, manifestó (Listín
Diario).
La banca múltiple se expande
en RD; 5 son extranjeros
El sistema
financiero dominicano se está moviendo apresuradamente hacia la cúpula o la
figura de mayor prestigio. Por ese comportamiento, la matrícula de la banca
múltiple creció a 18 entidades de ese nivel.
La tendencia
creciente se ha acentuado en los últimos cinco años, período en el cual se han
aprobado seis bancos múltiples, categoría que corresponde al antiguo nombre de
bancos comerciales.
Según un
listado de bancos múltiples, que consigna en su página web la Superintendencia
de Bancos, el número de entidades en esa categoría ya es superior al de las
asociaciones de ahorros y préstamos e iguala a las corporaciones de ahorro y
crédito, que son los herederos de las operaciones de las antiguas financieras (El
Caribe).
El 97.5% casas no tiene
seguro
Ejecutivos y
expertos relacionados al sector asegurador consideraron como “explosivo y
peligroso” que el 97.5% de las viviendas en República Dominicana no tengan una
póliza de seguro.
Señalaron que
en un país, epicentro de la ocurrencia de fenómenos naturales, solo el 2.1 por
ciento de las viviendas están aseguradas, y por exigencias bancarias (El Día).
Guatemala: Desisten de impuesto
a economía informal
El poder
ejecutivo descartó la propuesta de que las personas y organizaciones que operan
de manera informal paguen un impuesto de $20 anual, lo que tenía el objetivo de
ampliar la base tributaria.
De acuerdo con
la vicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, quien propuso el impuesto,
“…el viernes último se descartó la decisión del cobro, después de una reunión
con un grupo de vendedores de ese sector, quienes expusieron que “ganan muy
poco” para asumir el pago de impuestos”. “El impuesto único se aplicaría a las
micro, pequeñas y medianas empresas del comercio informal, a cambio de ser
incluidas en el Seguro Social” (Prensa
Libre - Guatemala).
No hay comentarios:
Publicar un comentario