Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Laboratorio
Dr. Collado recibe sello de Garantía de Calidad
Aboga
por medida alternativa para medir fiscalidad en RD
Onapi
dice aumenta registro marcas
Hoy:
Riqueza a costa de más pobreza
Hoy:
Buenas notas en los ODM
Crecimiento
no beneficia a mayoría de dominicanos
22%
con computador y 14% internet
Tormentas
invernales y alza dólar incidirán incrementos precios combustibles
en el mercado local
Chocolateras
dicen crédito gobierno revoluciona productividad
Obispos
dominicanos esperan declaren Loma Miranda como parque nacional
Guarocuya
dice contrarreforma y elusión impactan sistema tributario
Pago
personal representa hasta 70% de costos
CNSS
informa impacto en alza de las pensiones
Crecimiento
y calidad de empleo, en descenso
Ministra
de Trabajo: "La reforma no tocará tema de la cesantía"
Agrodosa
asegura más de RD$10,900 millones al agro
Guatemala:
Proponen agencia de promoción de inversiones
Sector
privado se opone a nuevas cargas tributarias
Obama
firma decreto para agilizar las exportaciones de las pequeñas empresas
Diversas
Laboratorio Dr. Collado
recibe sello de Garantía de Calidad
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Clúster Dominicano de
Productos de Belleza reconocieron a Laboratorio Dr. Collado con el sello de
Garantía de Calidad, luego de ser
auditado y cumplir con un riguroso proceso en donde se evaluaba la gestión
integral de la organización.
Esta
iniciativa busca reconocer la calidad de los productos cosméticos nacionales y
cuenta con el respaldo y financiamiento del Consejo Nacional de Competitividad
(CNC) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Proyecto
de Asistencia Técnica para el Programa de Apoyo a la Política de Competitividad
II.
Julio Brache,
vicepresidente de la AIRD dijo que desde el cumplimiento de buenas prácticas en
la administración del talento humano, pasando por el proceso de manufactura,
diseño de empaques, así como la validación de la calidad de la materia prima e
incluyendo además la verificación de la planificación estratégica de la empresa certificada”.
Durante su
discurso, el representante de la AIRD, afirmó que la credibilidad de la
industria cosmética nacional ha permitido que importantes empresas locales del
sector no sólo se dediquen a exportar, sino que han obtenido licencias para
fabricar productos de laboratorios y casas internacionales.
“Estados
Unidos, Puerto Rico, Haití, Panamá, España, Aruba, Cuba, Suiza, San Martín,
Bahamas, Islas Vírgenes y Venezuela han puesto su mirada en productos de
fabricación local, logrando en muchos casos que nuestras marcas ocupen un lugar
preferencial entre los consumidores de estas naciones”, expresó (Primicias).
Aboga por medida alternativa
para medir fiscalidad en RD
Miguel Collado
Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES),
aboga por una medida alternativa a la que se ha venido utilizando en el país
para medir la relación entre la fiscalidad y los individuos. Sugiere utilizar
el ingreso tributario por habitante porque puede reflejar mejor esa relación.
Señala que las
estadísticas muestran que cuando se emplea como indicador la presión
tributaria, la República Dominicana ocupa el lugar número 15 entre los 18
países de la región.
Sin embargo,
cuando se observa cuánto efectivamente pagaron en 2012 los habitantes del país
en impuestos (US$777), la posición de República Dominicana es la 12 entre los
países de América Latina.
Explicó que
las comparaciones internacionales basadas en la medida de presión tributaria
tienden a subestimar la incidencia de los impuestos sobre los ciudadanos (Hoy).
Onapi dice aumenta registro
marcas
El director de
la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), Juan José Báez, dijo
ayer que de todos los años ha habido un incremento de marcas y nombres
comerciales de entre un 8 y 10%.
Expresó que el
año pasado finalizó con más de 21,000 registros de nombres y 8,500 de marcas,
lo que atribuyó al impulso de la pequeña y mediana empresa (Hoy).
Hoy: Riqueza a costa de más
pobreza
El excelente
desempeño económico que tuvo el país entre los años 2000 y 2011 no tuvo efectos
positivos en la calidad de vida de la población y, por ley de reciprocidad, lo
que hizo fue profundizar la brecha social que separa a ricos y pobres. El Banco
Mundial asegura que en ese período el PIB per cápita creció aproximadamente 50%,
pero la mayoría de los 10 millones de habitantes no pudo beneficiarse de esa
bonanza. En términos reales, una mayor riqueza económica se tradujo en mayor
pobreza para los individuos.
Con su informe
“Cuando la prosperidad no es compartida: Los vínculos débiles entre el
crecimiento y la equidad”, el Banco Mundial pone en serio entredicho los
programas de lucha contra la pobreza que desde 2000 hasta 2011 han llevado a
cabo los gobiernos del país. De ahí se desprende que la pobreza crónica sigue
siendo alta y que la pobreza moderada solo haya logrado una disminución
insignificante.
La inequidad
alimentada por el crecimiento económico ha sido tal, que una tercera parte de
la población sigue en la pobreza a pesar de tener capacidad para generar
ingresos mayores. En buen castellano eso significa que el crecimiento de la
economía solo ha servido para ahondar y ensanchar la brecha entre los pocos que
tienen demasiado y los muchos que tienen muy poco o nada (Hoy).
Hoy: Buenas notas en los ODM
Aunque la
pobreza extrema sigue siendo el clavito en el zapato de las políticas sociales
del Gobierno, algunas metas logradas en los Objetivos del Milenio (ODM) nos
sacan las castañas del fuego. En ese renglón hemos reducido la subnutrición,
erradicado el sarampión, reducido la incidencia del VIH y el deterioro del
ambiente, y son menos las viviendas precarias y más las que tienen acceso al
agua y a tecnologías de comunicación.
El balance que
de nuestro desempeño en los ODM saca el PNUD nos deja con calificaciones
aceptables en los renglones señalados y en otros de gran impacto social. Pero
el impacto de las políticas oficiales nuevamente fue decepcionante en el ámbito
más relevante en términos sociales. Hay una pésima distribución de los
beneficios que de manera sostenida ha logrado la economía durante muchos años.
La pobreza es nuestro talón de Aquiles (Hoy).
Crecimiento no beneficia a
mayoría de dominicanos
A pesar de que
el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita creció en casi un 50 por ciento del
2000 al 2011, muchos de los 10 millones de habitantes del país no pudieron
beneficiarse de este crecimiento.
Eso trae como
consecuencia que subsisten grandes inequidades en la sociedad dominicana, las
cuales han disminuido a un ritmo menor del esperado, según plantea el informe
“Cuando la Prosperidad no es compartida: Los vínculos débiles entre el
crecimiento y la equidad”, presentado ayer por el Banco Mundial.
El documento
indica que la pobreza moderada en el país se redujo a solo la mitad del aumento
dramático que hubo después del único proceso de retroceso del crecimiento de la
década, la crisis económica del 2003-2004.
“La pobreza
crónica – en la que la gente sufre largos y persistentes episodios de
privación, sigue siendo alta”, subraya el documento.
Destaca que un
punto más preocupante es el hecho de que casi una tercera parte de la población
es pobre a pesar de tener las habilidades y los activos para generar un ingreso
mayor.
También
resalta que el pobre tiene una baja movilidad económica, con menos del 2 por
ciento de la población escalando a un grupo de mayores ingresos durante la
década, comparado con un promedio del 41 por ciento en la región de América
Latina y el Caribe en conjunto (Hoy).
22% con computador y 14%
internet
El presidente
del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Gedeón Santos,
consideró que el país necesita nuevas redes de conectividad de fibra óptica, al
tiempo que deploró que sólo 22% de las familias dominicanas tienen un
computador.
Santos dijo
también que sólo el 14% de los dominicanos está conectado al servicio de
Internet. Señaló que el país requiere de un gran impulso del Estado en
conjunción con el sector privado, para realizar proyectos que logren la
inclusión digital, tras ofrecer porcentajes de acceso a computadoras e Internet
(Listín
Diario).
Tormentas invernales y alza
dólar incidirán incrementos precios combustibles en el mercado local
El ministro de
Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, afirmó este miércoles que las
tormentas invernales que están afectando a diferentes zonas de los Estados
Unidos, así como el aumento registrado en la tasa del dólar estadounidense en
las últimas semanas, incidirán en un incremento de los precios de los
combustibles en el mercado local.
Del Castillo
Saviñón, dijo que el aumento en el precio del barril de crudo en el mercado
estadounidense como consecuencia básicamente de los efectos provocados por las
constantes tormentas invernales que últimamente han impactado a la mayor parte
del territorio de los Estados Unidos, como era de esperarse han incidido en un
aumento del barril de petróleo, producto que ya superó los US$100.00 (El Nuevo Diario).
Chocolateras dicen crédito
gobierno revoluciona productividad
Las mujeres de
la empresa de Chocolate de la Cuenca de Altamira (Chocal) aseguraron que la
democratización del crédito y las visitas sorpresas del presidente Danilo
Medina han provocado una revolución productiva entre los pequeños y medianos
productores.
Sostienen que
esta revolución ha tenido gran incidencia en las mujeres, entre ellas amas de
casa que se están convirtiendo en empresarias.
El cambio en
las mujeres de Chocal se ha venido generando, luego de que el jefe del Estado,
a través del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), les
prestara 12 millones de pesos para adquirir maquinarias y comprar cacao (La Información).
Obispos dominicanos esperan
declaren Loma Miranda como parque nacional
Los obispos
dominicanos abogaron ayer porque Loma Miranda, ubicada entre las provincias La
Vega y Monseñor Nouel, sea declarada parque nacional, mediante una ley.
En su Mensaje,
"El Valor de la Vida Política", con motivo del 170 aniversario de la
Independencia Nacional (que se celebra el próximo jueves 27), la Conferencia
del Episcopado Dominicano fijó su posición sobre esta área, que permanece en el
debate público, ante la posibilidad de que la empresa Falcondo Xstrata Nickel
obtenga el permiso de Medio Ambiente para explotar sus yacimientos.
En ese
sentido, dijeron que es "muy importante la participación o el apoyo de
todos los ciudadanos en los movimientos y reinvindicaciones sociales, creando
corrientes de solidaridad para exigir a los administradores del Estado, un
manejo pulcro en las negociaciones de los bienes del pueblo y en beneficio de
la nación". Recordaron que ya en el país hay experiencias positivas de
luchas populares, como es el caso del 4% del PIB para educación, la cementera
de Los Haitises, la revisión del contrato con la Barrick Gold y la misma
defensa que se ha hecho de Loma Miranda.
No es la
primera vez que los obispos piden un manejo transparente del patrimonio de la
nación. En su pronunciamiento del año pasado, para esta misma fecha, llamaron a
los funcionarios a actuar "con la suficiente voluntad política para defender
el patrimonio nacional" (Diario Libre).
Guarocuya dice contrarreforma
y elusión impactan sistema tributario
El director de
Impuestos Internos, Guarocuya Félix, dijo que la tasa efectiva real de
tributación de las grandes empresas es relativamente baja, más baja que el
promedio de 28% del Impuesto Sobre la Renta, porque esas grandes empresas
tienen mecanismos para eludir.
En un acto en
el Palacio Nacional, dijo que la reciente Ley 253-12 se ha convertido en una
“contrarreforma”, por lo que pidió el inicio del diálogo por un pacto fiscal
para que el país pueda afrontar la “pérdida” constante de base tributaria y la
tendencia en Aduanas, que disminuye de manera permanente su aportación a las
recaudaciones. Atribuyó a las “contrarreformas” el que la presión tributaria
del país no superara la de 1990-2010, alejándolo de los países más
industrializados. Citó que con la última reforma tributaria (Ley 253-12) se
proyectaba recaudar el 2.2% del PIB (RD$55,000
millones), que en el Congreso se redujo a $45,000, luego a $35,000
millones, y terminando en $24,500 millones (Listín Diario).
Pago personal representa
hasta 70% de costos
La presidenta
de la firma Macros Consulting, Miguelina Veras, afirmó que el pago del personal
representa entre un 40 y un 70 por ciento de los costos operativos de las
organizaciones, por lo que considera que es vital una buena gestión de sueldos
para la salud financiera de las empresas (Hoy).
CNSS informa impacto en alza
de las pensiones
El Consejo
Nacional de Seguridad Social (CNSS), dispuso actualizar todas las pensiones de
Sobrevivencia, Discapacidad y de Renta Vitalicia del Régimen Contributivo cada
dos años atendiendo al incremento porcentual del salario mínimo nacional.
Esta medida
tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los pensionados, en la
medida en que verán incrementada su capacidad de adquirir bienes y servicios,
con los nuevos montos de pensiones incrementados en más de dos veces su valor
original, informó el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto.
Puso de
ejemplo que un pensionado cuya pensión era de RD$4,578.45 mensuales, a partir
de febrero de 2014 su pensión será de RD$ 11,669.09; un
pensionado por discapacidad que en promedio percibía RD$6,560.67 percibirá
ahora RD$ 16,721.17. En ambos casos el incremento es de un 155% (Listín Diario).
Crecimiento y calidad de
empleo, en descenso
En los últimos
cinco años la competitividad de República Dominicana se ha deteriorado,
afectando crecimiento y calidad del
empleo. De la posición 95 en el 2009, en el 2013 el país pasó a ocupar el
puesto 105 y a nivel regional obtiene una de las peores calificaciones.
Así lo expuso
el consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Norberto
García, en base a los datos que se desprenden del Informe Global de
Competitividad del Foro Económico Mundial, durante su participación en el
seminario internacional Políticas públicas exitosas en la creación de empleos
de calidad.
Para revertir
esta tendencia García planteó que el país necesita, entre otras medidas,
orientarse a elevar la productividad y para ello es esencial que las empresas
introduzcan un sistema de incentivos para sus trabajadores (Listín Diario).
Ministra de Trabajo:
"La reforma no tocará tema de la cesantía"
La ministra de
Trabajo, Maritza Hernández, llamó a la clase trabajadora dominicana a confiar
en el Estado dominicano de que en la próxima reforma al Código Laboral no se
tocará el tema de la cesantía, ni otros temas que vayan en detrimento de los
trabajadores.
Sin embargo,
la funcionaria manifestó la necesidad de que en el país se desarrollen
políticas públicas que generen más empleos, y hagan que las empresas sean más
competitivas.
Al hablar
sobre la posición del Ministerio de Trabajo en torno al tema de la cesantía, la
ministra expresó: " Yo creo que no son temas que se podrían tocar, porque
cualquier tema importante que vaya a hacerse debe ser producto del consenso, y
ya sabemos que no hay consenso con relación a la cesantía y nada que tenga que
ver con esos temas", expresó (Diario Libre).
Agrodosa asegura más de
RD$10,900 millones al agro
La Aseguradora
Agropecuaria Dominicana, S.A. (Agrodosa) informó que emitió pólizas por
RD$10,940,5 durante el año 2013 en
beneficio de productores de todo el país.
En el período,
el aseguramiento fue incrementado en un 7% con la emisión de 31,329 pólizas
para proyectos desarrollados en 499, 541 tareas.
Asimismo,
Agrodosa igualmente indemnizó a 614 productores que lo requirieron, con RD$42.7
millones, según informó Emilio Toribio Olivo, director ejecutivo de la
aseguradora durante una reunión con gerentes del Banco Agrícola (Listín Diario).
Guatemala: Proponen agencia
de promoción de inversiones
El Gobierno
guatemalteco pretende crear una agencia para la promoción de inversiones en el
país. Proguate se enfocaría en diseñar el esquema de la marca país para atraer
inversión extranjera y ejecutar la estrategia de competitividad del país.
“El Instituto
Guatemalteco para la Competitividad, la Productividad, las Inversiones, las
Exportaciones y Turismo agruparía las estrategias que se manejan en la
actualidad en el Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom) y
Proinvest”.
“Proguate
funcionaría con presupuesto propio, calculado entre $12 millones y $14
millones. Esos recursos provendrían de un aporte de todas las empresas
afiliadas al Seguro Social, que sería de 0,25% sobre la planilla laboral”,
explicó el jerarca de Economía, Sergio de la Torre (Prensa Libre).
Sector privado se opone a nuevas
cargas tributarias
El Consejo
Superior de la Empresa Privada mostró su oposición a la reforma de la Ley de
Concertación Tributaria. El jerarca de la gremial, José Adán Aguerri, dijo que
“interpondrán un recurso de inconstitucionalidad en contra del decreto 06-2014,
de reformas y adiciones a esa ley, publicado la semana anterior”.
“…las nuevas
cargas tributarias que impone el reglamento afectarán a las empresas del sector
formal que son las mismas que en este año están asumiendo ... el incremento de
un 1% en la cuota patronal, un dólar de aporte para el plan de transformación y
el desarrollo de la caficultura, el incremento que se defina al salario mínimo
y el pago por el servicio de escáner que está por determinarse” (El Nuevo Diario - Nicaragua).
Obama firma decreto para
agilizar las exportaciones de las pequeñas empresas
El presidente
de EE.UU., Barack Obama, firmó un decreto para agilizar el proceso que deben
seguir las pequeñas y medianas empresas del país para exportar sus productos.
La orden
ejecutiva firmada por Obama establece que el llamado Sistema Internacional de
Datos del Comercio (ITDS, por su sigla en inglés) debe estar listo en diciembre
de 2016 para que las empresas puedan transmitir por vía electrónica, a través
de una "ventanilla única", los datos requeridos por el Gobierno para
exportar mercancías.
"Este
nuevo sistema electrónico agilizará el envío al extranjero de mercancías de
fabricación estadounidense y eliminará el a menudo molesto papeleo",
destacó la Casa Blanca en un comunicado.
Según la Casa
Blanca, cuando esté plenamente en marcha, el ITDS "reducirá drásticamente el
tiempo y los gastos" para que las empresas "muevan los más de 50
millones de contenedores y 3,8 billones de dólares en bienes" que cruzan las
fronteras de EE.UU. cada año (Listín Diario).
No hay comentarios:
Publicar un comentario