Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Clúster
Turístico de Samaná pide revisión peaje de RD$1,876 ida y vuelta a Las Terrenas
El
desarrollo fronterizo cuesta RD$8,899 millones en cuatro años
ABA:
Los bancos prestaron RD$95,000 millones más en 2013
Piden
flexibilizar la normativa bancaria
Las
estimaciones de gastos tributarios aumentaron un 0. 8% del PIB para el 2014
ADIE:
proyecto viola ley electricidad
País
sigue siendo poco competitivo
AEIH
aboga por equilibrio justo para los sectores
Comisión
presentará informe el viernes 21
Dice
salario no será revisado este año
Cae
la producción industrial en EEUU por el frío
Costa
Rica: Incertidumbre sobre tipo de cambio
Wall
Street Journal dice que regresa la fiebre del oro y la plata
Economía
de Centroamérica crecerá 3,9 por ciento en 2014
Costa
Rica: Zonas Francas con menor ritmo de crecimiento
Diversas
Clúster Turístico de Samaná
pide revisión peaje de RD$1,876 ida y vuelta a Las Terrenas
El Clúster
Turístico de Samaná (CTS) afirmó que el peaje de mil 876 pesos que se paga
actualmente en la ruta de ida y vuelta entre Santo Domingo y Las Terrenas se ha
constituido en un freno al desarrollo
turístico y a la inversión en esta provincia.
La entidad que
aglutina a las principales empresas y organizaciones turísticas de Samaná
solicitó formalmente al Ministerio de Obras Publicas y a las empresas
Autopistas del Nordeste y Boulevard Turístico del Atlántico, disponer una
revisión razonable de las tarifas que rigen en esas carreteras para estimular
un mayor flujo de visitas a la zona desde las demás regiones del país.
“Las
carreteras de acceso a un destino turístico son un activo importante para el
crecimiento turístico, pero en el caso de Samaná vemos como el precio de los
peajes y el incremento continuo de estos, limita cada vez más la visitación a
la provincia. En reiteradas ocasiones el Cluster Turístico de Samaná (CTS) y la
Asociacion de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (AHETSA), han solicitado a las autoridades
competentes y a la compañía que opera ambas carretera la posibilidad de
establecer al menos un dialogo, para buscar soluciones que apoyen el desarrollo
turístico en beneficio de todos y no hemos conseguido interés alguno para
abordar el asunto”, indica la declaración de prensa (El Nuevo Diario).
El desarrollo fronterizo
cuesta RD$8,899 millones en cuatro años
El Ministerio
de Hacienda estima en RD$7,820.5 millones los ingresos fiscales que entre 2011
y 2013 el Estado dejó de percibir por concepto de la aplicación de la Ley
28-01, que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo.
Durante el
2014, por el mismo motivo, a esta cifra se le sumaran otros RD$1,078.6
millones, de acuerdo al informe sobre la Estimación del Gasto Tributario que en
el marco del presupuesto público anual publica ese ministerio.
Así, sólo en
cuatro años, al Estado le costará RD$8,899.1 millones su política fiscal de
incentivo para la creación de empresas y empleos en las deprimidas provincias
fronterizas.
Circe
Almánzar, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Industria de la
República Dominicana (AIRD) informa que ese gremio ha reclamado controles
administrativos para lograr que no se haga competencia desleal". En
respuesta, surgió una propuesta que "planteó el mismo presidente de la
República", explica (Diario
Libre).
ABA: Los bancos prestaron
RD$95,000 millones más en 2013
En 2013, los
préstamos de los bancos múltiples experimentaron un aumento nominal anual de un
20%, equivalente a RD$95 mil millones, el crecimiento más elevado de los
últimos años, informó la Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana (ABA).
La entidad
considera que la expansión crediticia del pasado año elevó el coeficiente de
profundidad financiera del crédito de la banca múltiple al 22% del Producto
Interno Bruto (PIB), indicador que ha mostrado una tendencia sostenida al
crecimiento desde el año 2006, cuando los financiamientos de la banca comercial
equivalían a sólo 16% del PIB (Diario
Libre).
Piden flexibilizar la
normativa bancaria
El presidente
de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y región Sur, Eduardo de
Castro, planteó que para poder cumplir la razón de ser del Banco Nacional de
Desarrollo de las Exportaciones en términos de estimular la vocación exportadora
de las pymes, será necesario revisar el Reglamento de Valoración de Activos
(REA), el cual establece la metodología a seguir por las entidades de
intermediación financiera para evaluar y aprobar, provisionar y castigar los
riesgos de sus activos y contingentes.
"Entendemos
que se debe reducir la rigurosidad de estas normas prudenciales para asegurar
que las medianas, pequeñas y micro industrias puedan acceder a dichos
fondos", apuntó De Castro.
Resaltó que
las tasas de financiamiento para acceder a estos recursos debieran ser muy
competitivas, y no comparables a las tasas de los préstamos para el consumo,
además de contar con plazos que permitan el crecimiento para que el sector
pueda fortalecerse y lograr los objetivos propuestos como empresa y poder
contribuir a las metas de crecimiento (Diario
Libre).
Las estimaciones de gastos
tributarios aumentaron un 0. 8% del PIB para el 2014
Las estimaciones
de gastos tributarios para los años 2013 y 2014 aumentaron un 0.9% y 0.8% del
Producto Interno Bruto (PIB), a pesar de que en la reforma fiscal de 2012 se
habla de la racionalización del mismo, y de que se eliminaron algunos
incentivos.
De acuerdo con
las estadísticas de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), las
estimaciones de gastos tributarios para 2013 fueron de RD$147,188.7 millones,
lo que significó un 23.8% más que en 2012, cuando las estimaciones eran de
RD$118,882.7 millones, y en 2014 representan RD$181,455.2 millones, 23.2% más
que el año anterior de lo que el Gobierno dejará de percibir por concepto de
exenciones fiscales, en lugar de una disminución como se esperaba.
Las
estimaciones de gastos tributarios por sectores para el año 2014 precisan que
los mayores están destinados para: zonas francas con RD$23,461 millones,
generación eléctrica RD$18,980.3 millones, salud 14,910.6 millones educación RD$8,751.8
millones, instituciones públicas RD$4,966 millones, contratistas y concesiones
del Estado RD$4,941.4 millones, importadores de vehículos RD$3,123.5 millones,
sector industrial RD$2,699.3 millones y turismo RD$2,263.2 millones (Diario
Libre).
ADIE: proyecto viola ley
electricidad
La Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) considera que el proyecto de ley
sobre la participación pública en la generación de electricidad debió ser
llevado al Consejo Económico y Social (CES) para el debate del Pacto Eléctrico.
Asimismo,
llamó la atención sobre una de las justificaciones de la pieza en la que se
afirma que el Estado ha hecho “ingentes esfuerzos” para canalizar la
participación privada en la instalación de nueva generación cosa que no es
cierta desde hace varios años, pues el olfato del sector privado es que lo ha
llevado a invertir más de US$ 2,000 millones en nuevas plantas para que el país
disponga de energía suficiente y de menor costo.
El
vicepresidente ejecutivo de la ADIE, Milton Morrison, dijo que “en lugar de
hacer las cosas como establece la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, el
gobierno sigue tomando iniciativas coyunturales en un sector fundamental sin
garantías fehacientes de que esas acciones serán soluciones sostenibles”. A
juicio del ejecutivo, hubiera tenido más sentido esperar al proceso de debate
para forjar el Pacto Eléctrico nacional para que cualquier acción esté
contemplada en las directrices que éste establezca (Listín
Diario).
País sigue siendo poco
competitivo
La República
Dominicana permanece entre el 30% de los países menos competitivos del mundo, mientras
las metas de la industria avanzan a un ritmo inferior al esperado.
Según el
Informe Anual 2012-2013 presentado por las entidades que conforman la Mesa de
Seguimiento al Segundo Congreso de la Industria Dominicana de mantenerse la
tendencia actual no se podrá cumplir la meta de elevar el índice de
competitividad a 4.1 en el 2015, como se planteó el Segundo Congreso de la
Industria Dominicana y contempla la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Datos
contenidos en el Informe refieren que según el Reporte de Competitividad del
Foro Económico Mundial, el país bajó sus niveles de competencia 0.01%.
Revela el
informe que de mantenerse el ritmo de crecimiento experimentado entre los años
2010 a 2013, para el 2017, la meta de la industria de crecer en un 35% no se
alcanzará, sólo tendrá un cumplimiento de un 81% (Listín
Diario).
AEIH aboga por equilibrio
justo para los sectores
El presidente
de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Santo Domingo (AEIH),
Víctor Castro, manifestó que la rentabilidad de las empresas no puede aniquilar
a los trabajadores por lo que abogó para que la planteada reforma laboral
concluya en un equilibrio justo que no afecte la competitividad de las empresas
y beneficie la calidad de vida de los trabajadores.
Indicó que la
AEIH se opone a que se afecten los derechos adquiridos de los trabajadores y
refirió que las empresas deben rentar suficiente para sostener su crecimiento,
que el mismo no puede aniquilar a los trabajadores, que son quienes con su
trabajo producen la riqueza (Listín
Diario).
Comisión presentará informe
el viernes 21
El próximo
viernes 21 del mes en curso el Presidente Danilo Medina conocerá las
sugerencias para reformar el Código de Trabajo, mientras los sindicalistas
rehúsan esperar el último momento para alzar su voz contra una modificación que
entienden mutilará las conquistas de los trabajadores dominicanos, implicando
cambios que definen profundos y dolorosos.
“Ante el
planteamiento que ellos (los empresarios) están haciendo uno no podía guardar
silencio y pretender aparentar que las conversaciones se están dando en armonía
y en paz”, manifiesta Rafael Abreu, presidente de la Consejo Nacional de Unidad
Sindical (CNUS). Y es que, a su juicio, cualquier espacio para la duda o el
titubeo puede ser la oportunidad perfecta para que sea aplicada la temida
“contrarreforma” de la ley que rige las relaciones en el trabajo (Listín
Diario).
Dice salario no será
revisado este año
La
vicepresidenta ejecutiva de la
Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar,
precisó que el sector empleador no ha establecido compromisos con los
sindicalistas para revisar el salario mínimo este año.
La empresaria
habló el pasado martes 11 al término del
Foro de Seguimiento al Segundo Congreso de la Industria Dominicana, en el
auditorio del Banco Central. Dijo que no hay razones para aplicar un reajuste
salarial, porque la inflación se mantiene baja.
Mientras, los
sindicalistas recuerdan que en la última resolución sobre aumento salarial los
empleadores se comprometieron a realizar una revisión en un plazo de un
año, tomando en cuenta que se iban a
producir aumentos en los precios por el incremento del Impuesto sobre la
Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), en virtud de la
aplicación de la reforma fiscal (Listín
Diario).
Cae la producción industrial
en EEUU por el frío
El duro
invierno hizo que la producción industrial en Estados Unidos se redujera en
enero.
Las fábricas
produjeron menos vehículos y camiones, electrodomésticos, muebles y alfombras,
mientras el reciente frío extremo acabó con cinco meses consecutivos de
incrementos en la producción.
La Reserva
Federal informó el viernes que la producción industrial bajó 0,8% en diciembre,
revirtiendo las ganancias de 0,3% en noviembre y diciembre (Hoy).
Costa Rica: Incertidumbre
sobre tipo de cambio
Jaime Molina,
presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa
Privada reclamó al Banco Central la falta de claridad en sus explicaciones
sobre los causantes del reciente repunte del tipo de cambio.
“…la autoridad
monetaria lo que quiere es controlar la inflación, pero a veces olvida que
cualquier cosa que pase con el tipo de cambio también tiene una incidencia
directa en ese indicador”.
“…los que
están más contentos son los del sector turismo y exportador porque los
importadores y los comerciantes son los que se han visto más que afectados al
tener que pagar por un dólar más caro” (Costa
Rica Hoy).
Wall Street Journal dice que
regresa la fiebre del oro y la plata
Un trabajo
periodístico escrito por Ira Iosebashvili, y publicado este fin de semana por
el diario The Wall Street Journal destaca la recuperación del oro y la plata
como metales importantes para conservar el valor del dinero.
La información
dice que los precios del oro y de la plata subieron a su nivel más alto en tres
meses, debido a que las preocupaciones sobre la economía de Estados Unidos
continuaron pesando sobre el dólar e impulsaron los precios de los metales
preciosos.
El oro para
entrega en abril subió por una octava sesión consecutiva cerrar en US$1,318.60
la onza en la división Comex de la Bolsa Mercantil de Nueva York, US$18,50 más,
o un 1.4%. Fue el cierre más alto para el contrato más activo desde el 6 de
noviembre. El oro para entrega en febrero también subió un 1.4%, para ubicarse
en US$1,319 la onza (Acento.com.do).
Economía de Centroamérica
crecerá 3,9 por ciento en 2014
La economía de
Centroamérica tendrá un crecimiento del 3,9 % en 2014, el 0,01 % menos que la
del año pasado, según las proyecciones de la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana (SIECA) divulgadas este domingo en la capital
guatemalteca.
En un informe
sobre “Perspectivas económicas de Centroamérica para 2014″, la SIECA prevé que
“la región centroamericana tiene una proyección de crecimiento económico para
2014 del 3,9 %, confirmando un patrón de desenvolvimiento económico estable
hacia el 2015″.
Para el
próximo año, estima la SIECA, el crecimiento de la economía de la región podría
llegar al 4 % como resultados de “la dinamización del comercio internacional”
que impactará de forma positiva en las economías de los países centroamericanos
(La
Opinión - Panamá).
Costa Rica: Zonas Francas
con menor ritmo de crecimiento
La actividad
económica cerró el 2013 con un crecimiento de 3.98% según los datos más
recientes del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), los cuales muestran
también una leve mejora en la demanda interna y un menor ritmo de crecimiento
para las Zonas Francas.
La industria
manufacturera aminoró su desempeño al cierre del año, después de mostrar tasas
de crecimiento superiores al 10% durante el tercer trimestre.
En diciembre
este importante sector cerró con un incremento interanual de 5.5%, debido a una
caída en la actividad de Zonas Francas y un repunte en los niveles de actividad
económica de las empresas que operan fuera de estos regímenes, donde están
tanto empresas dedicadas a satisfacer la demanda interna como otras enfocadas a
las exportaciones tradicionales, entre otras.
La menor
actividad en las Zonas Francas está relaciona con el duro invierno en Estados
Unidos, que desde diciembre y a la fecha ya registra tres tormentas invernales
que han logrado paralizar el transporte, la producción y el consumo en
importantes regiones del país (Estrategia
y Negocios).
No hay comentarios:
Publicar un comentario