Bonetti indica todavía destaca valor trabajo de la Mesa Presidencial
de Seguimiento al Segundo Congreso de la Industria
La
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) manifestó que tiene
la certeza de que es posible dar un giro al modelo económico vigente, de modo
que haya lugar a un crecimiento económico sostenible basado en la producción de
bienes transables, a una mayor generación de empleos formales, al
crecimiento
de las exportaciones y, por lo tanto, a la reducción de las inequidades
sociales.
Ligia
Bonetti, al hablar en el Foro de Seguimiento al Segundo Congreso de la
Industria Dominicana el cual fue presidido por el presidente Danilo Medina,
dijo que la institución participó durante los últimos 16 meses en la Mesa del
Diálogo instaurada por el presidente la cual “fue una muestra más del
presidente Medina de su empeño en cumplir sus compromisos de campaña”.
Entre
las metas que se propuso el Segundo Congreso celebrado en abril del 2012 están:
Incrementar las exportaciones en
11 millones de dólares, desde el 2012 al 2017, esto es más que duplicar las
exportaciones de los niveles actuales;
Crear 300 mil nuevos puestos de
trabajo en el sector manufacturero;
Incrementar el número de
industrias en operación en un 28% para alcanzar las 10 mil industrias en el
país;
Alcanzar un tasa de crecimiento
acumulada de 35% en cinco años;
Aumentar de 209 a 500 las
empresas que exportan más de un millón de dólares.
Al
pasar balance al punto en que se encuentran, consideró que “todavía no podemos
tener la certeza de si fuimos demasiado ambiciosos o quizás muy conservadores
al establecernos estas metas. De lo que sí estamos seguros es que para que esas
metas sean logrables, debemos contar con el entorno económico e institucional
nacional propicio para impulsar el crecimiento productivo”.
Los
industriales esperaban que en el acto el Gobierno anunciara, precisamente,
algunas medidas que ayudaran a crear o fortalecer ese entorno deseado.
Bonetti
destacó la necesidad de trabajo conjunto entre el sector público y privado en
una alianza en la que aseguró que “se trata de mirarnos con sinceridad para
reconocer nuestras coincidencias y trabajar en disminuir nuestras discrepancias”,
y añadió: “Quienes hacemos industria nos sentimos motivados por la creación de
oportunidades en un marco de alianzas, trabajo en equipo, compromiso con las
libertades y respeto por las leyes”.
Argumentó
que en República Dominicana muchos no entienden la necesidad de crear una mayor
riqueza y distribuirla mejor y en ese sentido aseguró que hay signos de un
verdadero desarrollo como son contar con instituciones fuertes y servicios básicos
confiables y seguros, a partir de una infraestructura en salud, educación, energía,
deportes, cultura, transporte, comunicaciones, seguridad social y seguridad
ciudadana.
“República
Dominicana es un país lleno de oportunidades que cuenta con una economía
diversificada, con una ubicación geográfica privilegiada, con una estabilidad
económica, política y laboral que muchos envidiarían y con recursos naturales
importantes que nos permiten una producción importante agrícola, proveer
minerales y ofrecer zonas paradisíacas para el turismo y sobre todo un sector
industrial consciente de estas realidades que afinca sus raíces y apuesta al
país”, expresó Bonetti.
Mostró orgullo
de lo que la industria significa para el desarrollo del país y señaló que a pesar
de los desafíos y amenazas de los últimos años que han provocado su
decrecimiento, la industria sigue constituyendo el sector que más aporta al
PIB, con un 29% de valor agregado.
“Aportamos más
de 400 mil empleos directos de los cuales el 76% son formales, y alrededor de
un millón de indirectos. Nuestro sector actualmente reporta a la Dirección
General de Impuestos Internos 35% de todos los impuestos. El año 2013 las
ventas del sector industrias totalizaron 703 mil millones de pesos, según datos
de la DGII. Esto es el 27% del total de las ventas reportadas. A pesar de la importancia que se le otorga a los
servicios, en el 2013 las exportaciones totales representaron el 50% de todos
los ingresos corrientes de divisas generados por el país, incluyendo remesas y
turismo. Uno de cada 2 dólares que generó la economía resultó de las
exportaciones nacionales y de zonas francas. Exportamos a 142 países en el
mundo, entre los cuales a 77 exportamos más de 1 millón de dólares anuales”,
destacó Bonetti al hacer uso de la palabra.
Afirmó que, sin embargo, tienen
preocupaciones latentes porque el el sector industrial dominicano se ha venido adaptando
a operar dentro de un esquema en el cual prevalecen los sobrevivientes.
Rol del sector privado y del Estado
Bonetti expuso lo que consideró role
del sector privado y rol del Estado:
Desde
el sector privado tenemos el deber de:
- Actuar con transparencia, rendición de cuentas y eficiencia.
- Incrementar las actividades de Investigación y Desarrollo e innovación.
- Comprometernos con la estabilidad laboral, formación y condiciones de vida de los trabajadores.
- Desarrollar una mejor relación Empresa - Estado - Sociedad.
- Promover la competencia empresarial y el respecto a las normas de regulación de mercado, de los consumidores y las mejores prácticas de calidad y en materia ambiental.
- Fortalecer el vínculo Universidad - Industria.
- Asegurar mayores y mejores inversiones productivas
- Y la disposición a confiar.
Por su parte, el Estado y especialmente
el gobierno deben jugar su rol de:
- Mantener un entorno de estabilidad macroeconómica.
- Garantizar que el suministro de energía y servicios básicos sean eficientes y a precios competitivos.
- Propiciar reglas de juego claras y estables.
- Asegurar una política fiscal sostenible, equitativa, predecible, transparente y que asegure mecanismos de rendición de cuentas, de control y eficiencia del gasto público, así como el establecimiento de estímulos a la producción y racionalización de la carga fiscal.
- Establecer una política comercial que sea consistente con el proceso de industrialización, asumiendo que defender no es lo mismo que proteger.
- Facilitar la disponibilidad de instrumentos de financiamiento a largo plazo con garantías estatales para promover la producción y las exportaciones.
- Desarrollar los encadenamientos productivos para generar mayor valor agregado.
- Garantizar una educación de calidad y propiciar la adecuación académica de los centros de formación técnica y de las universidades.
- Desarrollar centros de innovación con esquemas de financiamiento sostenibles.
- Modernizar el marco institucional y legal que rige las relaciones laborales de modo que favorezca la creación de empleos formales.
- Incentivar obras de infraestructura necesarias para la industrialización.
- Reducir los costos y trabas de permisología.
- Asegurar una mayor coordinación y planificación entre las entidades gubernamentales
- Y por supuesto también estar dispuestos a aportar confianza. Esto implica una disposición permanente a confiar, a establecer canales de comunicación y fortalecerlos de modo que las dificultades puedan ser rápidamente subsanadas.
Concluyó
diciendo que es posible un futuro de mayor bienestar y oportunidades, a través
de la construcción de un país industrializado, pujante y lleno de oportunidades
y realizaciones, en el cual se minimice la pobreza, se genere una mayor igualdad
de oportunidades, impere la ley y aumente la productividad nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario