Palabras del Presidente de ADOZONA, Sr. Aquiles Bermúdez, en Acto de
Apertura del Primer Foro de Seguimiento al 2do. Congreso Industrial
Martes 11 de febrero del 2014
Auditorio del Banco
Central, Santo Domingo, Distrito Nacional.
Para la Asociación Dominicana
de Zonas Francas (ADOZONA) es de gran relevancia la realización de este primer Foro
de Seguimiento a los resultados del “2do Congreso de la Industria”.
Durante la actividad de
esta mañana, tendremos la oportunidad de presentar los avances de los programas
y proyectos que inciden en la política de desarrollo industrial de la República
Dominicana, los cuales forman parte de las metas trazadas por este cónclave
industrial.
Los avances que serán
presentados, han sido producto de un arduo trabajo realizado entre Gobierno y
sector privado, en el marco de la Mesa de Seguimiento a los Resultados del
Segundo Congreso de la Industria, la cual fue conformada por mandato del Señor Presidente
de la República, licenciado Danilo Medina.
En este sentido, es
necesario reconocer la labor que ha
venido realizando el Ministerio de la Presidencia bajo el liderazgo del Ministro
Gustavo Montalvo y el Ministerio de Industria y Comercio bajo el liderazgo del
Ministro Jose del Castillo, instituciones que presiden y coordinan esta Mesa,
así como a PROINDUSTRIA, el Consejo Nacional de Zonas Francas y el Consejo
Nacional de Competitividad, instituciones que junto a la AIRD Y ADOZONA, conforman
el Comité Organizador de este primer Foro de Seguimiento.
El 18 de abril del 2012, motivados por los grandes retos
que enfrentan los sectores de industrial local y de zonas francas, y dada la incidencia
de estos sectores en el desarrollo económico y social de nuestro país, organizamos
el Segundo Congreso de la Industria.
Este Congreso consistió en un proceso de consulta
exhaustiva a nivel nacional que por espacio de varios meses permitió a los
principales actores que inciden en la industria local y de zonas francas, tanto
privados como del Gobierno, reflexionar y acordar acciones concretas para el
desarrollo y competitividad de estos sectores.
Para este primer Foro de Seguimiento se presentan
objetivos concluidos, avances concretos y procesos de cumplimientos ya
iniciados.
Consideramos que los trabajos realizados hasta
ahora, constituyen un esfuerzo sin precedentes en las relaciones gobierno –
sector privado, enfocadas a mejorar la competitividad de los sectores
productivos.
Y es que no puede ser de otra manera. El establecer las condiciones propicias para
el mejor desarrollo de la actividad económica, debe de formar parte de un plan
de nación en el que todos debemos asumir su cuota de compromiso.
Por una parte el Estado, acordando con el sector
privado las políticas consideradas adecuadas, y por el otro, la industria local
y las zonas francas contribuyendo con las metas de creación de empleos,
exportaciones e ingresos de divisas.
En este proceso es justo destacar la respuesta
recibida por los diferentes ministerios e instituciones gubernamentales los
cuales, en diferentes niveles, han respondido a las metas de cumplimiento
establecidas por esa Mesa.
Confiamos que seguiremos trabajando arduamente para
poder lograr en el menor tiempo posible todas las metas establecidas en el
Congreso Industrial, y así poder forjar un país cada vez más competitivo, con
mayores oportunidades de empleos y de desarrollo para todos.
La agenda de trabajo del 2do Congreso Industrial
está compuesta por 33 acciones consideradas de importancia para la mejoría de
la competitividad de la industria local y de zonas francas. Todas estas
acciones son importantes, pero por su relevancia debo resaltar algunas de ellas
que debemos de seguir desarrollando:
1. Mejoramiento de la Infraestructura
2. Adecuación del Código Laboral
3. Libertad de contratación del transporte terrestre
4. Un renovado Marco Legal de Proindustria
5. Un NUEVO MARCO LEGAL DE ZONAS FRANCAS
Un nuevo marco legal para Zonas Francas está motivado principalmente por
la necesidad de adecuar de nuestra ley de Zonas Francas a los requisitos de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y a la vez para que el sector pueda
responder de manera efectiva a las nuevas tendencias de comercio internacional.
En Adozona creemos firmemente en el sistema y
sector de zonas francas, porque es una herramienta poderosa, que permite crear
aceleradamente nuevas empresas y generar a la vez cientos de miles de nuevos
empleos formales, generar divisas y nuevas inversiones, estimular la demanda en
el mercado nacional a través de las compras y consumo local, lo que permite a
su vez la generación de más puestos de trabajo y de mayor valor agregado en la
industria nacional.
Zonas francas es uno de los motores de desarrollo
del país, quedando demostrado sus aportes en el estudio del año 2012 denominado
“Impacto Económico y Social de las Zonas Francas: Una Visión de 360 Grados” y
en el recién “Censo Económico del sector de Zonas Francas”, estudio publicado
por el Banco Central.
Zonas Francas es además una herramienta que
potencializará a la Republica Dominicana para aprovechar las oportunidades resaltadas
en el reporte Post China -16, del centro de pensamiento Stratfor, y en la presentación
del señor Hal Sirkin del Boston Consulting Group en el pasado mes de octubre. En el mismo se destacaron las grandes
oportunidades que se presentan para países como la República Dominicana, ante
el aumento de los costos de producción en las naciones asiáticas.
En el 2013, después de más de 6 años, entregamos a
las autoridades un proyecto de ley de zonas francas preparado con miles de
horas de trabajo de expertos técnicos con representantes de Adozona y de otras
organizaciones privadas y públicas. Un
proyecto de ley resultado de consultas permanentes con la OMC y de
investigaciones realizadas en numerosos viajes a distintos países del mundo.
Por último y no menos importante, un proyecto
consensuado, después de un largo proceso, entre dos sectores productivos de
nuestro país que habían estado en permanente conflicto por años. Hoy, queremos
destacar que este consenso lo debemos en gran parte a la motivación del señor
presidente Danilo Medina, quien nos pidió que preparáramos un proyecto de ley
consensuado entre la AIRD y Adozona.
Como resultado hemos logrado una propuesta que de la mejor manera
posible, presenta un equilibrio fiscal entre ambos sectores.
Este consenso logrado es un activo del país que
potencializará el crecimiento de ambos sectores productivos y contribuirá al
desarrollo económico de la Republica Dominicana.
Terminado el proceso anterior, esperamos respuesta
de una ley de zonas francas que permita tener un marco jurídico estable para la
atracción de nuevas inversiones de largo plazo en infraestructuras y procesos
más sofisticados, con mayor contenido de capital, que incremente el valor
agregado de la industria y que nos permita competir con países desarrollados o
en vías de desarrollo que tienen leyes de atracción de inversiones muy
similares.
Por último, reiteramos nuestro agradecimiento a
todas las instituciones públicas y privadas que han hecho realidad este primer
Foro de Seguimiento al 2do Congreso Industrial y sus resultados.
Muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario