Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
EMFAMILIA:
Mejorar relación familiar antes de
la sucesión
Samantha
Álvarez
La madurez se logra al terminar con
rencores y frustraciones del pasado
Viejos rencores, peleas sin sentido, preferencias
y constante competencia son algunos problemas que rebasan las paredes del hogar
para instalarse en el núcleo de las relaciones entre los miembros de una
empresa familiar.
Y es que los negocios de familia están manejados
por personas, seres humanos con un contexto, sentimientos, emociones y una
historia que se arrastra hasta su lugar de trabajo, aseguró David Ibarra,
economista y consultor de empresas familiares.
El experto, junto con sus dos hermanos —Mimí,
contadora, y Alejandro, psiquiatra— formuló un método para abordar los
problemas que derivan de las relaciones familiares y que afectan el desempeño y
crecimiento de la empresa.
“Muchas veces, por obligación, el hijo que se
pretende sea el sucesor del negocio toma esa posición porque es parte de un
chantaje de la mamá o el papá; o por una obligación moral, no porque realmente
desee continuar con el negocio familiar”.
Para no ser “un pobre hombre rico”, comentó David
Ibarra que el primer paso es establecer el plan de vida de los hijos… Ver: http://informa-rse.blogspot.com/2014/02/emfamilia-la-familia-incide-en-la.html
Minou:
“Cuando todo nos faltó, estabas tú”
Doña Dedé, de 88 años de edad, era
hermana de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras del régimen de
Rafael Leónidas Trujillo, lo que les costó la vida, por lo que tuvo que hacerse
cargo de los hijos de las heroínas.
Entre éstos niños está Minou Mirabal,
actual diputada, quien aprovechó su perfil de Facebook para expresar sus
sentimientos. Aquí el texto lleno de amor y de memoria.
Cuando
todo nos faltó, estabas tú. Cuando la ignominia nos arrancó de cuajo a nuestro
papá Enrique, a nuestro abuelo, a tu papá querido, tu estuviste ahí: en el
desconcertante trajín de los días, en la cantinita tibia y olorosa, en la
carretera y en el tocador…
Acicalándole
la cara al mal tiempo. Así como eras, así como siempre fuiste para ti, para
esta nación que amaste siempre, así como siempre fuiste para nosotros, tu
familia: incondicional y presumida, elegante y afanosa.
Tú
fuiste la que gritó “asesinos” a los cuatro vientos y oídos del día,
regalándole a esta República Dominicana, a este país tan tuyo secuestrado por
el miedo, tu desobediencia a gritos como única posibilidad, tu indignación en
carne como próximo paso.
Ver: http://informa-rse.blogspot.com/2014/02/testimonio-corto-la-trenza-de-la.html
Síntesis de Noticias
(Darle sobre los
títulos de las secciones para ir a ellas)
ONEC
considera oportuna medida crédito para impresoras fiscales
Ley amplía
las facultades de Pro Consumidor
Inversión en
puertos es más del sector privado
Cuatro mil
infracciones empresas
Empleado no
se puede cancelar por sindicalizarse
Aboga para
que la Ley 87-01 sea más garantista
Hoy: Altibajos
de la seguridad social
Hoy: rezago
por incompetencia
Los
ocupados: el 46% con nivel de primaria
Estudio
revela la poca competencia de la mano de obra dominicana
Honduras:
Oposición a nueva ley de energía
EE.UU.:
$16.000 millones menos en subsidios agrícolas
Diversas
ONEC considera oportuna medida crédito para impresoras fiscales
La Organización Nacional de Empresas
Comerciales (ONEC) calificó de muy sensata y oportuna la decisión de la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) de otorgar un crédito fiscal a
las empresas que instalen las soluciones fiscales, lo cual se materializó
mediante un acuerdo con varias asociaciones de comerciantes mayoristas y
detallistas de provisiones.
“Saludamos la iniciativa de la DGII
pues la instalación de las impresoras fiscales representa un alto costo para el
comercio y esta medida es un gran alivio. De esta forma los establecimientos que aún no han instalado
sus impresoras fiscales podrán cumplir con
las leyes y reglamentos tributarios con un menor impacto financiero.”,
señaló Ernesto Martinez, presidente de la ONEC (La
Información).
Ley amplía las facultades de Pro Consumidor
La ley que crea el Sistema Dominicano
para la Calidad (Sidocal) amplía los poderes del Instituto Nacional de
Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) para vigilar la
calidad en el mercado de bienes y servicios.
Además, la nueva legislación, marcada
con el número 166-12, faculta a Pro Consumidor para sancionar a quienes
incumplan las normas de calidad, según el abogado David La Hoz, especialista en
derecho administrativo y de consumo, quien escribió un libro sobre la ley.
La legislación también amplía las
facultades de Pro Consumidor para sancionar a los comercios que violen esa
normativa y la ley de protección de los derechos de los consumidores (El
Caribe).
Inversión en puertos es más del sector privado
La inversión estatal en los puertos
nacionales es escasa. A decir del director ejecutivo de la Apordom, Ramón
Rivas, la mayoría de proyectos de mejora, ampliación y construcción que se
realizan en diferentes puertos se hacen gracias a convenios con empresas del
sector privado usuarias de instalaciones portuarias y como respuestas a
estipulaciones de contratos de concesión.
El funcionario, que no especificó a
cuánto asciende la inversión estatal, indicó que en la actualidad se tiene en
carpeta la ejecución de trabajos valorados en más de RD$4,000 millones, los que
incluyen rehabilitación de muelles, reconstrucción de atracaderos, en los
puertos de San Pedro de Macorís, Río Haina y Azua (Listín
Diario).
Cuatro mil infracciones empresas
Unas cuatro mil 200 actas de
infracciones contra empresas fueron levantadas el año pasado por el Ministerio
de Trabajo. La mayoría, según explicó Valentín Herrera, director general de
Trabajo, fue por incumplimiento en el pago del salario establecido y del
sistema de la Seguridad Social (El
Día).
Empleado no se puede cancelar por sindicalizarse
Cuando se demuestre que un empleado
fue cancelado por haberse asociado a un sindicato el desahucio es nulo, afirmó
la ministra de Trabajo, Maritza Hernández. Al participar en el Almuerzo Semanal
del Grupo de Comunicaciones Corripio aseguró que los trabajadores tienen
derecho a sindicalizarse, como lo establecen la Constitución, el Código de
Trabajo y los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional de Trabajo
(OIT), que fueron suscritos por República Dominicana.
Hernández subrayó que en el país “hay
libertad sindical”, en respuesta a la denuncia de las centrales sindicales de
que el año pasado hubo un “ambiente hostil” e impedimento, bajo amenaza de
cancelación y disminución de salarios, a la libre organización gremial (Hoy).
Aboga para que la Ley 87-01 sea más garantista
La Ley sobre el Sistema Dominicano de
Seguridad Social (87-01) debe ser reformada para dar mayores garantías al
trabajador y además ser adecuada a la Constitución de 2010, afirmó ayer la
ministra de Trabajo, Maritza Hernández.
Dijo que aunque el país ha avanzado
en materia de seguridad social, existen varios retos pendientes, siendo uno de
ellos la verificación de los servicios que las prestadoras deben dar a los
afiliados. Además, destacó que hay varios temas que se encuentran en estudio
para ser reformados, aunque se han adoptado algunas decisiones mediante
resoluciones administrativas, como ha sido con las enfermedades catastróficas y la cobertura
de accidentes (Hoy).
Hoy: Altibajos de la seguridad social
La seguridad social tiene dos
adversarios perniciosos. Uno es la elusión y evasión del pago de cotizaciones
por parte de las empresas, y el otro es la pobre cobertura que reciben los
asegurados, tanto por negación de las ARS como porque el catálogo de servicios
y procedimientos no incluye todo lo que debería incluir. Ante el primer
adversario ya el sistema ha ganado batallas, logrando en el 2013 una
recaudación récord de 67 mil millones de pesos, un logro que consolida en enero
2014 con ingresos de 5 mil millones de pesos, es decir, mil millones más que en
enero del año pasado.
Pero en cobertura a los asegurados la
seguridad social se bate en desventaja. El catálogo de servicios y
procedimientos clínicos está desactualizado e incompleto, sobre todo en lo que
concierne a enfermedades catastróficas y de atención permanente. El inventario
de medicamentos tiene también grandes limitaciones y una cobertura de monto
ridículo. La revisión y actualización de ambos aspectos debería ser tema
prioritario en la agenda de los actores del sistema.
De ahí que la recaudación récord de
2013 se transforma en una victoria pírrica si sus efectos no se dejan sentir en
forma de mejor y mayor cobertura de medicamentos y procedimientos para los
asegurados. Las partes tienen que comprometerse a vencer estos obstáculos, que
son el fruto de intereses creados (Hoy).
Hoy: rezago por incompetencia
Como el país aspira a tener una
participación cada vez más lucrativa en los mercados de inversión y desarrollo,
debería tomar muy en cuenta la baja competencia técnica y profesional de
nuestros recursos humanos. Un estudio de ANJE permitió comprobar que la
deficiente preparación académica, la inexperiencia y el poco liderazgo son los
principales problemas que enfrenta el sector laboral dominicano a la hora de
contratar recursos humanos.
El “Estudio de demanda de técnicos/
profesionales. Atributos que deben tener para las empresas” deja claro que el
Estado tiene que emplearse a fondo para desarrollar, conjuntamente con el
empresariado y las universidades, un plan de formación de recursos humanos
enfocado a actualizar competencias técnicas, profesionales y de liderazgo
gerencial, en las que acusamos déficit que rezagan nuestro desarrollo y nos
colocan en desventaja ante otros países del área (Hoy).
Los ocupados: el 46% con nivel de primaria
El 46% de la población ocupada del
país sólo tiene un nivel educativo de primaria, o ninguno, según la encuesta
sobre el mercado de trabajo de octubre de 2013, del Banco Central. Mientras que
los que tienen un grado universitario representan el 22% de los 3,174,975
personas que conformaban la población ocupada del país.
Pero de hecho, este porcentaje
refleja un avance con respecto al 2005, cuando el 54% tenía un nivel de
primaria o menos. La encuesta "Estudio de demanda de técnicos/
profesionales. Atributos que deben tener para las empresas", revela que la
preparación académica deficiente, la falta de experiencia laboral y las
debilidades en competencias de liderazgo y gerencia son los principales
problemas que enfrentan las empresas en la contratación laboral (Diario
Libre).
Estudio revela la poca competencia de la mano de obra dominicana
La preparación académica deficiente,
la falta de experiencia laboral y las debilidades en competencias de liderazgo
y gerencia son los principales problemas que enfrenta el sector laboral
dominicano al contratar sus recursos humanos, según una encuesta para la Asociación
Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) dirigida por Jacqueline Malagón, quien
consideró que los datos son "una reiteración de cuáles son las debilidades
que los centros de formación en cualquier nivel están arrojando en sus
resultados".
El "Estudio de demanda de
técnicos/ profesionales. Atributos que deben tener para las empresas"
reveló que el 48% de las empresas considera que el área más difícil para
encontrar personal es la de liderazgo y habilidades directivas, que a su vez es
la competencia más valorada para un 62% de las mismas (Diario
Libre).
Honduras: Oposición a nueva ley de energía
Algunos empresarios y sindicalistas
hondureños no están de acuerdo con que el Gobierno sancione la Ley General de
la Industria Eléctrica. Ellos solicitan que sea reformada, pues les preocupa el
tema de la liberación del mercado eléctrico.
“La normativa fortalecerá un mercado
spot, mediante el cual se comprará primero la energía que sea ofertada a un
menor precio. Por otro lado también existe oposición de que se convierta a la
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en una Sociedad Anónima”, explicó
Napoleón Soto, presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Miguel Aguilar, residente del Sindicato
de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE) agregó que
“al entrar en vigencia esta normativa se elevará en más de un 28% la tarifa a
casi un millón de familias. Además, la segmentación y privatización de la ENEE
es la vía rápida para entregar la estatal a las transnacionales” (El Heraldo - Honduras).
EE.UU.: $16.000 millones menos en subsidios agrícolas
El Congreso estadounidense aprobó la
ley agropecuaria que autoriza $956 mil millones en cinco años, incluyendo
subsidios a productores nacionales, eliminando los subsidios agrícolas
directos.
“…la decisión de poner fin al
sistema, establecido hace dieciocho años, de hacer pagos directos y en efectivo
a los agricultores, costaba más de $4.500 millones anuales”. Se estima que se
“ahorrará alrededor de $16.000 millones al gasto gubernamental a lo largo de la
próxima década…”.
"Este proyecto de ley da
seguridad a los agricultores y ganaderos de Estados Unidos, y contiene una
variedad de reformas de sentido común que mi Administración ha solicitado en
repetidas ocasiones, entre ellas la reforma y la eliminación de los subsidios
agrícolas directos y la prestación de asistencia a los agricultores cuando más
lo necesitan", explicó el mandatario Barack Obama (La Prensa - Honduras).
No hay comentarios:
Publicar un comentario