Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Desde el Norte:
AIREN
sugiere al empresariado trabajar junto con el Gobierno
El sector
empresarial requiere detenerse, hacer un alto en el camino, analizar el
presente y ver cómo construir el futuro ante un panorama que se vuelve cada día
más competitivo y demandante, expresó Lina García de Blasco, presidente de la
Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN).
García de
Blasco, quien hizo uso de la palabra en el almuerzo aniversario de la
institución, expresó que las tareas rutinarias arropan al sector “y muchas
veces no somos más que apagafuegos, luchando por la sobrevivencia”.
Dijo que al
hablar de la Región Norte se refiere a las catorce provincias que conforman un
conglomerado diverso, pero con muchas características comunes. Estas son: Dajabón, Duarte, Espaillat, La Vega, María
Trinidad Sánchez, Monseñor Nouel, Montecristi, Puerto Plata, Hermanas Mirabal,
Samaná, Sánchez Ramírez, Santiago, Santiago Rodríguez y Valverde.
Lina de Blasco
expresó que las condiciones llaman al optimismo, y no al pesimismo y al
derrotismo. Expresó que la región tiene tierras inmejorables para la
agricultura y que es sede de importantes industrias, así como de un desarrollo
agroindustrial considerable y de un clave repunte del turismo.
“Solo para que
tengan alguna idea, según un informe de la Dirección General de Impuestos
Internos, en el 2012 en esta región se registraron el 45.3% de los
contribuyentes del sector agropecuario, el 48.7% de los empleadores de ese
sector, el 30% de todos los empleadores, el 25.7% de los empleadores del sector
industrial, y el 20.7% de los empleadores del sector servicios”, explicó. Estos
datos no incluyen a muchos de los grandes contribuyentes, cuyas operaciones se
encuentran registradas en la región
Ver las
palabras completas de Lina García en: http://informa-rse.blogspot.com/2014/02/cibao-hacer-de-la-region-un-equipo.html
(y nota publicada en: Listín
Diario; Hoy; El
Caribe; CitySantiago; Informa-RSE).
Rindiendo
cuentas
Discurso del presidente Danilo Medina ante la Asamblea Nacional, 27 de
Febrero del 2014. Es necesario ahora analizarlo en detalle, fuera del foco de
las cámaras y medios propios de ese evento. Ver completo en: http://informa-rse.blogspot.com/2014/02/historia-presidente-medina-ante-la.html
Avance
aplicación de política comercial favorece exportaciones
MESCyT
premia ganadores de la 5ta Competencia Nacional de Planes de Negocios
Falcondo
garantiza extracción minera responsable en Loma Miranda, en respuesta al
Gobierno
Economía
y el Intec mejorarán competitividad
Diez
Cabral y Bonetti valoran positivamente discurso de Medina
Empresarios
valoran aspectos positivos discurso de DM
Danilo
promete convocar a un pacto eléctrico y resolver la crisis del sector antes de
2016
Medina
valora aportes de zonas francas al empleo
La
Ley de Fideicomiso comienza a dar frutos
Piden
a los trabajadores mantener la tranquilidad
Productividad
del trabajo crece 57% en cuatro años
Ministra
alerta sobre retroceso
Presidente
afirma principal objetivo del Gobierno es crear empleos
Cemex
invertirá US$15 MM en casas
Banco
Ademi lidera cartera de créditos en provincias más empobrecidas
Popular
con nuevo Fondo de Inversión
Los
trabajadores prestan dinero barato al Estado
PANAMÁ:
FMI recomienda un mayor ajuste fiscal
Costa
Rica: La elevada tarifa eléctrica reduce la competitividad
Chile:
Empresas Familiares Concentran el 54% del PIB
Diversas
Avance aplicación de
política comercial favorece exportaciones
La Asociación
de Industrias de la República Dominicana (AIRD) expresó satisfacción por el
nivel de avance alcanzado en la implementación de una política comercial que
fortalezca y haga más eficiente la plataforma de exportación del país con miras
a lograr los objetivos de la Estrategia Nacional de Desarrollo en los próximos
años.
Ligia Bonetti,
presidente de la AIRD, consideró urgente avanzar aún más en esta política
comercial, ya que el patrón poco competitivo y desequilibrado del crecimiento
económico de República Dominicana resulta insostenible, depende de sectores no
transables y ha generado un creciente déficit en la cuenta corriente de la
balanza comercial.
El objetivo
formulado por el Segundo Congreso en este sentido fue la de desarrollar
mecanismos que faciliten las exportaciones así como poner en funcionamiento
instancias de coordinación interinstitucional para ser más efectivos en el
apoyo al crecimiento de las exportaciones (Primicias; El Caribe; Diario Libre;
Diario Libre - 2).
MESCyT premia ganadores de
la 5ta Competencia Nacional de Planes de Negocios
El Ministerio
de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESyT) premió ayer a los ganadores
de la 5ta Competencia Nacional de Planes de Negocios, quienes recibieron
cheques de 100,000 pesos para los primeros lugares y 50,000 para los segundos.
Los técnicos
de Educación Superior seleccionaron el mejor plan de negocios por las
universidades participantes, resultando ganadores 18 proyectos: 13 obtuvieron
el primer lugar y 5 el segundo. Los recursos entregados tienen la finalidad de
ser invertidos en las necesidades iniciales del negocio a desarrollar.
La ministra de
Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESyT), Ligia Amada Melo, exhortó los
ganadores a desarrollar sus capacidades y le ofreció a la ayuda necesaria para
que sus proyectos alcancen los mejores resultados (Listín Diario).
Falcondo garantiza
extracción minera responsable en Loma Miranda, en respuesta al Gobierno
La
Falconbridge Dominicana (Falcondo) se comprometió a realizar una extracción minera responsable en Loma Miranda, cumpliendo con
los más altos estándares internacionales de calidad y con la supervisión rigurosa de los organismos del Gobierno.
El presidente
y gerente general de Falcondo, David Soares, explicó que la empresa garantizará
una minería responsable, sin dañar el
medio ambiente y los recursos naturales, “como respuesta al apoyo dado al
proyecto por el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta”
(Listín Diario).
Economía y el Intec
mejorarán competitividad
El Ministerio
de Economía, Planificación y Desarrollo y el Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (Intec) suscribieron el martes en el Palacio Nacional el acuerdo para
la creación del Observatorio Nacional de Logística y Transporte de Carga que
será financiado por el BID con una ayuda no reembolsable de US$220,000.
El acuerdo fue
firmado entre el Ministro de Economía, Temístocles Montás, y el rector de
Intec, Rolando Guzmán, en presencia del viceministro de Gestión de
Competitividad, Juan Reyes, y de Víctor Ventura, director de Logística,
Transporte y Conectividad del Mepyd, y otras autoridades académicas.
El
Observatorio buscará la participación de la sociedad civil y del sector
privado, principalmente para la recolección y sistematización de datos sobre
logística de cargas (Listín Diario).
Diez Cabral y Bonetti
valoran positivamente discurso de Medina
El presidente
del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Manuel Diez Cabral, dijo
que el presidente Danilo Medina llenó las expectativas en su rendición de
cuentas a la nación.
"Ojalá
como dijo el Presidente seamos parte del ancla del 2014, que cuando terminemos
con éste pacto por la educación, nos enfoque por el pacto eléctrico, así como
generar empleos, y que bueno que estamos trabajando con el Código Laboral, que
también tenemos que terminar este año", apuntó el empresario.
En iguales términos
se expresó Ligia Boneti, quien dijo que para el sector empresarial fue muy
gratificante el discurso del Presidente Medina, en su rendición de cuentas (El Nuevo Diario).
Empresarios valoran aspectos
positivos discurso de DM
Empresarios
valoraron los aspectos positivos del discurso del presidente Danilo Medina con
motivo de la rendición de cuentas de un año de su gobierno, ante la Asamblea
Nacional, pero resaltaron algunos puntos que brillaron por su ausencia, entre
los cuales se destacan los temas de un pacto fiscal, el endeudamiento público y
la posición oficial sobre la explotación o no de Loma Miranda.
"Nosotros
estamos muy contentos de que realmente se fijó el pacto por la reforma del
sector eléctrico como una de las grandes prioridades para el 2014, eso es de
altísima prioridad para República Dominicana", expresó el presidente del
Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Manuel Diez, sobre el discurso
del presidente Medina.
Además, manifestó
que sin un pacto eléctrico, el país no se podría insertar de forma definitiva
al mundo globalizado. Agregó que el Conep está dispuesto a trabajar y a
cooperar de la mano con el CES (Consejo Económico y Social), para lograr el
pacto eléctrico que necesita el país para la solución de ese problema.
Al entender de
la presidenta de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD),
Ligia Bonetti, la rendición de cuentas era el objetivo principal del discurso
del Presidente ante el salón de la Asamblea Nacional. Sin embargo, la
empresaria resaltó la importancia que le dio Medina a la generación de empleo
formal.
Mientras que
la presidenta de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Laura
Peña Izquierdo, consideró que, en sentido general, el discurso de Medina fue
positivo, ya que mencionó las ejecuciones que viene realizando su gobierno. "Es
importante que también haga un llamado a convocar el tema del pacto fiscal, tan
importante para la distribución tributaria de nuestro país, y el tema de la
corrupción también fue un gran ausente en el discurso del presidente",
indicó (Diario
Libre).
Danilo promete convocar a un
pacto eléctrico y resolver la crisis del sector antes de 2016
Después de un
año y seis meses del inicio de su administración, el presidente Danilo Medina
anunció que convocará, antes de que concluya el 2014, un pacto nacional sobre
el tema eléctrico con la mediación del Consejo Económico y Social (CES).
El mandatario
realizó ese anuncio, ayer 27 de febrero, en el marco de su discurso de
rendición de cuentas a la Nación, ante la Asamblea Nacional. Acompañó su discurso
con la gran promesa de dejar resuelto el eterno problema del sector eléctrico
en República Dominicana.
El Pacto
Eléctrico fue una de las promesas hechas por el presidente Medina en el acto de
su toma de posesión, el 16 de agosto de 2012 (Diario
Libre).
Medina valora aporte de zonas
francas al empleo
El presidente
Danilo Medina se hizo eco del reporte de Stratford Intelligence que señala
a República Dominicana como es uno de
los 16 países del mundo que están llamados a suceder a China como la
"fábrica del mundo".
En discurso
ante la Asamblea Nacional, dijo que el gobierno también hará su parte para
favorecer este crecimiento, apoyando al sector exportador con la próxima
creación de un Banco de Desarrollo y Apoyo a las Exportaciones.
En ese
sentido, destacó que el Gobierno ha mantenido con el sector industrial "un
diálogo franco desde hace 16 meses que ha permitido grandes avances". Y
entre esos avances, citó la puesta en marcha de la Ventanilla Única de Comercio
Exterior y la creación de la Dirección de Encadenamientos Productivos en
PROINDUSTRIA.
El mandatario
reveló que en el primer año de gobierno se
aprobaron 64 nuevas empresas, 12 parques y 16 ampliaciones, lo que ha
supuesto más de 10 mil nuevos puestos de trabajo.
Agregó que en
el presente año, un total de 17 empresas de zonas francas han anunciado la
ampliación de sus operaciones en el país, incluyendo multinacionales como
Timberland, Hanes, Covidien, Eaton y Gildan, entre otras. Estimó que estos
nuevos proyectos generarían más de 25 mil empleos nuevos (Diario
Libre).
La Ley de Fideicomiso
comienza a dar frutos
La ley 189-11 sobre el Desarrollo del Mercado
Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana imprimió un mayor
dinamismo en los últimos dos años al nicho de mercado de la vivienda a bajo
costo. Desde finales del año pasado ya comenzaron a entregarse los primeros
proyectos, bajo la administración de empresas fiduciarias.
La demanda de
viviendas populares alcanzó un mayor empuje con el decreto 153-13 de mayo de
2013, que facilita a los que adquieren vivienda por primer a vez una
compensación equivalente al monto ITBIS pagado en el proceso de construcción.
Con la medida se busca reducir un déficit habitacional de 1.3 millones.
Es en este
contexto que la empresa mejicana Cemex amplía, a partir de 2011, su radio de
acción hacia el mercado de la vivienda. Para este año tiene un plan de
construir 186 unidades. Actualmente está culminando 60 y 30 de sus adquirientes
aplicaron para el bono.
El grupo
venezolano Bak también ha hecho una alianza con esa compañía para desarrollar
un plan de 326 viviendas en Santo Domingo. En la avenida Jacobo Majluta unas 126
fueron entregadas, 22 adquiridas con bono, a finales del 2013.
Tecnoamérica,
que en julio del año pasado firmó un
acuerdo con la Fiduciaria Popular para
impulsar proyectos inmobiliarios de 1,400 viviendas a bajo costo en
Santo Domingo, se asocia con Cemex para construir 80 apartamentos en Ciudad Modelo.
Crisfer
Inmobiliaria, propiedad de Fermín Acosta, presidente de la Asociación de
Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI) entregó un proyecto de 96
viviendas en el residencial Michel Marie en el kilometro 14 de la autopista
Duarte, ha viabilizado más de RD$9.3
millones a 47 familias beneficiadas con el bono que otorga el Gobierno vía
exención del ITBIS, en cumplimiento de la Ley 189-11 (Listín
Diario).
Piden a los trabajadores mantener
la tranquilidad
La ministra de
Trabajo, Maritza Hernández, llamó a los trabajadores a no desesperarse ante las
versiones de extensión del horario laboral y la protección que otorga el Código
Laboral a empleados en condiciones especiales, porque es solo un proceso de
discusión aún sin consenso entre las partes. La funcionaria expresó que las
propuestas de modificación del Código Laboral son “simples petardos”, pues para
arribar a conclusiones deben estar en acuerdo las partes y, solo posterior a
ello, podría darse una modificación (Listín Diario).
Productividad del trabajo
crece 57% en cuatro años
Los
trabajadores dominicanos aumentaron 57% su productividad por hora trabajada
entre 2008 y 2012, mientras que el salario nominal se redujo 1%, reveló a
LISTÍN DIARIO el economista Luis Vargas con informaciones provenientes del
Banco Central.
Significa que
la producción general creció la mitad en cuatro años, utilizando la misma
cantidad de horas de trabajo.
Se trata de
datos promedio que incluyen a todos los sectores de la economía, y revelan un
comportamiento inverso entre la capacidad de la generación de riqueza por medio
del trabajo y la remuneración de quienes lo realizan. El hecho de que el
salario nominal (sin ajuste por inflación) promedio de todos los sectores haya
experimentado un ligero descenso implica que los trabajadores, además de no
recibir una remuneración que compense los aumentos de precios, experimentan
reducción de la cantidad monetaria que reciben.
Los sectores
que experimentaron mayor productividad por hora de trabajo fueron
intermediación financiera y seguros (97%), industrias y manufactura (83%),
transporte y comunicaciones (67%) y comercio (56%). Mientras que el salario
nominal experimentó crecimientos de solo 4%, 2%, en los casos de las finanzas e
industria, respectivamente. Los sectores de transporte y comunicaciones, y
comercio redujeron el salario promedio 2%, respectivamente, entre 2008 y 2012 (Listín Diario).
Ministra alerta sobre
retroceso
La ministra de
Trabajo, Maritza Hernández, dijo que República Dominicana no se puede dar el
lujo de tener un retroceso en el Código Laboral en desmedro de los
trabajadores. Pidió a la población tener fe y la seguridad de que las modificaciones
del Código Laboral serán para bien y no para mal.
Afirmó que aún
queda un proceso en estudio en la discusión de esa legislación, en espera de
que sea aprovechado de manera efectiva y que temas tan importantes no se traten
a la ligera. “Esperamos que no se vayan a sancochar algunos temas, porque no es
bueno”, dijo (El
Día).
Presidente afirma principal
objetivo del Gobierno es crear empleos
El presidente
de la República, Danilo Medina, indicó que el principal objetivo durante el
2014 y el resto de su período es la creación de empleos, la que consideró es la
mejor política contra la pobreza y por el desarrollo de la gente.
Según los
datos del Ministerio de Trabajo y del Banco Central, en el 2013 se crearon
alrededor de 100 mil empleos formales, “lo que significa que estamos camino a
cumplir nuestro objetivo de crear 400 mil empleos durante nuestro período de
gobierno”, dijo.
Además, Medina
afirmó que los micro, pequeños y medianos empresarios (Mipymes) son una pieza
clave de nuestro desarrollo económico, los constituyen el 97% del tejido
empresarial y son el principal motor del empleo, son la factoría más grande y
productiva de nuestro país (Hoy).
Cemex invertirá US$15 MM en
casas
La empresa
Cemex Dominicana invertirá este año, en alianza con otras entidades públicas y
privadas, más de US$15 millones en la construcción de 1,000 viviendas
económicas bajo la Ley 189-11 sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el
Fideicomiso.
El gerente de
viviendas de Cemex, Carlos Abel Reynoso Zapata, destacó que el objetivo de esa
empresa es ofertar soluciones integrales para la construcción de unidades
habitaciones de interés social que se desarrollen en proyectos sustentables (Hoy).
Banco Ademi lidera cartera
de créditos en provincias más empobrecidas
El presidente
ejecutivo del Banco Ademi, Guillermo Rondón, afirmó que a pesar de que en la
capital del país se concentra el 58.8% de todos los préstamos del sistema
regulado y el 67% de monto total del sistema, la entidad se ha propuesto
prestar en las provincias, y de esta forma contribuir al desarrollo de las
mismas.
El ejecutivo
explica que en provincias como El Seybo, el 28.8% de todos los préstamos
otorgados por el sistema financiero regulado proviene de Banco Ademi, es decir
más, de una cuarta parte. Esta oficina posee préstamos por un monto de cartera
total de 99. 3 millones de pesos, con un monto promedio de 49 mil pesos y 2,030
clientes.
"En la
provincia de Bahoruco la proporción es de un 25.9%, con un monto de cartera
total de 102.8 millones de pesos, para un monto promedio de 48 mil pesos y
2,144 clientes", agrega Rondón.
Mientras que
en Hato Mayor uno de cada cuatro clientes de préstamos del sistema regulado
(24.5%) son clientes de Banco Ademi, con un monto de cartera total de 106. 9
millones de pesos, con un monto promedio de 54 mil pesos, y 1,983 clientes (Diario Libre).
Popular con nuevo Fondo de
Inversión
La
Administradora de Fondos de Inversión Popular, S. A. (AFI Popular), recibió la
autorización para iniciar sus operaciones por parte del Consejo Nacional de
Valores de la Superintendencia de Valores (SIV).
Esta nueva
filial del Grupo Popular ofrecerá productos y servicios de inversión para el
mercado de capitales de República Dominicana. Fue creada el 3 de diciembre de
2013 bajo el amparo de las leyes 19-00 de Mercado de Valores y 189-11 de
Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso (El Día).
Los trabajadores prestan
dinero barato al Estado
Ricardo
Soriano, Presidente del Comité de Trabajadores de Defensa de los Fondos de
Pensiones de El Salvador (Comtradefop) denunció que, desde que en el año 2006,
el Estado obligó a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) a invertir
en Certificados de Inversión Previsional inicialmente el 30% y luego el 45% en
el 2012, el dinero de los trabajadores salvadoreños ha sufrido una pérdida de
más de $938 millones cada año.
De acuerdo con
los datos que maneja el Presidente del Comtradefop, “… hasta la fecha el
Gobierno ha tomado "prestado" unos 2,700 millones de las cotizaciones
de los salvadoreños, que no generan la rentabilidad suficiente para garantizar
una buena pensión en el futuro.”
“Las
estadísticas oficiales de la Superintendencia del Sistema Financiero indican
que a octubre de 2013, de los $7,092.7 millones de los fondos de pensiones
cotizados por los salvadoreños, $5,993.2 millones se han invertido en
instrumentos de instituciones públicas, es decir que más del 80% de los fondos
de pensiones son prestados al Gobierno” (ElSalvador.com).
PANAMÁ: FMI recomienda un
mayor ajuste fiscal
Aunque la
economía de Panamá mantiene fundamentos sólidos y se prevé que mantenga un
crecimiento elevado este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó
al Gobierno en su reporte más reciente "una política fiscal más
restrictiva" para mitigar riesgos externos e internos.
Entre los
eventos que podrían impactar a la economía panameña, el FMI destaca los
posibles cambios en el comercio mundial y en las condiciones financieras, las
presiones de sobrecalentamiento económico y el riesgo de retrasos más
significativos en la expansión del Canal de Panamá.
Además,
advierte de los potenciales efectos de la política monetaria de Estados Unidos
–que está reduciendo paulatinamente sus compras de deuda pública– y que podrían
provocar la salida de capitales (Entorno Inteligente).
Costa Rica: La elevada
tarifa eléctrica reduce la competitividad
"El costo
de la electricidad es el factor que más presiona al alza los costos de
producción de las empresas en Costa Rica. Así quedó demostrado en la primera
encuesta trimestral de negocios ‘Pulso Empresarial’, que realiza la Unión
Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado
(UCCAEP).
La medición
consultó a los empresarios si habían tenido factores que elevaran los costos de
manera importante en los últimos 12 meses, el 41% de los encuestados respondió
afirmativamente.
De ellos, 1 de
cada 5 aseguró que las tarifas eléctricas son las que más influyen en los
incrementos de los costos de producción, por encima de los precios de los
combustibles y los ajustes salariales. Un 45% de los empresarios reconoció que
han tenido una afectación alta o muy alta por los aumentos en los precios de la
electricidad en el último año.
“Estos
resultados son una prueba más de la urgencia de reducir las tarifas eléctricas
en Costa Rica. Como país estamos perdiendo atractivo para la llegada de nuevas
inversiones que prefieren irse a otros destinos por los elevados costos de
producción en nuestro país”, dijo Jaime Molina, presidente de la Unión de
Cámaras, quien reconoció que ya hay empresas nacionales trasladando operaciones
a otros países por este costo (Central
América Data).
Chile: Empresas Familiares
Concentran el 54% del PIB
Según datos de
la Asociación de Empresas Familiares, en Chile, estas compañías representan el
90% del total de las empresas, que acumulan el 54% del Producto Interno Bruto
(PIB) y del empleo. Es por esto que la asociación gremial busca mantener y
fomentar la consolidación de sus asociados.
La principal
misión de la AEF es “representar y fomentar el desarrollo de las empresas
familiares, algo que a juicio de la asociación se complica con la carga
tributaria del sistema chileno, lo que estaría desmotivando a las nuevas
generaciones a seguir con el negocio iniciado por sus padres o abuelos.
Andrés Vial,
gerente general de la asociación, estima que con el impuesto es “mucho lo que
pierde una empresa tras la muerte del patriarca, que equivale al 25% del
patrimonio y en algunos casos puede llegar hasta el 40% para los familiares más
lejanos, lo que en muchos casos hace que se acabe una empresa” (Estrategia -
Chile).
No hay comentarios:
Publicar un comentario