Lectura:
Discursos
Foro de Seguimiento al Segundo Congreso de la Industria Dominicana
Ayer
se celebró el Foro de Seguimiento al Segundo Congreso de la Industria
Dominicana. Actores fundamentales lo fueron el Gobierno, representado por el
presidente Danilo Medina y los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo, y
de Industria y Comercio, José Del Castillo; la Asociación de Industrias de la
República Dominicana, representada por su presidenta Ligia Bonetti, y la
Asociación Dominicana de Zonas Francas, representada por su presidente Aquiles
Bermúdez.
Una
idea clave estuvo presente tanto en los discursos de Medina, como de Bonetti,
Bermúdez y Del Castillo: la necesidad de que el sector público y el privado
definan el rumbo en conjunto, se tomen medidas urgentes con visión de mediano y
largo plazo y se centren en la generación de empleos formales y el incremento
de las exportaciones.
El
discurso de Ligia Bonetti puede ser leído completo en:
El
discurso de Aquilés Bermúdez puede ser leído completo en:
Aquí
les anexamos ambos discursos, además
de:
1.
Discurso del
Presidente Danilo Medina
2.
Datos Bomba de la
Industria dominicana.
Veremos,
en el futuro no lejano, si el éxito acompaña este esfuerzo de trabajo conjunto.
Ojalá que sí, por el bien de la nación.
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Hoy: Un importante
espaldarazo
Los industriales buscan
que la economía crezca en armonía con la productividad
Bonetti lamenta que el
crecimiento económico no se refleje en más y mejores empleos
Ligia Bonetti sugiere
nuevo modelo de políticas públicas
Modificarán tres leyes
ligadas a las industrias
Empresarios optimistas
con discurso de Medina
Antes de junio BNV será
banco de exportaciones
Empresa de Taiwán
inaugurará fábrica de tenis en Santiago
El Gobierno anuncia
medidas para impulsar el desarrollo industrial
Aboga por crecimiento
basado en exportaciones
RD, sexto país AL con
mayor precio internet
Descarta posposición de
soluciones
Industrias de Herrera
disminuyen
Empresarios optimistas
con discurso de Medina
Venta gravada cae,
cuando el PIB sube
DGII ajusta la base del
impuesto a la propiedad
DM: “No pararemos hasta
alcanzar la meta de 400 mil empleos”
Cesantía se pagaría
solo hasta tres años y cuatro salarios cotizables
Centrales sindicales se
oponen ratificación de Persia Álvarez en Superintendencia Pensiones
Centroamérica debe
controlar el tema fiscal
Costa Rica: Costo de la
deuda creció 29%
Escasez de carne de
vaca en Estados Unidos
Diversas
Hoy:
Un importante espaldarazo
Para
un país como el nuestro, alcanzar competitividad en estos tiempos no es una
opción elegible. Es una imposición ineludible de la globalización de la
economía y el comercio, de los retos y compromisos de los tratados comerciales.
La competitividad se alcanza dando lugar a sinergias público-privadas,
adecuando las garantías jurídicas y creando condiciones para que los sectores
productivo y exportador tengan acceso a los recursos necesarios para la
actualización tecnológica y la innovación.
A
esta tónica se acogen las iniciativas anunciadas ayer por el Presidente Danilo
Medina y el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, para
transformar el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda en Banco del
Exportador, y para modificar las leyes 392-07, de Competitividad e Innovación
Industrial (Proindustria); 28-1 de Desarrollo Fronterizo, y la Ley 8-90 sobre
fomento de zonas francas.
La
sinergia surgida entre los sectores público y privado permite pronosticar
importantes avances para el desarrollo industrial y el incremento de las
exportaciones en variedad, calidad y cantidad (Hoy).
Los
industriales buscan que la economía crezca en armonía con la productividad
La
presidenta de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Ligia
Bonetti, consideró ayer que el país debe aprovechar más las oportunidades con
que cuanta para la creación de riquezas en un proceso virtuoso, en el que la
productividad y la empleo crezcan al mismo tiempo que la economía, y no de
forma desproporcional como, según explicó, ha ocurrido en los últimos años.
"República
Dominicana es un país lleno de oportunidades, que cuenta con una economía
diversificada, con una ubicación geográfica privilegiada, con una estabilidad
económica, política y laboral que muchos envidiarían, y con recursos naturales
valiosos que nos permiten una producción agrícola importante, proveer minerales
y ofrecer zonas paradisíacas para el turismo y sobre todo un sector industrial
consciente de estas realidades que afinca sus raíces y apuesta al país",
afirmó (Diario
Libre).
Bonetti
lamenta que el crecimiento económico no se refleje en más y mejores empleos
La
presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD),
Ligia Bonetti, lamentó este martes que el crecimiento económico no vaya de la
mano con la creación de empleos formales, lo que entiende constituye una traba
para el verdadero desarrollo del país.
Sostuvo
que la AIRD acudió a las conversaciones del Gobierno con el sector industrial
en el entendido de que es posible darle un giro al modelo de desarrollo
económico actual, el que a su juicio debe propiciar un crecimiento sostenido,
basado en la producción de bienes transables y una mayor generación de empleos,
expansión de las exportaciones y la correspondiente reducción de las
inequidades sociales.
La
empresaria insistió en que el Estado debe comprometerse a combatir la pobreza
promoviendo la creación de empleos formales, señalando que “la pobreza no se
combate con decretos, sino con la creación de empleos”.
Al
pasar balance a la actividad económica del país, destacó que a pesar de los
desafíos y amenazas de los últimos años, que provocaron un decrecimiento, el
sector industrial sigue siendo el que más aporta a la composición del PIB, con
un 29% del valor agregado, aportando más de 400,000 empleos directos, de los
cuales el 76% son formales, y otro millón de indirectos (7Días.com.do; Listín Diario).
Ligia
Bonetti sugiere nuevo modelo de políticas públicas
La
presidenta de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD),
Ligia Bonetti, sugirió este martes un nuevo modelo de hacer políticas públicas
dirigidas al desarrollo del país, pues las aplicadas no han tenido el enfoque correcto.
“Nos
hemos pasado décadas discutiendo las fórmulas para desarrollarnos; y hemos
perdido de vista que los recursos están ahí, en nuestras narices. Nos hemos
distraído en pensar cómo hacer que el rico sea menos rico, y lo que hemos
logrado es que los pobres sean más pobres; en esa distracción, lo que hemos
hecho es dejar que vengan los de afuera y se lleven lo que nosotros no sabemos
aprovechar”, señaló Bonetti en el Foro de Seguimiento al Segundo Congreso de la
Industria Dominicana, en presencia del presidente Danilo Medina.
Asimismo,
sostuvo que “la riqueza nunca es mala, pues promueve el desarrollo. Lo malo
esta en utilizar la riqueza para abusar del poder” y que para evitar esto esta´
la Constitución y las leyes.
“Lo
que se debe combatir es la pobreza. Y eso no se combate con decretos. Eso se
combate creando un entorno democrático, con reglas de juego claras y estables”,
dijo la presidenta de la AIRD (El Nuevo Diario).
Modificarán
tres leyes ligadas a las industrias
El
ministro de Industria y Comercio, José del Castillo, anunció que serán
sometidos al Congreso Nacional en la próxima legislatura ordinaria las
adecuaciones a la ley 392-07 de Competitividad e Innovación Industrial
(Proindustria); la Ley 28-1 de Desarrollo Fronterizo, y la Ley 8-90 sobre
Fomento de Zonas Francas.
Durante
un discurso pronunciado ante el Foro de Seguimiento del Segundo Congreso de la
Industria Dominicana, Del Castillo expuso que además ha sido colocado en la
agenda priorizada del Congreso el conocimiento del proyecto de ley que crea el
Ministerio de Industria, Comercio y Pymes.
Dijo
que la modificación de estas tres leyes relativas al sector industrial está
todavía en proceso de discusión final, pero serán sometidas a partir de que se
abra la legislatura ordinaria en el Congreso el día 27 de este mes, puesto que
es un compromiso del presidente Danilo Medina.
Respecto
a la reforma a la Ley 8-90 sobre Fomento de Zonas Francas, el ministro de
Industria y Comercio indicó que será revisado el marco jurídico que ampara al
sector a fin de armonizarla con las disposiciones de subsidios de la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
Agregó
Del Castillo que esta revisión responde a los cambios que ha experimentado el
sector debido a su diversificación en la producción de bienes y servicios, y la
necesidad de alinear al país en la ruta de aprovechar el retorno de las
industrias de manufactura a América y a la región DR-Cafta por la pérdida de
competitividad de China y otras economías de Asia (Hoy).
Empresarios
optimistas con discurso de Medina
El
anuncio en torno a la creación de 104,000 puestos de trabajo el año pasado y a
la conversión del Banco Nacional de la Vivienda en Banco Nacional de Desarrollo
de las Exportaciones, fueron los aspectos más valorados por empresarios e
industriales que participaron en la apertura del Primer Foro de Seguimiento al
segundo Congreso Industrial.
El
presidente Danilo Medina también prometió
que su gobierno no parará hasta cumplir la meta de alcanzar los 400,000
nuevos empleos que prometió durante la campaña electoral.
Ligia
Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias (AIRD); la empresaria y
presidenta de Educa, Elena Viyella; y Aquiles Bermúdez, presidente de la
Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona); así como la directora general
del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial, Alexandra Izquierdo, consideraron que el
discurso del mandatario refleja su visión y
compromiso con el desarrollo del
país, en momento en que demanda de la
creación de empleos de forma sana y
sostenible.
Bonetti
dijo que se siente satisfecha y positiva con el discurso, pues incorporó mucho
de lo que han venido trabajando y pidiendo desde el Congreso de la Industria.
Resaltó la importancia de que se le de seguimiento a todas las propuestas del
evento (Listín Diario).
Antes
de junio BNV será banco de exportaciones
Con
la presencia del presidente Danilo Medina se celebró el Foro de Seguimiento al
Segundo Congreso de la Industria Dominicana, en el auditorio del Banco Central,
acto en el cual el jefe de Estado dijo que antes de junio será transformado el Banco Nacional de la
Vivienda (BNV) en un Banco Nacional de Desarrollo de las Exportaciones para dar
apoyo al sector exportador del país.
Medina
hizo el anuncio al pronunciar las palabras de cierre del Foro de Seguimiento al
Segundo Congreso de la Industria Dominicana.
“Ha
sido más de un año de trabajo conjunto. Este nivel de coordinación no se había
dado nunca antes en el país. Hemos construido un sólido puente de cooperación,
para la puesta en marcha de soluciones duraderas”, dijo el mandatario al
manifestar el firme compromiso del gobierno de trabajar de la mano con la
industria nacional. “Nuestro compromiso es seguir trabajando junto a ustedes
haciendo avanzar este gran proyecto colectivo que es República Dominicana.
Nuestra responsabilidad es seguir fortaleciendo el mercado interno mejorando la
competitividad y haciendo más eficientes las estructuras del Estado”, indicó en
la actividad en la cual recibió de los industriales el informe anual
202-2013, del Foro de Seguimiento del
Segundo Congreso de la Industria Dominicana. En el acto, el ministro de Industria
y Comercio, José del Castillo Saviñón, presentó los avances y hablaron los
presidentes de la Adozona, Aquiles Bermúdez, y de la AIRD, Ligia Bonetti (Listín Diario; El Nuevo Diario; El Día; 7Días.com.do; Diario Libre).
Empresa
de Taiwán inaugurará fábrica de tenis en Santiago
Empresarios
de Taiwán inaugurarán el próximo mes de marzo una empresa de fabricación de
zapatos deportivos (tenis), que generará más de 12,000 empleos directos en el
país.
La
fabrica fue instalada en la zona franca de Tamboril, Santiago, con una
inversión superior a los 35 millones de dólares, así lo informó a EL DÍA el
embajador de Taiwán, Tomás Hou, y su consejero de Prensa, Domingo Ja (El Día).
El
Gobierno anuncia medidas para impulsar el desarrollo industrial
El
Gobierno anunció ayer un paquete de medidas para mejorar la competitividad del
sector industrial y las exportaciones, en un escenario donde la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD) sugirió un nuevo modelo de
políticas públicas dirigidas a desarrollar al país.
Al
hablar en el Foro de Seguimiento a las propuestas consensuadas entre el sector
público-privado emanadas del Segundo Congreso de la Industria Dominicana, el
presidente Danilo Medina afirmó que antes del mes de junio el Banco Nacional de
Fomento de la Vivienda y la Producción (BNVF) será transformado en un Banco
Nacional de Desarrollo de las Exportaciones, una entidad crediticia que
funcionará como un instrumento para financiar al sector exportador e impulsar
su crecimiento, en cuya estructura trabaja desde hace un tiempo el Centro de
Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) de la mano con el
gobierno de Corea.
En
tanto, el ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, informó
que el Gobierno se ha comprometido con el sector empresarial a someter al
Congreso Nacional en la próxima legislatura ordinaria que inicia el 27 de
febrero, adecuaciones a las legislaciones 392-07 de Competitividad e Innovación
Industrial y a la 28-01 de Desarrollo Fronterizo, así como la puesta en agenda
priorizada de los legisladores el conocimiento del proyecto de ley que crea el
Ministerio de Industria, Comercio y Pymes.
Por
su parte, la presidenta de la AIRD, Ligia Bonetti, consideró que las políticas
públicas aplicadas para lograr el desarrollo del país no han tenido el enfoque
correcto. La dirigente empresarial expuso que la pobreza no se combate con
decretos, sino creando un entorno democrático, “con reglas de juego claras y
estables”.
Mientras,
el presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), Aquiles
Bermúdez, enumeró varias de las 33 acciones que según el Congreso Industrial,
deben ser adoptadas para mejorar la competitividad. Entre ellas mencionó la
adecuación del Código Laboral, mejoramiento de infraestructura, la libertad de
contratación del transporte terrestre, renovación del marco legal de Zonas
Francas.
Tanto
Medina como Bonetti y Bermúdez coincidieron en que para mejorar la
competitividad industrial y avanzar hacia el desarrollo, es necesaria una
fuerte alianza entre los empresarios y los gobiernos, por lo que consideraron
como positivos los esfuerzos de integración entre el Gobierno y el sector
privado (El Caribe).
Aboga
por crecimiento basado en exportaciones
Hoy,
más que nunca, es necesario generar producción y empleo, que permita afirmar la
importancia de la economía de mercado, los procesos de integración económica y
comercial, la estabilidad macroeconómica, la responsabilidad fiscal y la mejora
del marco regulador para asegurar un crecimiento sostenido y sostenible que
propicie la generación de innovación, inversión, riqueza, empleo y cohesión
social.
Así
lo declaró la presidenta de la Asociación de Industrias de la República
Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti, durante el Foro de Seguimiento al Segundo
Congreso de la Industria Dominicana, evento que contó con la presencia del
Presidente de la República, Danilo Medina, y otros funcionarios del Gobierno.
La
dirigente empresarial destacó que en vista de la necesidad, antes planteada, es
importante insistir en estimular formas de crecimiento basadas en la
exportación de productos y servicios más diversificados y de mayor valor
agregado (Hoy).
RD,
sexto país AL con mayor precio internet
El
precio del servicio de banda ancha en República Dominicano es el sexto más
elevado de entre 20 países de América Latina, solo superado por Cuba, Haití,
Argentina, Chile y Bolivia, según datos del Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel).
El
precio de la internet en el país asciende a RD$23.3, superior al de países
centroamericanos como, Panamá (US$14), Costa Rica (US$15.8) y El Salvador
(US$20.3). El precio en Guatemala es de US$20.6, mientras que en Nicaragua de
US$22.0, todos por debajo del promedio dominicano (Listín Diario).
Descarta
posposición de soluciones
El
director general de Impuestos Internos (DGII), Guarocuya Félix, descartó que se
posponga el uso de soluciones fiscales en el comercio, porque se estaría
contribuyendo con la inequidad en el sector.
Manifestó
que el sector comercial completo tiene la facultad de acogerse al crédito
fiscal durante dos años. Dijo que las puertas siguen abiertas en la DGII para
todo el sector comercio (Listín Diario).
Industrias
de Herrera disminuyen
Como
encadenada al escaso desempeño de 0.5% de la manufactura local durante el 2013,
la Zona Industrial de Herrera registra en los últimos años una disminución de
las empresas dedicadas a la industria y un aumento del sector comercial, con
presencia de la informalidad, lo que se atribuye a los altos costos que implica
producir y las dificultades que enfrentan las empresas para competir en los
mercados nacionales e internacionales.
Parecería
contradictorio que la Zona Industrial de Herrera haya registrado un crecimiento
de su actividad comercial por el establecimiento de importantes cadenas de
supermercados y tiendas, sin embargo evidencia un proceso de
desindustrialización que debe generar preocupación de las entidades
responsables de incentivar y fomentar la producción industrial.
El
conjunto de empresas que permanecen en la Zona Industrial mantienen un importante
dinamismo en la producción de condimentos, pinturas, medicamentos,
fertilizantes, plásticos, equipos eléctricos, muebles, equipos médicos, textiles,
entre otros productos (Listín Diario).
Empresarios
optimistas con discurso de Medina
El
anuncio en torno a la creación de 104,000 puestos de trabajo el año pasado y a
la conversión del Banco Nacional de la Vivienda en Banco Nacional de Desarrollo
de las Exportaciones, fueron los aspectos más valorados por empresarios e
industriales que participaron en la apertura del Primer Foro de Seguimiento al
segundo Congreso Industrial.
El
presidente Danilo Medina también prometió
que su gobierno no parará hasta cumplir la meta de alcanzar los 400,000
nuevos empleos que prometió durante la campaña electoral.
Ligia
Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias (AIRD) dijo que se siente
satisfecha y positiva con el discurso, pues incorporó mucho de lo que han
venido trabajando y pidiendo desde el Congreso de la Industria. Resaltó la
importancia de que se le de seguimiento a todas las propuestas del evento (Listín Diario).
Venta
gravada cae, cuando el PIB sube
Las
ventas gravadas crecieron en un rango de 2.5% a 7.8% durante los 12 meses de
2013, revela el informe de enero de 2014 sobre las recaudaciones de la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
En
diciembre registró su mayor crecimiento, 7.8%, mientras que en octubre y
noviembre fue de 5.8% y 5.7%, respectivamente. Pero estos crecimientos
mensuales son notoriamente menores a las registradas en cada uno de los 12
meses del 2012, cuando se movieron desde 26.8% a 12.7%.
Estos
datos fluyen en sentido contrario a las estimaciones que sobre el crecimiento
de la economía dominicana, realiza el Banco Central (BC) para esos años (Diario Libre).
DGII
ajusta la base del impuesto a la propiedad
La
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) anunció un ajuste, por
inflación, del monto exento de los inmuebles destinados a viviendas y solares
urbanos no edificados pertenecientes a personas físicas.
El
Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI) es el impuesto anual que se aplica
sobre la sumatoria de propiedades inmobiliarias de las personas físicas. Este
año, este impuesto presenta un ajuste por inflación para un monto exento de
seis millones setecientos cincuenta y dos mil doscientos pesos, en cumplimiento
a lo establecido en la Ley 253-12, de la Capacidad Recaudatoria del Estado para
la Sostenibilidad Fiscal y Desarrollo Sostenible, del 13 de noviembre de 2012 (El Caribe).
DM:
“No pararemos hasta alcanzar la meta de 400 mil empleos”
El
presidente Danilo Medina manifestó este
martes que uno de los propósitos de su
Gobierno es el de generar y fomentar el emprendimiento, impulsando a la
población a una mentalidad
favorable en los negocios.
“Pueden
estar seguros de que no pararemos hasta alcanzar la meta de los 400 mil
empleos”, afirmó Medina.
Asimismo,
dijo que “estamos sacando a miles y miles de personas de la pobreza; lo estamos
haciendo de la forma más sostenible posible: mediante el empleo”, aseguró (El Día).
Cesantía
se pagaría solo hasta tres años y cuatro salarios cotizables
Entre
las propuestas de los empleadores para la reforma del Código Laboral, están el
pago máximo de la cesantía a tres años de trabajo y cuatro salarios cotizables
(RD$8,645 a agosto de 2013), limitar la asistencia económica por muerte o
discapacidad, aumento de 44 a 48 horas semanales la jornada laboral y la
ampliación de tres a seis meses el período de prueba para fijar un empleado.
También,
sugieren la flexibilización de la cuota de contratación de extranjeros, que es
de 80 a 20, en determinados oficios y la modificación de ciertos criterios para
emplear personal que no sea criollo. Estos planteamientos están contenidos en
la matriz presentada por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) ante
la comisión tripartida que estudia la revisión del Código de Trabajo (Hoy).
Centrales
sindicales se oponen ratificación de Persia Álvarez en Superintendencia
Pensiones
Centrales
sindicales se opusieron a una posible ratificación de Persia Álvarez al frente
de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) el próximo 27 de febrero, porque
aseguran que perjudicó a los trabajadores durante su pasada gestión.
En
una carta dirigida al presidente Danilo Medina y mostrada a la prensa, la
Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU), la Unión General de Trabajadores
Dominicano (UGTD) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), expresaron su rechazo
detallando las razones por lo cual entienden que no debe de llevarse a cabo la
intensión de diversos sectores (Listín Diario).
Centroamérica
debe controlar el tema fiscal
Las
cifras de crecimiento para este 2014 muestran datos positivos para
Centroamérica y su desarrollo económico, pero algunos analistas advierten que
las cifras pueden ser engañosas si no se controlan algunos temas fiscales.
Las
cifras del Banco Mundial prevén un crecimiento de entre el 2.3 y el 7.3 por
ciento para los diferentes países de Centroamérica. Aquí encabeza la
clasificación Panamá, que está muy por encima del resto en cuanto a desarrollo
económico, apoyado en las grandes obras de infraestructura que atraen tanto
comercio como el Canal de Panamá.
En
cuanto al resto de países, el que peores cifras presentan son El Salvador, que
se espera crezca 2.3 por ciento, seguido del 3.4 por ciento de Guatemala y
Honduras, el 4.2 de Nicaragua y el 4.3 de Costa Rica.
Para
Abelardo Medina, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales (Icefi), existe “un país que parece que va caminando no necesariamente
muy rápido (Nicaragua). Tres países que están razonablemente viviendo una
repetición del año 2013 (Costa Rica, Guatemala y El Salvador) y Honduras con
mucha incertidumbre de hacia dónde va (El Periódico - Guatemala).
Costa
Rica: Costo de la deuda creció 29%
En
el 2013 los intereses que se pagan por las deudas del Gobierno aumentaron 29%,
llegando al 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB). De cumplirse las expectativas
del Ministerio de Hacienda, la situación financiera se podría complicar más
este 2014, pues se prevé que la obligación financiera llegaría al 2,9% del PIB.
“El
grueso de los intereses pagados el año pasado corresponden a deuda interna, es
decir, a obligaciones contraídas en Costa Rica y correspondió al 90% del total.
La deuda interna del Gobierno está compuesta principalmente por las emisiones
de bonos del Ministerio de Hacienda en dólares y colones”.
“…el aumento en el peso de los intereses en la
economía y en los egresos estatales se debe a que se están pagando precisamente
las tasas más altas que había años atrás”, dijo el economista Fernando
Rodríguez (El Financiero - Costa Rica).
Escasez
de carne de vaca en Estados Unidos
En
Estados Unidos, la menor cantidad de cabezas de ganado está afectando
negativamente la producción de carne para este año, que se prevé será la más
baja de las últimas dos décadas, según el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos (USDA). Esta industria mueve unos $85 mil millones.
Una
larga lista de problemas está afectando a ese sector, uno de ellos es la sequía
que afecta a más del 80% de Texas, el estado de mayor producción.
Los
ganaderos estadounidenses tenían casi 90 millones de cabezas de ganado al 1° de
enero. Se trata de la cifra más baja para esa fecha desde 1951, marcando el
séptimo año consecutivo de contracción” (Bloomberg).
No hay comentarios:
Publicar un comentario