Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
AGENDA:
Almuerzo Aniversario de la Asociación de Industrias
de la Región Norte (AIREN). Panel de empresarios sobre el presente y futuro de
la Región del Cibao. Ahí estaremos!
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
El
comercio entre Florida y la República Dominicana es de US$5,300 millones; buscan
aumentarlo
Banco
de exportación iniciaría con RD$4,000 MM
Solución
al problema eléctrico pasa por la firma del pacto
Hoy:
Qué ofrecemos y qué damos
Listín
Diario: Supermercados de dominicanos en EEUU
Hacienda
autoriza cobrar tasas de hasta $50,000 por servicios
Destaca
factores inciden en crecimiento industrial
Félix
García ve a RD competitiva
Destaca
relación del comercio RD-Florida
AEIH:
Si es viable se debe explotar loma Miranda
Empresarios
ZF de Santiago optimistas con gestión de gobierno
Zona
Franca creará 12 mil nuevos empleos en Santiago
Propuesta
de los patronos sobre el Código Laboral
Copardom:
propuestas del tema laboral son mal interpretadas
Comisión
acuerda tocar la cesantía
Empresas
dominicanas, tras la rentabilidad medioambiental
Bancos
RD tendrán que informar a EEUU
El mercado de
medicamentos genéricos en Costa Rica
Crecen las franquicias
de servicios en Guatemala
Diversas
El comercio entre Florida y
la República Dominicana es de US$5,300 millones; buscan aumentarlo
Una delegación
de empresarios y de las autoridades del estado de Florida, Estados Unidos, se
encuentra en República Dominicana con la finalidad establecer contacto con sus
iguales dominicanos para fortalecer las relaciones empresariales bilaterales,
las cuales envuelven un intercambio comercial de US$5,300 millones (Diario
Libre).
Banco de exportación
iniciaría con RD$4,000 MM
El Banco
Nacional de Desarrollo de las Exportaciones arrancaría con una cartera de
aproximadamente RD$4,000 millones, la cual irá aumentando según la demanda del
sector exportador dominicano.
Así lo reveló
el administrador del Banco Nacional de la Vivienda y Fomento a la Producción
(BNV), Federico Antún Batlle, quien explicó que el banco para fomentar las
exportaciones nacerá con un patrimonio consolidado, debido a que todas las
cuentas del BNV están siendo saneadas, y la cartera con la que se quedará
representa alrededor de RD$3,000 millones, a los que se le sumarán RD$1,000
millones que asignó el presidente de la República, Danilo Medina, en el
presupuesto para este año (Hoy).
Solución al problema
eléctrico pasa por la firma del pacto
El Pacto
Eléctrico debe crear las condiciones para su concentración en aquellas áreas
más urgentes. El presidente de la Cámara Americana de Comercio de la República
Dominicana, Máximo Vidal, estima que la solución a la crisis sostenida del
sector eléctrico nacional pasa por la firma del Pacto Eléctrico y el
cumplimiento cabal de su contenido.
Explicó que
este pacto debe ser fruto de la participación activa de los actores
directamente involucrados en el sector, pero también de todas aquellas
instancias representadas en el Consejo Económico y Social (CES), órgano de
concertación reconocido en la constitución, manifestó durante el almuerzo
mensual de la entidad (Hoy).
Hoy: Qué ofrecemos y qué
damos
El turismo tiene
dos tipos de campañas de promoción. Una es la que llevan a cabo los proveedores
de servicios turísticos y los gobiernos, y otra es la que se desarrolla por la
impresión que se lleven a sus países nuestros visitantes. ¿Qué podría decir de
nosotros en su país el ciudadano checo Zdenek Janak que vino de retirada a
nuestra tierra y aquí le asesinaron a su esposa y le negaban el cadáver? Le
vendimos un paraíso de playa y sol y se lleva una impresión infernal.
La mejor o
peor promoción turística no se hace en spots de televisión y vistosas
fotografías de nuestros atractivos. Las vivencias que se llevan los extranjeros
cuentan muchísimo también. Debemos cuidarnos de que si prometemos un paraíso,
al menos seamos capaces de garantizar seguridad, y cuando no, por lo menos
seamos solidarios con el extranjero en dificultad. Mejoremos esa parte de
nuestra propaganda (Hoy).
Listín Diario: Supermercados
de dominicanos en EEUU
Hasta el 2005,
cuando entró en vigor el tratado de libre comercio con Estados Unidos, nuestras
ventas a ese país siempre fueron mayores que las importaciones.
De entonces
hacia acá, se han invertido los papeles: el año pasado compramos a Estados
Unidos $7 mil 196 millones de dólares y apenas pudimos venderles productos por
un valor de $4 mil 256 millones de dólares, lo que arroja una diferencia de
$2,940 millones de dólares en desfavor nuestro.
Esta
tendencia, sin embargo, puede y debe revertirse. Y la mejor vía, por el
momento, es la facilidad que ofrece la red de supermercados de dominicanos en
esa nación, que comercializa al año casi 8 mil millones de dólares, mayormente
con productos de otros países que aquí también cosechamos con cierta
abundancia.
Ojalá que no
perdamos más tiempo en aprovechar esta inconmensurable fuente de beneficios
para todos (Listín
Diario).
Hacienda autoriza cobrar
tasas de hasta $50,000 por servicios
Quienes gozan
de exenciones fiscales, tendrán que pagar cuando soliciten servicios
administrativos relativos a las exoneraciones de impuestos que disfrutan y
necesitan ejecutar. El Ministerio de Hacienda autorizó a la Dirección General
de Política y Legislación Tributaria cobrar tasas por servicios
administrativos, de RD$1,000 a RD$50,000 según la clase del servicio.
El cobro por
los servicios incluidos en la resolución no será reembolsable, “y no atará ni
comprometerá a la Dirección General de Política y Legislación Tributaria en
decisión que deba tomar sobre la solicitud de exoneración o servicio a
prestar”, establece la disposición. El cobro abarca los formularios para
importaciones del sector oficial y privado, que tiene un costo de RD$1,500;
formulario de impuestos locales, RD$1,500 e inspecciones generales, igual
costo. La norma fija, asimismo, en RD$12,000 el costo de las inspecciones
generales, RD$50,000 por inspecciones de combustible, RD$10,000 por el carnet
de ITBIS que se les dota a las empresas de zonas francas y RD$1,500 por la
expedición, cambio, devolución de placas y matrículas, traspasos de vehículos
exonerados y cobro de impuestos proporcionales, entre otros (El
Caribe).
Destaca factores inciden en
crecimiento industrial
La directora
general del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria),
Alexandra Izquierdo, proclamó que el crecimiento de 3.4% logrado por el sector
industrial en el último trimestre ha sido motorizado por el gran respaldo del
Gobierno y el buen clima de inversiones de República Dominicana.
Agregó que el
Itbis cobrado a las industrias bajo la ley 392-07 ascendió en 2012 a RD$20,831
millones (Listín
Diario).
Félix García ve a RD competitiva
El empresario
santiaguero Félix García, al hacer una reflexión sobre las trabas que
confrontan los comerciantes dominicanos en New York, cuestionó el hecho de
gracias a las facilidades que le ha ofrecido el país para establecerse los
ciudadanos españoles dominen el mercado de los supermercado en República
Dominicana y que los criollos lo estén
haciendo fuera de su Patria.
También
comentó que el país es eminentemente
agrícola, pero no tiene tecnología y
está atrasado en muchos aspectos: no produce carros, ni radios y la nevera que
hacía desapareció, por lo que necesita un gran empuje para avanzar.
Dijo que
aunque tenemos un sector en desarrollo, como la zona franca, todavía confronta
muchas dificultades porque el Gobierno está tratando de resolver una deuda
vieja, y el turismo, las remesas, la
minería y la construcción aun no han llegado a donde iban.
“Ustedes
venden más de 80 mil millones de dólares al año, que es casi el presupuesto nuestro.
Debemos poner interés en resolver esos problemas. El país sigue siendo agrícola
y ojalá que demos el brinco de insertar el país en el siglo 21 pero y lo
importante es el valor agregado (Listín
Diario).
Destaca relación del
comercio RD-Florida
El secretario
de Comercio de Florida, Gray Swoope, resaltó ayer las fuertes relaciones
comerciales que mantiene la República Dominicana con ese estado, indicando que
durante el 2013 su intercambio comercial ascendió a US$$5,300 millones.
Swoope, quien
fuera uno de los oradores invitados al almuerzo mensual de la Cámara Americana
de Comercio y que encabeza una misión comercial que se encuentra en el país en
búsqueda de oportunidades de negocio, se refirió durante su disertación a los
factores que han incidido en el crecimiento económico de Florida.
Sostuvo que
hacen exenciones para impulsar las inversiones y señaló que aunque las grandes
empresas pagan impuestos sustanciales, el 80% de los pequeños negocios no tienen que pagar impuestos sobre la renta (Listín
Diario).
AEIH: Si es viable se debe
explotar loma Miranda
La Asociación
de Empresas industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) afirmó que
si es viable deben ser explotados los recursos mineros de loma Miranda, con el
objetivo de ayudar a las zonas aledañas y contribuir al crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB). El presidente de la entidad, Victor Castro
destacó que para explotar un yacimiento minero lo primero que se tiene que
tomar en cuenta son los aspectos técnicos, para evaluar si es viable extraer
estas riquezas del subsuelo. Dijo que si se entiende que es viable explotarlo,
se deben presentar estos resultados a la comunidad y a los ecologistas, para
que entiendan la importancia del mismo (Hoy).
Empresarios ZF de Santiago
optimistas con gestión de gobierno
El presidente
de la Corporación Zona Franca Industrial de Santiago, Miguel Lama Rodríguez,
expresó su optimismo en la gestión del presidente Danilo Medina y su compromiso
con el desarrollo de esta provincia y del Cibao.
"Llenos
de optimismo tenemos el honor de recibir su distinguida visita en estos
momentos en que la gestión desarrollada por el Gobierno comienza a mostrar con
hechos su compromiso con el desarrollo de esta ciudad y la región, generando un
rescate de la confianza empresarial y ciudadana en sus ejecutorias",
precisó.
Lama habló en
esos términos al pronunciar las palabras de bienvenida durante el almuerzo que ofreció la CZFIS al
Primer Mandatario en su visita a esta ciudad para participar en varias
actividades que concluyen esta tarde con la inauguración de la avenida de
Circunvalación de Santiago.
"No solo
trataremos de crear más empleos estables, sino que fomentaremos una relación
más intensa de la Corporación con sus entornos territoriales, por medio de un
eslabonamiento productivo comercial", afirmó Lama Rodríguez, al referirse
a los objetivos planteados en el Plan Maestro y presentado al Gobernante (El Nuevo Diario;
Hoy).
Zona Franca creará 12 mil
nuevos empleos en Santiago
El presidente
de la Corporación Zona Franca Industrial de Santiago, Miguel Lama Rodríguez,
informó que impulsará 12 mil nuevos
empleos, con la construcción de un nuevo parque. Miguel Lama dijo que la CZFIS,
operadora del Parque Industrial Víctor Estrella Mera, se mantiene optimista en
la gestión del presidente Danilo Medina y su compromiso con el desarrollo de
esta provincia y del Cibao.
Confió en que
los esfuerzos locales y regionales seguirán consolidándose y multiplicándose en
la medida en que se ejecuten políticas públicas que incidan en estimular la
generación de empleos, mejorar los sistemas de transporte de carga terrestre y
marítima conectados con los puertos de Manzanillo y Puerto Plata.
“Entendemos
que la falta de empleo formal es la principal causa de la mayoría de los
problemas, por lo cual, nuestra Corporación está plenamente comprometida con
habilitar plazas de trabajo y ofrecer una variada oferta de educación continua
con el objetivo de que empleados y sus familias se superen no solo por las
oportunidades que ofrece el Parque Industrial, sino mediante la creación de
pequeñas y medianas empresas en las comunidades del entorno”, declaró Lama (El
Caribe).
Propuesta de los patronos
sobre el Código Laboral
La
Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom) propone que se amplíe
la jornada laboral a 48 horas, de modo que los empleados trabajen 8 horas diarias,
durante 6 días seguidos.
También
propone que las empresas con funcionamiento continuo, apliquen una jornada de
hasta 12 horas diarias, y 56 horas a la semana. a condición de que se paguen
horas extras a partir de 48 horas. La patronal del Consejo Nacional de la
Empresas Privada (CONEP) justifica su planteamiento con el añadido de que
"esta propuesta está en perfecta armonía con los Convenios de la de la
Organización del Trabajo (OIT), que establecen un límite de 48 horas semanales,
y con muchas legislaciones en el mundo".
El convenio al
que se refiere Copardom, es el "C001" sobre las horas de trabajo, por
el que se limitan en las empresas industriales a 8 horas diarias y 48
semanales. Fue adoptado en Washington, en la primera reunión de la Conferencia
Internacional del Trabajo (CIT) el 28 de noviembre de 1919, y entró en vigor en
junio de 1921. Ese convenio fue ratificado por República Dominicana el 4 de
febrero de 1933 (Diario
Libre).
Copardom: propuestas del
tema laboral son mal interpretadas
El presidente
de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Jaime
González, consideró este lunes que muchas de las propuestas para la
modificación al Código Laboral están siendo mal interpretadas en cuanto a la
forma y aplicación del planteamiento.
“Se ha hablado
mucho de las 56 horas donde ciertamente hay una propuesta de 56 horas, pero
pagando las horas extras, esas no son horas que serán pagadas bajo el salario
ordinario, sino que es una permisiología de llegar a 56 horas a la semana, pero
pagándole al trabajador sus horas extras para casos muy específicos y sectores
muy específicos donde tienen jornadas prácticamente de 24 horas”, explicó.
Con relación
al tema de las mujeres embarazadas, González dijo que el patrón lo que está pidiendo
es que si la dama renuncia ellos no tengan la obligación de pagarle nueve
meses, más tres adicionales ya que eso representa una carga para el sector
empleador.
Sobre la
cesantía, entiende que con la creación del Sistema de la Seguridad Social, en
el 2001, al trabajador se le da una protección mucho mayor, lo que a su
entender compensa la cesantía.
Dijo que no es
posible que un microempresario haga su esfuerzo de levantar una pequeña empresa
y generar empleos y riquezas para que al poco tiempo el pasivo general que ha
generado cueste más que la misma empresa. “No hay ningún tipo de motivación”,
sostuvo (El
Caribe).
Comisión acuerda tocar la
cesantía
Los
representantes de empleadores y gobierno en la comisión que estudia el Código
de Trabajo acordaron la posibilidad de establecer topes a la cesantía, aumentar
a entre 48 y 60 las horas semanales de trabajo, despedir a trabajadoras
embarazadas de mutuo acuerdo y realizar
exámenes médicos a los empleados, entre otros puntos.
Estos
planteamientos se desprenden de la propuesta elaborada por la comisión que
estudia el Código de Trabajo desde octubre del año pasado. El próximo paso es
presentarla al poder ejecutivo, el cual conformó la comisión.
De inmediato
el presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (Cenus), Rafael Abreu,
rechazó la propuesta y explicó que
todavía se necesita la discusión de los interlocutores del diálogo tripartito:
gobierno, sindicatos y patronos. Luego queda el debate en el Congreso para
determinar finalmente cuáles cambios se aplicará a la ley que rige las
relaciones entre empleadores y empleados (Listín
Diario).
Empresas dominicanas, tras
la rentabilidad medioambiental
Empresas
dedicadas a actividades tradicionalmente cuestionadas por grupos ecologistas
aseguran ir en sintonía con el medioambiente, con programas de recuperación de
zonas afectadas y de mitigación de daños que puedan causar. Descuidar el
respeto al medioambiente hoy no es rentable.
La Red
Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED) fue fundada en
el 2006, en República Dominica, y agrupa a más de 80 empresas (entre socios
protectores, miembros regulares y asociados locales e internacionales) que
aseguran aplicar un desarrollo empresarial sostenible en su relación con el
medio ambiente. Entre los socios protectores están las mineras Barrick Pueblo
Viejo (Barrick Gold) y la Falconbrigde Dominicana (Falcondo), y la cementera
CEMEX Dominicana.
El presidente
de ECORED, Roberto Herrera, manifiesta que "haciendo sostenibilidad se
puede buscar y aumentar la rentabilidad" de las empresas y que la
producción con energía limpia, el ahorro de electricidad, agua e insumos usados
en el proceso productivo gusta a todos porque una reducción de los costos de
producción se convierte en beneficios económicos (Diario
Libre).
Bancos RD tendrán que
informar a EEUU
Los bancos
comerciales de República Dominicana y de otros países con los que Estados
Unidos tiene relaciones tendrán que facilitar las informaciones sobre los
operaciones financieras hechas por los ciudadanos norteamericanos, en caso de
que sean requeridos, a partir de la entrada en vigencia el 16 de julio próximo
de la Ley de Cumplimento Fiscal de Cuentas Extranjeras (FATCA).
Se trata de un
regulación promulgada en marzo de 2010 para evitar la evasión de impuestos por
parte de los ciudadanos y residentes en EEUU con la apretura de cuentas en
bancos del exterior, lo que es advertido a quienes tienen la intención de
depositar efectivo en las instituciones financieras dominicanas (El Día).
El
mercado de medicamentos genéricos en Costa Rica
El
mercado de medicamentos genéricos en el país tiene un valor de $159 millones y
representa el 36% del mercado de medicamentos.
A
pesar de que sus precios son inferiores a los medicamentos originales, en los
últimos años la compra por parte del sector público ha venido disminuyendo,
mientras que en el sector privado crecen pero tímidamente.
De
acuerdo con la Caja Costarricense de Seguro Social “en el periodo 2003-2008 más
de la mitad de las medicinas adquiridas por la institución fueron genéricas,
pero a partir del 2009 la situación se revirtió”.
En
cuanto a la producción local para exportar, el mercado también está en
negativo. Entre 2009-2013 se generó un 61% menos de divisas en esta categoría,
que engloba, en su mayoría, genéricos, de acuerdo con datos de la Promotora de
Comercio Exterior (El Financiero - Costa Rica).
Crecen
las franquicias de servicios en Guatemala
La
Asociación Guatemalteca de Franquicias (AGF) informó que actualmente Guatemala
acoge 300 marcas de las 350 que operan en la región.
“…
el sector reporta un “giro de negocios”, las franquicias que ofrecen servicios
están cobrando fuerza, refiere el entrevistado. El 33% de marcas en Guatemala
son empresas de servicios de las cuales están siguiendo de cerca al sector
tradicional de los alimentos y restaurantes con el 43%”.
El
próximo mes de mayo se celebrará el Foro Internacional de Franquicias y Microfranquicias
de Guatemala, el cual pretende reunir a la Federación Iberoamericana de
Franquicias (FIAF) con al menos 10 países de Latinoamérica y Europa (Siglo 21 - Guatemala).
No hay comentarios:
Publicar un comentario