Email:
tytprimemedia2@gmail.com
Nuestro
twitter: @MTejadaC
Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
Exportarán
pulpa de zapote a EEUU
IBII
realizó lanzamiento del Clúster de la harina
Comercio
advierte de nuevas medidas
Hoy:
Socio insaciable y voraz
Alertan
por bandas que falsifican medicinas
El
Día: Mercaderes de la muerte
El
BID dará US$ 1,500 millones
La
Información: El
CONEP y sindicatos
Solicita
integrar 400 mil envejecientes al Senasa
Vice
CONEP dice empresas lo que quieren es tope en cesantía; asegura Código
representa minoría
El
CNSS actualizará monto de pensiones cada dos años
OIT:
7,8 millones de jóvenes de Lati
noamérica no consiguen empleo
Diversas
Exportarán pulpa de zapote a
EEUU
El mes
entrante saldrá hacia Estados Unidos el primer furgón con pulpa de zapote y más
adelante podrían enviarse otros derivados del fruto hacia Canadá desarrollados
por el Clúster del Zapote de las provincias Espaillat y Hermanas Mirabal
(Cluzme), con la asistencia del Instituto de Innovación en Biotecnología e
Industria (IIBI).
La información
la ofreció Ramón Ortiz Martínez, consultor de proyectos y comercialización de
la organización que agrupa más de 500 miembros en la cadena de valor.
Ortiz aseguró
que hacia Canadá se han enviado varias muestras de mermelada, zapote en polvo y
deshidratado, por lo que sólo hace falta completar algunos procedimientos para
comenzar a distribuir esos productos en ese mercado (Listín
Diario).
IBII realizó lanzamiento del
Clúster de la harina
El Instituto
de Innovación en Biotecnologia e Industria (IIBI) realizó el lanzamiento del
Clúster de Harinas alternativas y afines, para fomentar su uso en el país y
disminuir sus niveles de importación.
La entidad
explicó que con esta iniciativa promueve el ahorro de divisas y contribuye a la
creación de nuevas empresas innovadoras y competitivas en dicho sector (Listín
Diario).
Comercio advierte de nuevas
medidas
La Federación
Dominicana de Comerciantes anunció que el próximo martes presentarán sus
propuestas a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) sobre la instalación
de impresoras fiscales y que, si no obtienen los resultados deseados,
paralizarán sus compras a la industria.
Iván García,
presidente de la organización más importante de pequeños y medianos
comerciantes, estimó que esta suspensión de las transacciones con la industria
implicará consecuencias considerables para la economía. Luego determinarán el
tiempo de alcance de sus medidas (Listín
Diario).
Hoy: Socio insaciable y
voraz
El
editorialista del periódico Hoy afirma que entre nuestros productores
agropecuarios y el mercado de consumo hay un socio voraz, insaciable y
desconsiderado que, según afirma el ministro de Agricultura, Luis Ramón
Rodríguez, se queda hasta con el 80 por ciento de lo que paga el consumidor,
mientras que el hombre de campo apenas recibe un 20%, que no le alcanza para
sostener la producción y cubrir sus necesidades familiares. Ese intermediario
puede ser una persona o una razón social y para el caso da igual.
“En virtud de
que el Gobierno está decidido a mantener el apoyo al campo, y así lo ha
demostrado al dar asistencia financiera y técnica a los pequeños productores,
debe buscar la manera de crear redes de comercialización menos onerosas,
centros de acopio, o soluciones parecidas, en que los agricultores puedan
vender sus cosechas. Hay que buscar la manera de que dependan cada vez menos de
ese socio que se lucra del esfuerzo del productor y el consumidor”, indica el
editorialista (Hoy).
Alertan por bandas que
falsifican medicinas
En el país
existen mafias, bandas y tentáculos del crimen organizado dedicados a la
proliferación de medicamentos falsificados, adulterados y vencidos, reveló ayer
el procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, quien pidió a
la población denunciar esas operaciones ilícitas.
Precisó que
usualmente los laboratorios clandestinos operan en locales improvisados, muy a
menudo en patios traseros de viviendas, en donde sin normas de higiene ni de
calidad elaboran medicamentos.
"Hago un
llamado a todo el sector farmacéutico del país, a trabajar de la mano de las
autoridades del Ministerio Público para detectar dichas redes, garantizando
nosotros el apoyo, y soporte necesario para llevar a su mínima expresión este
flagelo", apuntó (Diario
Libre).
El Día: Mercaderes de la
muerte
El editorial
del periódico El Día se refiere al tema de las medicinas falsificadas:
Muchas
farmacias y laboratorios, empresas legalmente establecidas aquí y en todos los
países donde funcionan, pasaron de aliados de los pacientes a ser mercaderes de
la muerte, debido a la cantidad de medicamentos falsificados que expenden
diariamente.
El Ministerio
Público tiene que dar muestras fehacientes de que está verdaderamente del lado
de los pacientes y clientes de las farmacias.
Sería
conveniente que haya personal especializado que trabaje de manera permanente en
la detección, persecución y combate de este delito, porque no solamente se
juega con la salud, también hay desasosiego e inestabilidad emocional, porque
ya nadie se salva de comprar un medicamento falso.
Las
autoridades están a tiempo para actuar. Esperamos acciones más drásticas contra
estos mercaderes de la muerte (El Día).
El BID dará US$ 1,500
millones
El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) contempla apoyar a República Dominicana con
US$1,528 millones de financiamiento con garantía soberana, durante el período
2013-2016.
Adicionalmente,
se propone otorgar asistencia técnicas y préstamos sin garantía soberana al
sector privado, según informó el organismo, que tiene una nueva representante
en el país, Flora Montealegre Painter (El Día).
La Información: El CONEP y sindicatos
Para el
editorialista de La Información, las diferencias entre patronos y sindicalistas
en torno al Código Laboral, es un conflicto clásico propio del sistema
económico del capitalismo fundamentado en su lógica interna que se rige por la
finalidad de maximizar los beneficios de las empresas, los cuales se basan de
forma lícita en una mayor eficiencia del trabajo y la tecnología aplicada, que
determinan el mayor rendimiento del proceso productivo.
Afirma que esa
dialéctica del capital y del trabajo, muy conocida, ha de ser muy bien
ponderada en el debate entre empresarios, trabajadores y funcionarios al
momento de modificar el Código Laboral, a fin de que se logre una racionalidad
más humana e integral que permita un acuerdo, que en vez de significar
empobrecer a los trabajadores, de lugar a políticas laborales y empresariales
racionales dentro del marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que impulsen
la economía para que ganen las empresas, pero que también ganen los
trabajadores.
Y finalmente
pide que el Gobierno equilibre y racionalice el debate laboral (La Información).
Solicita integrar 400 mil
envejecientes al Senasa
La Defensora
del Pueblo, Zoila Martínez, solicitó ayer la inclusión de más de 400,000
envejecientes en el Seguro Nacional de Salud (SENASA), en una visita que hizo a
la directora de ese organismo, Altagracia Guzmán Marcelino.
En su
pedimento, formalizado mediante una carta, la Defensora del Pueblo destaca que
al igual que todos los demás dominicanos, jóvenes y adultos, las personas
desvalidas también tienen derecho a una cobertura médica para cubrir sus
necesidades de salud. Recordó que es facultad constitucional de la Defensoría
del Pueblo defender el derecho de todos los dominicanos a tener servicios de
salud estatal (Hoy).
Vice CONEP dice empresas lo
que quieren es tope en cesantía; asegura Código representa minoría
EL
vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP),
Rafael Paz, manifestó que lo que quiere el sector empresarial en el tema de la
cesantía es que se establezca un tope porque ya cambió su naturaleza.
Aseguró que el
Código Laboral actual representa a la minoría y afecta a las pequeñas y
medianas empresas.
Sobre el tope
en la cesantía, el CONEP plantea tres de años de acumulación y hasta 4.5
salarios mínimos de la Seguridad Social, como monto de cálculo para la entrega
(Hoy).
El CNSS actualizará monto de
pensiones cada dos años
El Consejo
Nacional de la Seguridad Social (CNSS) dispuso que todas las pensiones de
sobrevivencia, por discapacidad y por renta vitalicia del Régimen Contributivo,
sean actualizadas cada dos años atendiendo al incremento porcentual del salario
mínimo nacional.
La disposición
fue aprobada mediante la Resolución No.335-01 de fecha 13 de febrero del 2014,
a unanimidad por el Consejo de Seguridad Social, en sesión presidida por la
ministra de Trabajo, Maritza Hernández.
Establece que
cuando la indexación exceda el 10 por ciento anual será requerido un estudio
actuarial realizado por la Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia
de Seguros (Diario
Libre).
OIT: 7,8 millones de jóvenes
de Latinoamérica no consiguen empleo
En América
Latina y el Caribe, 7,8 millones de jóvenes buscan trabajo pero no lo
consiguen, lo que implica que el crecimiento económico con empleo registrado no
ha sido "suficiente para mejorar el panorama laboral de los jóvenes",
informó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La sede regional del
organismo presentó en Lima el documento "Trabajo decente y juventud en
América Latina: políticas para la acción", donde se indica que la tasa de
desempleo juvenil en la actualidad afecta al 13,9 % de los 56,1 millones de
jóvenes que forman parte de la fuerza laboral regional, lo que duplica la tasa
general y triplica la de los adultos (Diario
Libre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario