Síntesis
de Noticias
(Darle sobre los títulos de las secciones para ir a
ellas)
RD
con más pérdida de energía en región
RD$
2,200 MM para inversión inmobiliaria
Dinamizarán
comercio con Florida
Foro
propone la creación de un Banco de Inversión
Abogan
por explotación loma Miranda para revertir crisis en Bonao
La
Philip Morris Dominicana invirtió más de RD$121 millones
AEIH
apoya reformas paren inequidad social y suban productividad
Nómina
de CDEEE aumenta en último año y medio
Empleados
reciben menos remuneración
Productividad
laboral es el sostén de economía dominicana
Senador
se opone a las propuestas empresariales para modificar Código del Trabajo
Ex
ministro de trabajo propone se modifique Ley Tributaria para resolver tema de
cesantía laboral
Ministros
de Trabajo fomentarán más el emprendimiento
Deuda
de banca privada equivale al 4% del pasivo externo total
Bancos
manejan prudente el riesgo externo
Diversas
RD con más pérdida de
energía en región
La Asociación
Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE)
cita un estudio que indica que
República Dominicana es el país con mayor nivel de pérdida de energía de la
región.
Los informes
de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) indican
que para 2013 las pérdidas de las distribuidoras Edenorte, Edesur y Edeeste
fueron de 33.2%, 2.3 puntos porcentuales menos que el año anterior, que fue de
35.5%
Basadas en
esas cifras es que las empresas eléctricas privadas consideran que la razón
fundamental de la crisis del sector son
las pérdidas técnicas y por robo de energía.
Y mientras en
el país el déficit por compra y venta de energía supera el 33%, la ADIE cita un
estudio de la firma consultora argentina BA Energy Solutions, que señala que
Costa Rica sólo pierde 8%, El salvador
11%, Panamá 12% y Puerto Rico 14%. El sondeo indica que otros países de
Centroamérica y El Caribe como Guatemala, Jamaica, Nicaragua y Honduras
experimentan pérdidas que oscilan entre 17% y 27% (Listín
Diario).
RD$ 2,200 MM para inversión
inmobiliaria
El Consejo
Nacional de Valores (CNV) aprobó un
fondo cerrado de inversión inmobiliaria por un monto de RD$2,200 millones, que
será administrado por la firma Pioneer Investment Funds y será ofrecido en
cuatro emisiones de RD$550 millones y tendrá un plazo de vencimiento de diez
años.
La resolución
establece que el nuevo fondo estará constituido por las consignaciones de
inversionistas o aportantes, “dentro de un proceso de oferta pública de cuotas
de participación”, con un valor nominal inicial de RD$1,000 y una inversión mínima
de igual valor (Listín
Diario).
Dinamizarán comercio con
Florida
La Cámara de
Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) indica que La Florida es un
mercado de 20 millones de consumidores, y enfatiza las oportunidades que se
presentan al empresariado dominicano a través del acuerdo de libre comercio con
Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta).
El comercio
anual entre RD y la Florida supera los US$2,500 millones, de los cuales
US$1,000 millones son exportaciones hacia la Florida y los US$1,500 millones
provienen de las importaciones de ese mercado, lo que coloca al país en el
puesto 11 de los 25 principales compradores, superando a Alemania, China, Japón
e India (Listín
Diario).
Foro propone la creación de
un Banco de Inversión
El Consejo
para las Relaciones Árabes con Latinoamérica y el Caribe (CARLAC) propuso aquí
la creación del Banco de Desarrollo Arabe-Latinoamericano, que facilite la
inversión y las relaciones comerciales entre las dos regiones, principalmente
en el desarrollo de grandes proyectos en los sectores de la agricultura,
agroidustria, seguridad alimentaria, turismo y en lo académico para altos
estudios universitarios y especilidades técnicas y científicas.
La información
la ofreció el expresidente Leonel Fernández, quien preside el nuevo organismo
internacional, al concluir la reunión inaugural del foro internacional, que fue
creado en el año 2010, durante una reunion del jeque de los Emiratos Arabes
Unidos, su alteza Nahyan Mubarack Al Nahyan. Según Fernández, entre las
primeras iniciativas del Nuevo Banco de Inversiones estarían una alianza entre
los países árabes y latinoamericanos (Listín
Diario).
Abogan por explotación loma
Miranda para revertir crisis en Bonao
Representantes
del sector empresarial de Bonao informaron que en los últimos tres años han
desaparecido 49 empresas en provincia y advirtieron que lo único que podría
revertir ese proceso en el corto plazo es la autorización de la explotación de
loma Miranda en lo que se implementa un plan estratégico para la zona.
El
vicepresidente y director ejecutivo de la Cámara de Comercio y Producción de
Monseñor Nouel, Luis Rosado; el secretario de esa entidad, Jacobo Paulino, y el
productor arrocero Roberto Ortiz, revelaron que según un estudio preparado en
esa provincia, en este año Bonao dejará de percibir de 300 a 350 millones de
pesos debido a la crisis (Hoy).
La Philip Morris Dominicana
invirtió más de RD$121 millones
La empresa
Philip Morris Dominicana invirtió más de RD$121 millones en el 2013, de los
cuales RD$85 fueron destinados al financiamiento y capacitación de 41
productores de tabaco de las provincias de Santiago, Monte Cristi y Valverde.
En los últimos
siete años la empresa ha sembrado más de 26 mil tareas de tabaco Burley
(rubio), la que ha sido comprado en su totalidad por esa empresa para la
fabricación de cigarrillos y que el año pasado esas compras alcanzaron los
RD$36 millones (Hoy).
AEIH apoya reformas paren
inequidad social y suban productividad
La Asociación
de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) alertó
sobre la intención de algunos sectores de hacer que se prolongue el crecimiento
económico sin equidad, a través de fórmulas y cambios en la legislación laboral
que constituyen falacias perniciosas.
La entidad
replanteó la necesidad de incrementar la productividad del trabajo y no la
cantidad de horas laborables y llamó a revertir la “brutal caída” del salario
real, estimada en un 27% desde 2000 hasta 2011, de acuerdo con el reciente
informe del Banco Mundial (Hoy).
Nómina de CDEEE aumenta en
último año y medio
La nómina de
la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) se ha
mantenido en crecimiento desde agosto del 2012 cuando asumió el cargo el
ingeniero Rubén Jiménez Bichara.
En ese
entonces la Unidad Corporativa contaba con 754 empleados fijos que recibían al
mes ingresos por sueldos equivalentes a los RD$32,750,492. Mientras que
contratados eran sólo seis con un monto mensual de RD$489,550.
Sin embargo,
en la nómina del pasado mes de enero habían registrados 934 empleados con un
salario global mensual de RD$41,871,364 para una aumento de RD$9,120,872, con
relación al mes de agosto del 2012. En tanto que los trabajadores por contrato
ascendieron a 92 y el pago se disparó a RD$7,945,500 lo equivale a un
incremento de RD$7,455,950 (Hoy).
Empleados reciben menos
remuneración
El sector
empresarial dominicano ha experimentado un constante aumento de su
participación de los ingresos de las actividades económicas, provocando una
reducción de un 40% de los beneficios de los trabajadores entre 2000 y 2012,
según el Banco Central.
Hace 14 años,
los trabajadores recibían cerca del 70% del valor agregado, mientras que en
2012 se situó en 23%. El resto corresponde a las ganancias brutas
empresariales.
Luis Vargas,
coordinador de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (Intec), explicó a LISTÍN DIARIO que se trata de un caso único en el
mundo con implicaciones severas para la calidad de vida de la gente, en medio
de un debate público sobre la carga que representan para las empresas los
compromisos con sus empleados.
“En República
Dominicana tenemos una distribución cada vez más regresiva del valor agregado y
de la renta nacional. Lo que está ocurriendo nos sitúa en el número uno a nivel
mundial. De cada RD$100 en valor agregado antes se entregaban RD$70 al
trabajador, pero a 2012 se redujo a RD$30. Lo que está ocurriendo en este país
es una cuestión, no de prenderle luces rojas, esto es en estado de emergencia”,
apunta Vargas (Listín
Diario).
Productividad laboral es el
sostén de economía dominicana
La economía
dominicana creció en promedio casi 4% anual desde el 2000, cerca del doble del
crecimiento promedio de la región y cuatro veces más que el promedio del grupo
de países industrializados que conforman la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE).
Pero lo
sorprendente de este crecimiento es su principal origen: "Una
productividad laboral en rápido crecimiento y, aunque menos relevante, los
cambios en la tasa de ocupación y en la población en edad de trabajar".
En contraste
con el incremento de la productividad laboral (que en términos simples
significa lo que el trabajador aporta con su labor, en relación con lo que
pagan) el salario real que perciben los trabajadores dominicanos se ha
mantenido en descenso desde el 1990, creándose una creciente brecha entre ambas
tendencias.
Estas
conclusiones son parte de los hallazgo del estudio "Crecimiento y empleo
en la República Dominicana: opciones para un crecimiento generador de
empleo", publicado en febrero de 2013 por los economistas Umidjon
Abdullaev y Marcelo Estevão. Fue realizado por encargo del Fondo Monetario
Internacional, que junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
ejecuta un proyecto dirigido a diseñar políticas que fomenten la creación de
empleos y promuevan el crecimiento inclusivo. República Dominicana fue escogida
como un caso piloto para esta iniciativa (Diario
Libre).
Senador se opone a las
propuestas empresariales para modificar Código del Trabajo
El senador
Adriano Sánchez Roa afirmó que suprimir las conquistas laborales, como la
cesantía y las 44 horas semanales, empobrecería a la nación y restringiría el
crecimiento de la economía.
"Aumentar
la jornada a 12 horas, subir el período de prueba de 3 a 6 meses, establecer la
cesantía a sólo 3 años, las horas extras trimestrales que hoy son de 80 horas,
las quieren llevar a 180 horas y, lo grosero, poder despedir a las embarazadas,
son propuestas totalmente inhumanas y que no deben pasar", sostuvo el
legislador (Diario
Libre).
Ex ministro de trabajo
propone se modifique Ley Tributaria para resolver tema de cesantía laboral
El ex Ministro
de Trabajo doctor Max Puig, propone que se modifique el Código Tributario
de la Republica Dominicana y así resolver
la disyuntiva del beneficio de la cesantía que se le debe pagar al empleado al
momento de ser cancelado de una empresa.
Explicó que la
forma más viable para los empresarios poder cumplir con el tema de cesantía sin
afectarse sería creando un fondo, pero que actualmente la presente legislación
no permite a las empresas hacerlo porque el dinero que se destine a ese fondo
de cesantía pagaría impuestos como si fuesen beneficio.
En tanto en
una reforma a la Ley Tributaria se debe contemplar que se les permita a las
empresas hacer un fondo que sea calculado en términos fiscales como parte de
los gastos de la misma.
El ex Ministro
de Trabajo condenó también la pretensión
de los empresarios de querer incrementar las horas laborables (El Nuevo Diario).
Ministros de Trabajo
fomentarán más el emprendimiento
El Consejo de
Ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana se comprometió a
trabajar a favor de la búsqueda y la promoción del empleo, del trabajo y del
emprendedurismo.
Representantes
de los ministerios de Trabajo de Panamá, de Honduras, Guatemala, Costa Rica y
el Salvador se reunieron por dos días en República Dominicana y dejaron claro
que trabajarán mucho más por la promoción del diálogo tripartito, entre
sindicatos o representantes de los trabajadores, representantes de los
empresarios-empleadores y los gobiernos de los distintos países.
En cuanto a
las legislaciones laborales sostuvo que muchas veces esas normativas se dilatan
en el cumplimiento de ciertas cuestiones (El
Caribe).
Deuda de banca privada
equivale al 4% del pasivo externo total
La deuda
externa del sector privado financiero representó al cierre de 2012, un 4.05%
del endeudamiento externo total del país, ascendente a US$17,586.5 millones, de acuerdo con un
análisis de la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), que toma como referencia
las cifras del Banco Central.
La ABA informa
que de ese monto global de la deuda externa del país, los pasivos
internacionales de la banca sólo componían US$712.8 millones. También indica
que, tomando en cuenta que el compromiso
total del sector privado cerró en US$ 3,699.1 millones el período referido, la
parte que corresponde a las instituciones financieras sólo equivale al 19% (Listín
Diario).
Bancos manejan prudente el
riesgo externo
Las
instituciones financieras del país mantienen una baja exposición al riesgo
externo si se comparan sus obligaciones internacionales con el total de la
deuda contraída por el país en el mercado exterior.
Un análisis de
la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), basado en cifras del Banco Central,
indica que la deuda externa del sector privado financiero representó, al cierre
de 2012, apenas un 4.05% de la deuda externa total del país, ascendente a
US$17,586.5 millones.
De ese monto
global de la deuda externa del país, los pasivos internacionales de la banca
solo componían US$712.8 millones. Asimismo, tomando en cuenta la deuda total
del sector privado dominicano, que cerró en US$ 3,699.1 millones en el citado
año, la parte de las instituciones financieras solo equivale al 19% (Hoy).
No hay comentarios:
Publicar un comentario