Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
14 de Septiembre , 2015
Tres
reacciones distintas
Estando en la cocina me doy cuenta
lo cierto de la fábula. Ante la misma circunstancia, las reacciones pueden ser
distintas.
La
zanahoria fue sometida al fuego en agua hirviendo, se
ablandó.
El huevo fue
sometido al fuego en agua hirviendo, se endureció.
El café –este que
me tomo cada día a las 5:00AM-, fue sometido al fuego en agua hirviendo…
decidió adaptarse y disolverse, dándonos esta aromática bebida que disfruto.
¿Qué
cambios producen en ti las circunstancias, cómo reaccionas?
INDICE
RD y México exploran nuevas
oportunidades de negocios
Industria cosméticos podría ser buque
insignia exportaciones
Clúster de Belleza tendrá los registros
sanitarios más rápidos
El país tiene buen avance en sello de
calidad productos
Cámara pide revisión de la Ley de
Notariado
“Hub” de comercio para toda la región
Turismo crece 9.7% en agosto
Productores reclaman mayor lucha contra
plaga de la roya
La CDEEE salda deuda con EGE Haina con
operación financiera
Gobierno ahora gana dinero con lo que
antes eran tarifas subsidiadas de la luz
Contrato de US$26.9 MM para
automatización del escrutinio
Agosto, mes que registró mayores alzas
del precio de productos básicos
Turquía busca estrechar lazos de
inversión y comercio con RD
Industriales: “Mercado dominicano está
plagado de abusos y competencia desleal”
Esperan terminal cruceros relance el
turismo de PP
SanSouci: Gran inversión urbanística en
Santo Domingo
Apoyan decreto sobre centros logísticos
en RD
ADOZONA destaca trascendencia decreto
del presidente Medina para la producción y comercio de RD
El turismo y zonas francas salvan la
generación de divisas
Dice
crecimiento no se refleja en lo salarial
Salario
mínimo de trabajadores azucareros sólo compra el 20% de la canasta básica
Empleos
formales crecen en promedio de 9,742 mensuales
El Banco Popular, mejor grupo bancario
dominicano, según World Finance
Mayoría tarjetas de crédito está en manos
de asalariados
BanReservas apoya sectores productivos
Sistema de pagos dominicano es ágil,
seguro y a la vanguardia
Distrito Nacional recibe 54.6% de pagos
con tarjetas de crédito
Acuerdo apoyará sector agrícola AL
Costa Rica: SÍ al roaming regional sin
mayor costo
Economía
General
México
y República Dominicana fortalecen su relación explorando nuevas oportunidades
de negocio, comercio e inversión que fomenten el crecimiento y desarrollo
sustentable. Con este propósito, el pasado 7 y 8 de septiembre una misión
empresarial de República Dominicana visitó
nuestro país para sostener diversas reuniones con representantes de
ProMéxico, CEMEX, COMCE, CCE y Aeroméxico
entre otros, así como con funcionarios de la Agencia Mexicana de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Subsecretaría para América Latina, de la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). La misión encabezada por el
Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Sr. Rafael
Blanco y la Vicepresidenta Ejecutiva de la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), Circe Almánzar Melgen, así como por funcionarios
de la Cámara de Comercio Dominico-Méxicana presentaron tres posibles proyectos
a desarrollarse en 4 zonas, en los que México podría participar (Amexcid.gob.mx).
Industria cosméticos podría ser buque
insignia exportaciones
La industria de cosméticos podría convertirse en el
buque insignia de las exportaciones dominicanas, afirmó el Clúster de Belleza,
una iniciativa de la Asociación de Industrias de la República Dominicana
(AIRD). Así lo afirmaron Noel Ureña, presidente; Amable Padilla, gerente; Pedro
Alorda, Isabel Esteban y Daniel Lomba, miembros de la directiva, y Carlos
Rodríguez, director de proyectos de la AIRD. Señalaron que para que el sector
se convierta en el buque insignia de las exportaciones, el próximo paso sería
fomentar la producción de materia prima en el país, lo que reduciría los costos
de los productos. Expresaron que hasta ahora los mercados internacionales son
los que han venido detrás de los productos dominicanos y no se ha tenido una
cultura de salir a buscar a los mercados. Un trabajo pendiente, dijeron, es
crear una cultura exportadora, que es uno de los principales ejes del Clúster
de Belleza (Hoy).
Clúster de Belleza tendrá los
registros sanitarios más rápidos
Los productos son cuidadosamente inspeccionados,
empacados y luego distribuidos en los diferentes establecimientos comerciales
del país.
El Clúster de Productos de Belleza de la República
Dominicana reveló que con las actuales autoridades se han logrado avances
significativos en la simplificación y agilización de los permisos para
registros sanitarios de sus productos. Resaltaron que en virtud del decreto
presidencial número 82-15 del presidente Danilo Median se trabajó en el
anteproyecto del reglamento técnico que le permitirá tener más agilidad para
obtener los permisos. Así lo informaron Noel Ureña, presidente; Amable Padilla,
gerente; Pedro Alorda, Isabel Esteban y Daniel Lomba, de la directiva, y Carlos
Rodríguez, director de proyectos de la AIRD. Informaron que con la
implementación del decreto presidencial, el Ministerio de Salud Pública les
prometió que los registros sanitarios se obtendrán en 15 días en lugar de 52
semanas. En tanto que en los productos de menor riesgo será de forma inmediata
(Hoy).
El país tiene buen avance en sello de
calidad productos
La industria local ha tenido importantes progresos
en el establecimiento de un sello de calidad para los productos de belleza,
según establecieron los principales ejecutivos del Clúster de Productos de
Belleza Dominicano. Explicaron que realizaron una encuesta de percepción
llevada a cabo en todo el territorio nacional, donde más del 85% de las
consumidoras de productos de belleza y cuidado personal, afirmaron sentirse
satisfecho por la calidad de los mismo. Resaltaron que han realizado dos
auditorías a productos a los que le han otorgado la certificación de sello de
calidad y son vendidos en los establecimientos comerciales para ver si
mantienen esa condición. Hasta el momento cumplen con los requisitos exigidos
por el Clúster. Indicaron que en la actualidad existen unas 11 empresas en el
país que tienen la certificación del sello de calidad y todos los años se
realiza esta inspección (Hoy).
Cámara pide revisión de la Ley de
Notariado
La Cámara Americana de Comercio de la República
Dominicana (AmchamDR) sugirió el sometimiento de la recién promulgada Ley
140-15, que regula el Notariado dominicano e instituye el Colegio Dominicano de
Notarios (Codenot). Esta solicitud se une a las emitidas por la Suprema Corte
de Justicia, la Procuraduría General de la República, Asociación Nacional de
Bancos Comerciales (ABA), Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus),
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE). La Cámara manifestó que es
hora de dotar al país de una ley de Notariado que le dé importancia a la
función notarial, pero que no cree un régimen insostenible (Listín Diario; Diario Libre; El Nuevo Diario; El Día; El Caribe).
“Hub” de comercio para toda la región
El presidente de la Cámara de Comercio y Producción
de Santo Domingo, Pedro Pérez González, anunció que esa entidad se propone
crear el primer “Hub” de negocios para el Caribe en Santo Domingo, un espacio
en el que confluirán empresas de transporte, de servicios, de logística y
agropecuarias, y hasta bufetes de abogados, para hacer negocios. Pérez agregó
que en el marco de esa iniciativa, el premio Nobel de Economía, el profesor de
la Universidad de Princeton, Paul Krugman, será el conferencista invitado en un
almuerzo a realizarse el próximo 15 de octubre. La idea es crear un Hub de
negocios en toda la región caribeña, y a propósito de la localización
geográfica de República Dominicana comenzar a expandir en el tiempo el proyecto
como espacio latinoamericano de primer nivel (Listín Diario).
Turismo crece 9.7% en agosto
La llegada de pasajeros no residentes vía aérea
creció en el mes de agosto 9.7%, según da cuenta el Banco Central en su Informe
del Flujo Turístico, enero-agosto 2015.
Unos 41,091 visitantes adicionales a los registrados en agosto de 2014
llegaron por los distintos aeropuertos del país, totalizando la cifra de
465,806. Indica el Banco Central que en términos de tendencia-ciclo, la
expansión interanual del flujo de extranjeros no residentes se sitúa en 10.1%,
lo que permite pronosticar un buen
desempeño en términos de ingresos por turismo en lo que resta del presente año.
El gobernador del BC, Héctor Valdez Albizu, durante el almuerzo de la
Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), refirió que entre enero y
julio del presente año los ingresos por turismo reflejaron un crecimiento de
9.1%, alcanzando la suma de US$3,161.4 millones (Listín Diario).
Productores reclaman mayor lucha
contra plaga de la roya
El Coordinador del Núcleo de Caficultores y
Agricultores de la Sierra de Neiba (Nucasne), Faustino Reyes Díaz, demandó
mayor apoyo para que el Consejo Dominicano del Café (Codocafe) fortalezca el de
combate contra la roya del café en las zonas menos atendidas. Reyes Díaz
reiteró su llamado para que el presidente Danilo Medina se reúna con los
miembros de la Junta de Codocafe. El dirigente hizo sus peticiones en esta
ciudad la semana pasada, durante un encuentro entre el director de Codocafe,
José Fermín Núñez, y dirigentes de las organizaciones productores de las
provincias Independencia y Bahoruco (Listín Diario).
La CDEEE salda deuda con EGE Haina
con operación financiera
La deuda del Gobierno con las empresas privadas de
generación eléctrica se redujo en 28.8% en la última semana de agosto con
relación a la penúltima del mismo mes. En una semana, el saldo total se
desmontó en un poco más de US$251.6 millones, pero que debió estar acompañada
de un incremento del endeudamiento del Gobierno con el Banco de Reservas por un
monto de US$309,119,586.56. Estos movimientos financieros son resultado directo
del inicio de las negociaciones de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), por el lado del Gobierno; de las tres empresas
estatales de distribución de electricidad, también por el lado del Gobierno;
con las empresas privadas de generación de electricidad, para saldar la deuda
rodante que con estas últimas mantiene el Gobierno desde hace años (Diario Libre).
Gobierno ahora gana dinero con lo que
antes eran tarifas subsidiadas de la luz
Según la resolución de la Superintendencia
Eléctrica (SIE) 049-15, los usuarios que consuman entre el rango tres –301/700
kilovatios por hora (kWh)- y el rango cuatro –701 kWh o más-, pagarán RD$10.86
y RD$11.10, respectivamente. Sin embargo, la tarifa indexada para ambos rangos
es de RD$9.89, lo que quiere decir que los clientes que estén entre estos dos
rangos están pagando de más. El subsidio por el Fondo de Estabilización para la
Tarifa Eléctrica (FETE) para el tercer rango es de -9.86%, mientras que para el
cuarto es de -12.23%. Las tarifas eléctricas varían debido a muchos factores,
siendo el precio del combustible el que más influye. Mientras estos bajen, la
tarifa eléctrica debería disminuir. Pero por alguna razón, en República
Dominicana no es así. El 31 de agosto del presente año, la SIE declaró que la
tarifa eléctrica para septiembre se mantendrá igual, aun cuando los precios del
combustible redujeron (Diario Libre).
Contrato de US$26.9 MM para
automatización del escrutinio
La Comisión de Licitaciones de la Junta Central
Electoral (JCE) adjudicó un contrato a la empresa Indra Sistemas, por un monto
de US$26,976,000.00 ( más impuestos) o su equivalente en pesos
RD$1,219,315,200.00 a la tasa del día (RD$45.20), para suplir los equipos y
servicios que permitirán la automatización del registro de electores
concurrentes a través del uso de tecnología aplicada a las huellas dactilares y
la automatización del escrutinio del conteo de los votos en los colegios
electorales. En el referido concurso público internacional, además de Indra
Sistemas participaron el Consorcio Miru-Magna, que presentó su propuesta por un
monto de US$45,400,000.00 ( más impuestos); Smartmatic Internacional, por un
monto de US$ 35,920,000.00 (más impuestos) y Carvajal Tecnología y Servicios,
por un monto de US$39,000.000.00 (más impuestos) (Diario Libre).
Agosto, mes que registró mayores
alzas del precio de productos básicos
Pro Consumidor informó que en lo que va de año,
agosto ha sido el mes con más incrementos de precio en los productos básicos de
la canasta familiar que son monitoreados por la entidad defensora de los
consumidores. Indicó que diecinueve
productos incrementaron sus
precios, 19 se mantuvieron estables y dos
bajaron, de los 40 productos de
la canasta básica que son verificados. El monitoreo realizado por la División
de Estadística y Estructura de Costo y Precios del Departamento de Inspección y
Vigilancia de Pro Consumidor indica que la investigación corresponde al
período del 30 de julio al 26 de agosto del 2015. La entidad
sostiene que para este mes hubo una alza significativa de un 48% de productos
que incrementaron de precio, comparado a meses anteriores. “Primera vez en lo
que va de año se ha reflejado un aumento
de tantos productos de la canasta básica familiar” (El Nuevo Diario; El Día).
Turquía busca estrechar lazos de
inversión y comercio con RD
Turquía está mirando a Latinoamérica como una zona
para invertir y expandir sus relaciones comerciales, y República Dominicana es
en el Caribe un país muy importante para lograr ese objetivo. Así lo afirmó el
embajador de Turquía en el país, Aydin Evirgen, al destacar que República
Dominicana está en un punto estratégico y su ubicación geográfica e
infraestructura lo hace atractivo para invertir y usar al país como un Hub o
punto para exportar más fácilmente. “República Dominicana es un país muy
atractivo y la firma de acuerdos comerciales con otros países permite que se
pueda exportar sin pagar aranceles. Esto es un punto importante, ya tenemos muy
buenos socios aquí, pero se pueden potenciar y exportar juntos”, expresó (Hoy).
Industriales: “Mercado dominicano
está plagado de abusos y competencia desleal”
La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y
Provincia Santo Domingo (AEIH) se unió al llamado de la delegación de la Unión
Europea en el país, que instó al Gobierno a completar los pasos para garantizar
la operatividad de Procompetencia, como parte de los compromisos asumidos en el
Acuerdo de Asociación Económica (EPA). El presidente de la organización
empresarial, Antonio Taveras Guzmán, sostuvo que el mercado dominicano está
plagado de malas prácticas, como abusos de posición dominante, competencia
desleal y múltiples ejercicios que hacen ineficiente la economía, afectan el
clima de negocios, los derechos de los agentes económicos y atentan contra la calidad
de vida de los consumidores. El dirigente empresarial señaló que una economía
en crecimiento no deja sentir sus efectos positivos sobre la población si el
mercado no está debidamente regulado para evitar los monopolios, abusos de
posición dominante y todo ejercicio que obstaculice la libre competencia,
basada en la coexistencia de marcas y productos que conquisten a los
consumidores en base a calidad, precios y estrategias sanas de negocio (El Día).
Esperan terminal cruceros relance el
turismo de PP
La esperanza del despertar de Puerto Plata está
cada vez más ligada a las operaciones de la terminal de cruceros Amber Cove,
que se levanta en el distrito municipal de Maimón.Desde los empresarios que
promueven el proyecto hasta los residentes en comunidades cercanas a la
terminal, esperan el resurgir del turismo y el mejoramiento de su economía.
José Negrón, director de desarrollo del Grupo Carnival Corporation, considera
que la llegada del barco Victory, el próximo día seis de octubre sea el
comienzo del despertar del turismo de Puerto Plata. El Victory tiene previsto
arribar al puerto a las diez de la mañana y partir a las cinco de la tarde con
2,700 pasajeros (El Caribe).
SanSouci: Gran inversión urbanística
en Santo Domingo
Lejos de la controversia que implicó la adquisición
de los terrenos de la Armada, los aportes del proyecto inmobiliario SanSouci,
tal como ha sido concebido, son indiscutibles. Por un lado, los empresarios
involucrados estiman que la creación de esta “mini ciudad” incrementará el
producto interno bruto (PIB) en 0.33%, aportará entre 2,500 y 3,000 viviendas
para disminuir el déficit habitacional, creará cerca de 7,000 empleos directos
y 20,000 indirectos; beneficiará las aspiraciones de Santo Domingo como destino
turístico, y servirá de modelo para el desarrollo urbano de la ciudad.
Las ambiciones parecen ser muchas, pero nada que
US$1,100 millones invertidos en alrededor de 495,000 metros cuadrados no puedan
conseguir, según las estimaciones de VICINI, el grupo que desde hace poco más
de 10 años trabaja en la concretización de uno de sus múltiples proyectos (ElDinero.com).
Apoyan decreto sobre centros
logísticos en RD
La emisión del decreto 262-15, que establece el
marco legal para el establecimiento de centros logísticos en el país fue
recibida con beneplácito por distintas instituciones ligadas al comercio
marítimo. Las asociaciones de navieros, de Zonas Francas y la empresa naviera
Sealand, saludaron la acción del Gobierno, calificándola como trascendental para
el propósito de que el país se convierta en “Hub del Caribe”. El presidente de
los navieros, Teddy Heinsen, dijo esperar que la Dirección General de Aduanas
establezca en breve tiempo un reglamento definitivo que permita a los almacenes
en operación iniciar sus actividades lo antes posible. Por la misma vía, el
presidente de Adozona, José Tomás Contreras, dijo que esta medida repercutirá
positivamente en la competitividad de las zonas francas y de otros sectores
productivos del país, porque dinamizará y facilitará toda la cadena logística
del comercio exterior. Agregó que esta decisión sienta las bases para atraer
nuevas inversiones, además de facilitar mayor acceso a los mercados
internacionales, lo que mejorará la competitividad de las exportaciones (Listín Diario).
ADOZONA destaca trascendencia decreto
del presidente Medina para la producción y comercio de RD
La Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA)
afirmó que la creación del marco legal que regulará el funcionamiento de los
centros logísticos, establecido mediante el Decreto 262-15 por el presidente
Danilo Medina, creará las condiciones para que el país se convierta en un enclave
estratégico para el comercio mundial. “Esta medida repercutirá positivamente en
la competitividad de las zonas francas y de otros sectores productivos del
país, ya que dinamizará y facilitará toda la cadena logística del comercio
exterior”, manifestó el presidente de Adozona, José Tomás Contreras, al
ponderar la iniciativa del presidente Medina. Sostuvo que el nuevo marco legal,
contemplado en la Estrategia Nacional de Desarrollo, permitirá aprovechar el
posicionamiento estratégico y la buena infraestructura portuaria,
aeroportuaria, vial y de zonas francas
con que cuenta la República Dominicana (Hoy; La Información; Acento.com).
El turismo y zonas francas salvan la
generación de divisas
La caída que muestran la recepción de inversión
extranjera directa (IED) y las exportaciones de productos nacionales han
impactado negativamente en la generación de divisas de la República Dominicana.
Pero esos resultados desfavorables han sido compensados por el dinamismo que
muestran sectores como el de exportaciones de zonas francas, el turismo y la
recepción de remesas que envían los dominicanos residentes en el extranjero.
Las estadísticas oficiales del Banco Central indican que en el primer semestre
de este año el sector exportador muestra resultados adversos, con una caída de
-3.3% en las ventas externas generales, -13.1% en las nacionales, un
crecimiento de apenas 3.5% en las ventas de productos agropecuarios al exterior
sustentados esencialmente en cacao y tabaco, mientras que las exportaciones de
bienes industriales se desplomaron en -9% y las vendas fuera de minerales (oro)
sufrieron un desplome de -21.6% (ElDinero.com).
Seguridad
Social y Laboral
Dice
crecimiento no se refleja en lo salarial
El
vicedecano de la facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), Alexis Martínez dijo que el crecimiento económico que el
gobierno exhibe en el país, no se refleja en la situación salarial, “ya que el
salario real está en niveles de hace par de décadas”. Expresó que ya es el
momento de que las instituciones públicas y privadas comiencen a explorar
alguna forma de remuneración, “de manera tal, que a cada quien, se le pague de
acuerdo a los aportes que haga para la empresa para la cual trabaja”. Según
Martínez, las evaluaciones del desempeño tienen que tomarse mucho en cuenta y
que tanto cumple un profesional en el logro de las metas de su empresa (Diario Libre).
Salario
mínimo de trabajadores azucareros sólo compra el 20% de la canasta básica
Trabajadores
azucareros pertenecientes a distintos sindicatos anunciaron su reagrupamiento
en la Federación Unitaria de los Trabajadores Azucareros (Futrazucar). La
iniciativa tiene como objetivo relanzar nuestros lineamientos reivindicativos en acciones de lucha para
lograr trabajo decente y mejores condiciones de vida. Los trabajadores
pertenecen a los sindicatos de los ingenios Central Romana Corporation,
Barahona, Caei, Consuelo, La Finca, Monte Plata, Angelina, Cristóbal Colón y
Porvenir. A través de un comunicado, dicen actuar ante los grandes desafíos que
tenemos frente a la disminución del poder adquisitivo de los salarios, así como
la costosa y deficiente cobertura de la seguridad social y el alto costo de la
vida. “No nos queda otra salida que diseñar un plan de lucha para contribuir a
cambiar esta situación”, proclaman los gestores de Futrazucar a través del
documento remitido a esta redacción por el Consejo Nacional de Unidad Sindical
(CNUS) (7Dias.com).
Empleos
formales crecen en promedio de 9,742 mensuales
En lo que
va de este año el ritmo de creación de nuevas empresas marcha a un promedio
mensual de 506.1 unidades productivas. Esa tendencia se traduce en la
generación promedio de 9,742 nuevos empleos formales cada mes, según indican
las estadísticas oficiales de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Los
indicadores son una muestra de cuán dinámica se torna la economía, pero cuando
se depuran los resultados se tiene que de los empleos formales que cada mes se
registran en República Dominicana, alrededor del 27% son fruto del crecimiento
de la nómina del Estado con la entrada de más empleados en instituciones
centralizadas y descentralizadas del Gobierno. El comportamiento del mercado
laboral formalizado en el país se mantiene en lo que va de este año a un ritmo
muy parecido al pasado 2014, con la creación de 3,543 nuevas empresas en el
período enero-julio que generan en promedio 19 empleados por cada unidad
productiva (ElDinero.com).
Banca
y Seguro
El Banco Popular, mejor grupo
bancario dominicano, según World Finance
La revista internacional sobre temas financieros
World Finance eligió por cuarto año consecutivo al Banco Popular Dominicano
como el mejor grupo bancario de la República Dominicana. En su edición del mes
de septiembre, la publicación destaca cómo el Banco Popular se ha constituido en
un pilar para el crecimiento económico sostenible de la República Dominicana,
afirmando que “este año promete ser otro período de éxitos para el Popular y un
buen ejemplo de estrategias innovadoras y de enfoque holístico”. Para otorgar
este reconocimiento, World Finance ha evaluado el desempeño interno y externo
de la entidad, comparándolo con las mejores prácticas financieras del mundo,
así como la variedad y la claridad de los productos y servicios financieros que
ofrece, el crecimiento de sus ventas y de la cartera de clientes, las
plataformas de acceso y su estrategia de competencia (Diario Libre; El Nuevo Diario; Hoy; El Día; El Nacional; El Caribe).
Mayoría tarjetas de crédito está en
manos de asalariados
La firma Analytica Empresarial determinó que para
julio pasado las tarjetas de crédito estaban en manos de asalariados que tenían
el 74.61% del total, seguido por el empresariado de las pyme con un 16%. En el
tercer lugar se encuentran los trabajadores por cuenta propia, con un 4%,
mientras las microempresas representan un 1.86%. En cuanto a la distribución
por género del monto total de tarjetas de crédito, los hombres tienen la
mayoría con un 63.35% (RD$26,115 balance promedio), seguido por las mujeres con
un 36.65% (RD$20,699 balance promedio). Señala que en el balance promedio por
el tipo de tarjeta de crédito se puede apreciar que las tarjetas de crédito
personal platino presentan un balance de RD$100,607, siendo el de mayor peso en
la distribución con un total de 158,173 plásticos, seguido por tarjeta de
crédito personal oro con un balance de RD$35,166 distribuidos en 509,147
plásticos (Hoy).
BanReservas apoya sectores
productivos
El subadministrador de Negocios del Banco de
Reservas resaltó el importante aporte que realizan a la economía del país los
sectores productivos de la provincia, donde la institución financiera cuenta
con depósitos ascendentes a RD$2,584 millones. William Read Ortiz indicó que
otra evidencia del desarrollo que experimenta esta localidad es que la cartera
de crédito del Banco de Reservas aumentó en agosto de 2015 a RD$1,335 millones.
Durante los primeros ocho meses del año los depósitos crecieron en RD$155
millones, mientras que el crédito a los distintos sectores en este mismo
período se incrementó en RD$101 millones, añadió el ejecutivo bancario, quien
precisó que estas cifras no incluyen las operaciones de Banca Corporativa (El Día).
Sistema de pagos dominicano es ágil,
seguro y a la vanguardia
El Sistema de Pagos y Liquidación de Valores de
República Dominicana (SIPARD) es pionero en la implementación de las últimas y
más ágiles tecnologías, lo que ubica al país a la vanguardia en toda América,
por delante de naciones desarrolladas como Canadá y Estados Unidos.
Lo que antes tomaba días o semanas realizar ahora se
puede hacer en 15 minutos. Entrar al banco no significa estar físicamente en
una sucursal. El Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR),
considerado el corazón de este ecosistema de pagos, sirve de plataforma para
conectar a todos los bancos con el Banco Central y viceversa. El LBTR, como
parte fundamental del SIPARD, es un sistema electrónico de pagos del Banco
Central a través del cual los participantes pueden realizar transferencias
electrónicas de fondos entre sí y con la entidad, así como liquidar
instrucciones u órdenes de pagos en forma continua, en tiempo real y términos
brutos, es decir, transacción a transacción en las cuentas corrientes abiertas
en el Banco Central (ElDinero.com).
Distrito Nacional recibe 54.6% de
pagos con tarjetas de crédito
Los residentes del Distrito Nacional y las
provincias Santo Domingo, Santiago y La Altagracia tienen la mayor capacidad de
endeudamiento en República Dominicana, según un análisis cuantitativo sobre el
financiamiento a través de las tarjetas de crédito personales, dado a conocer
por la firma Analytica. El informe, preparado por Carlos D. Jiménez, establece
que a julio de este año el monto financiado vía las tarjetas de crédito
ascendía a RD$36,713 millones, de los que el Distrito Nacional, que domina el
ranking, aparece con RD$20,059 millones, equivalentes al 54.64% de todo el
crédito.
Las estadísticas señalan los habitantes de la
provincia Santo Domingo con tarjetas de créditos personales a Santo Domingo
debían RD$4,827 millones al cierre de julio, equivalentes al 13.15% del total,
mientras que Santiago, con RD$3,603 millones (9.8%), ocupa la tercera posición
por el nivel de deuda de sus residentes. En cuarto lugar está La Altagracia,
cuyos tarjetahabientes deben RD$1,207 millones, equivalentes al 2.79% (ElDinero.com).
Internacional
Acuerdo apoyará sector agrícola AL
La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AMEXCID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura (IICA) firmaron un acuerdo para promover el desarrollo económico
y social y desarrollar programas de cooperación técnica para América Latina y
el Caribe (ALC). El acuerdo fue firmado por el director ejecutivo de la
AMEXCID, Juan Manuel Valle, y el director general del IICA, Víctor M. Villalobos.
Las autoridades destacaron la necesidad de fortalecer la integración regional y
el trabajo conjunto para desarrollar mayores capacidades en sus poblaciones
rurales (El Nacional).
Costa Rica: SÍ al roaming regional
sin mayor costo
La denuncia presentada por el Instituto
Costarricense de Electricidad pretendía demostrar que sus competidores en el
mercado celular Claro y Telefónica estaban implementando prácticas anticompetitivas
en la fijación de los precios de sus servicios en el país. Sin embargo, la
Superintendencia de Telecomunicaciones no dio lugar a la demanda, y además
desestimó establecer medidas cautelares en contra de los competidores y aclaró
que tampoco cometieron práctica contraria a la Ley. La denuncia se basa en que
la empresa estatal no puede competir en igualdad de condiciones que las otras
empresas, porque requiere de las alianzas que haga con otros operadores para
dar el servicio, ya que no cuenta con infraestructura propia, como sí lo tienen
sus competidores. Para el experto en regulación y competencia, Juan Manuel
Campos, la denuncia sí era admisible, pues el artículo 52 de la Ley General de
Telecomunicaciones, establece que le corresponde a Sutel determinar cuándo las
operaciones o los actos que se ejecuten o celebren fuera del país, por parte de
los operadores o proveedores, pueden afectar la competencia efectiva en el
mercado nacional (CentralAméricaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario