Informa-RSE
Milton Tejada C.
Nuestro twitter: @MTejadaC
22 de Septiembre , 2015
Empresas / Razones de fracaso
A veces los
empresarios actuamos como los chiriperos: al día, reaccionando a lo que
aparece. Sin embargo, hay elementos que nunca podemos descuidar, no sea que nos
sorprendan en el limbo...Carlos Cordero, en El Financiero (Costa Rica), explica
cuatro áreas en que un empresario debe estar alerta para evitar que su negocio
se hunda: mal manejo, falta de capital y financiamiento, esperar que los
clientes lleguen, y malas contrataciones… Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2012/03/empresas-razones-de-fracaso.html
INDICE
República Dominicana se ahorra casi
RD$27 mil millones por baja del petróleo en primer semestre
“Las exportaciones de RD han sido muy
afectadas en 2015”
Acuerdan velar por la calidad de las
medicinas y productos del agro
Conep apoya suspensión Ley de Notarios
y pide revisión
Industria y Comercio felicita a
empresarios por estándares de calidad
Sugieren nueva visión sobre la
logística en el turismo dominicano
Turismo afirma Puerto Plata está lista
para recibir cruceristas
Promoverá a SD como destino turístico
Acoprovi pide consignar en presupuesto
bono ITBIS
Banco Mundial revela debilidades de RD
para exportar
Banco Mundial sugiere a ADOEXPO buscar
nuevos mercados
Santiagueros denuncian productos
canasta familiar experimentan alzas de 60%
Experto propone RD busque pacto
comercial con Haití
Dice
sistema no garantiza pensiones dignas
Estudio
BM señala debilidades Clase Media en RD y Región AL
Método para evaluar nivel
socioeconómico es irreal
AIRD se reunirá con autoridades para
hablar de veda impuso Haití
Medidas impuestas por Haití hasta
quintuplicarían costos
El Conep favorece diálogo con Haití
Canciller haitiano defiende veda a
productos dominicanos
RD y Haití abocados a un nuevo diálogo
por deterioro de relaciones agravadas por veda
Adoexpo: RD dejaría de percibir US$500
MM si veda productos a Haití se mantiene por un año
Productos de RD subirían en Haití
35-40% si van por el mar
Costo salarial vs. productividad en
Centroamérica
Economía
General
República Dominicana se ahorra casi
RD$27 mil millones por baja del petróleo en primer semestre
En el primer semestre de este año, el país se
ahorró US$593.9 millones por la reducción de la factura petrolera. Esta
reducción es resultado de la caída persistente de los precios del crudo y sus
derivados en los mercados internacionales. Al mes de junio de 2015, el monto de
la factura petrolera fue de US$1,418.7 millones, lo que es 29.5% menor a los
US$2,012.6 millones a que ascendió durante el primer semestre del 2014. Esta es
la tercera caída consecutiva desde 2013 en la factura petrolera durante el
período enero-junio. En el primer semestre del 2013 bajó en US$205.4 millones
(-8.5%), y para el mismo período de 2014, el descenso fue de US$187.7 millones
(-8.5%). La sostenida tendencia hacia la baja en los precios internacionales
del crudo y sus derivados ha impactado positivamente en la balanza de pagos del
país. El Banco Central, en su informe del primer semestre sobre la economía,
revela que la cuenta corriente externa cerró a junio con un superávit de
US$17.8 millones (Diario Libre).
“Las exportaciones de RD han sido muy
afectadas en 2015”
El presidente de la Asociación Dominicana de
Exportadores (Adoexpo), Sadala Khoury, manifestó que las exportaciones
dominicanas se han visto “muy afectadas” en los últimos meses, y dijo que entre
otras razones, esto se ha debido a situaciones como la Mosca del Mediterráneo,
la cual provocó que Estados Unidos colocara una prohibición a la entrada de
algunos productos agrícolas. “Las exportaciones han sido muy afectadas, el tema
de la Mosca del Mediterráneo, el tema de Haití que nos ha cerrado la frontera
dos veces, el tema de la baja del precio del oro, más la baja de la producción
de la Barrick”, son algunos de los aspectos que, según expresó Khoury, están
incidiendo en la caída de las exportaciones en el país. Además, el Banco
Central en su informe de la economía dominicana para el primer semestre 2015
registra que las exportaciones totales cayeron 3.3%, y las nacionales reflejan
un decrecimiento de -13.1% con relación al mismo período del 2014. Las
explicaciones que ofrece el Banco Central expresan que esta caída fue debido
principalmente a reducciones en las exportaciones de oro, plata y los bienes
adquiridos en puerto (Diario Libre).
Acuerdan velar por la calidad de las
medicinas y productos del agro
El director General de Aduanas puso a disposición
de los ministros de Salud Pública, de Agricultura y de la directora del
Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor)
el laboratorio de alta tecnología que posee para comprobar que los medicamentos
y productos que adquieren contienen los ingredientes que dicen las etiquetas
del fabricante. Fernando Fernández, Altagracia Guzmán Marcelino, Ángel Estévez
Bourdierd y Altagracia Paulino firmaron un convenio con ese fin, para
garantizar la calidad en fármacos, rubros agrícolas y productos alimenticios y
comerciales. En el caso de los productos del agro, las pruebas facilitan que
las informaciones sobre mercancías importadas y exportadas, que sean objeto de
investigación, puedan ser confirmadas o descartadas. En el caso de los
medicamentos, la idea es agilizar y simplificar el despacho de mercancías en
las administraciones aduaneras para eliminar trabas, reducir tiempo y costos
operativos en las transacciones comerciales internacionales (Diario Libre; Hoy).
Conep apoya suspensión Ley de
Notarios y pide revisión
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep),
y todas sus asociaciones miembros, reiteraron su rechazo a la Ley 140-15, que
regula el Notariado Dominicano y su total apoyo al Proyecto de Ley aprobado en
el Senado que busca suspender por un año la vigencia de dicha Ley, por
considerar que la misma atenta contra la estabilidad económica y el desarrollo
de la Nación. El Conep, manifestó que dicha legislación vulnera principios
esenciales del ordenamiento jurídico y los roles que deben tener los notarios,
los abogados y los alguaciles, como auxiliares de la justicia. Ligia Bonetti,
Primer Vicepresidente del Conep, quien encabezó la actividad en representación
del presidente del Conep, Rafael Blanco Canto, quien no pudo asistir, dijo que
esa Ley atenta contra la libre contratación al imponer tarifas mínimas que
deben ser obligatoriamente pagadas, y plantea explícitamente que los costos
establecidos constituirán el monto mínimo que deberán cobrar los notarios
llegando al extremo de señalar que todo convenio que fije honorarios menores
será nulo y que el notario que hubiere consentido tal convenio estará sujeto a
sanción disciplinaria (Diario Libre; El Caribe).
Industria y Comercio felicita a
empresarios por estándares de calidad
El ministro de Industria y Comercio, José del
Castillo Saviñón, realizó un recorrido por la empresa Molinos Valle del Cibao,
con el objetivo de continuar fortaleciendo y apoyando la industria. Del
Castillo Saviñón constató que la industria de Grupo Bocel se certifica libre de
bromato de potasio. El funcionario comprobó los rigurosos procesos que Grupo
Bocel introduce en toda la cadena de producción de su harina de trigo y que van
acompañados de la implementación de los más exigentes niveles de calidad y
certificación sanitaria. El titular del MIC y el gerente general de Grupo
Bocel, Christian Reinoso, presentaron la Certificación del Instituto Dominicano
para la Calidad (INDOCAL), que acredita que su harina de trigo fortificada está
100% libre de bromato de potasio (El Nuevo Diario).
Sugieren nueva visión sobre la
logística en el turismo dominicano
República Dominicana necesita avanzar en sus
procesos de logística como forma de dar cabida a los 10 millones de turistas al
año que el país espera recibir en una década, manifestaron Evaristo Yáñez y
Julio Fernández en la charla “Impacto de la Logística en la Industria
Hotelera”. Los especialistas sostuvieron que la logística supone la gestión de
todo el proceso turístico e incluye la planificación de temas como transporte, construcción
de almacenes, vías públicas, seguridad y control de calidad, entre otros
aspectos. Hay una necesidad de que la logística, entendida como el puente o
nexo entre la producción y el mercado, soporte el crecimiento del turismo
dominicano, plantearon Yáñez, director comercial de Syncro Logistics, y
Fernández, Regional Sales Manager de EMOtrans, al participar en la Exposición
Comercial de ASONAHORES 2015. Se necesita que las empresas del turismo
respondan a las necesidades de cada una de las etapas del proceso turístico,
aseguraron (El Nuevo Diario).
Turismo afirma Puerto Plata está
lista para recibir cruceristas
El ministro de Turismo, Francisco Javier García aseguró que todo está
listo para recibir por el majestuoso puerto de Amber Cove de Maimón a los cerca
de tres mil cruceristas y mil tripulantes que arribarán en el buque Victory, el próximo 6 de octubre. Las
declaraciones del titular del Mitur se produjeron tras la realización de una
mesa de trabajo con los principales funcionarios, representantes de las
entidades relacionadas con el sector turístico y de los organismos de seguridad
de esta ciudad. ‘’Hoy se puede decir que Puerto Plata está lista, no sólo para
recibir 350 mil cruceristas el primer año, sino para recibir 600 mil en los
próximos tres años’’, enfatizó el funcionario en la actividad que se desarrolló
en el salón de actos del Ayuntamiento de Puerto Plata (El Nuevo Diario).
Promoverá a SD como destino turístico
El ministro de Turismo, Francisco Javier García; el
ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez; y el Alcalde del Distrito
Nacional, Roberto Salcedo, sostuvieron un encuentro en el que pasaron revista a
los temas de desarrollo de Santo Domingo y la Ciudad Colonial. Entre los
proyectos que fueron tratados están los relativos al fortalecimiento de la
industria artesanal, impulsados desde el Ministerio de Cultura, al interés de
la ayuntamiento de vincular toda la ciudad a la oferta turística y que el visitante pueda tener acceso a
atractivos que existen en ella, más allá del ámbito del Centro Histórico, así como los proyectos relacionados con el
Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial (Hoy).
Acoprovi pide consignar en
presupuesto bono ITBIS
La Asociación Dominicana de Constructores y
Promotores de Viviendas (Acoprovi) solicitó al Gobierno continuar con su apoyo
a la Ley para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso. Explicó
que en razón de que el Gobierno está elaborando el Presupuesto General del
Estado del año 2016, Acoprovi solicita que se tome en cuenta dejar las
provisiones para poder cumplir con el Bono ITBIS de la Ley 189-11 para el
Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en República Dominicana.
Esta declaración es para que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII)
pueda cumplir con los requerimientos necesarios para el desembolso del bono
ITBIS, el cual es un crédito que entrega el Estado a los adquirientes de
viviendas de bajo costo que se han construido a través de fideicomiso, de tal
manera que el ITBIS que las empresas constructoras pagan durante el proceso constructivo,
es devuelto al adquiriente (Hoy).
Banco Mundial revela debilidades de
RD para exportar
La burocracia, los problemas fitosanitarios, trabas
aduanales y de financiamientos forman parte de los obstáculos que afectan las
exportaciones dominicanas, según un diagnóstico dado a conocer por el Banco
Mundial. De ahí que esa entidad se comprometió a impulsar un plan estratégico
junto a la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) para mejorar esa
dinámica y buscarle solución al malestar. “Las exportaciones ocurren
especialmente por parte del sector privado de forma no planificada, tienen que
determinar dónde están las oportunidades de negocios, dónde pueden competir y
tendrá que reducirse la burocracia para que las pequeñas y medianas empresas
(Pymes) puedan ser incorporadas al proceso”, dijo Sadala Khoury, presidente de
Adoexpo. En un desayuno conferencia a puertas cerradas en un hotel de la
Capital, encabezado por Cecile Fruman, directora de la práctica global de
comercio y competitividad del Banco Mundial, y MacDonald Benjamín,
representante de esa entidad, trataron el tema “Retos para la competitividad y
el comercio internacional en Latinoamerica y el Caribe” (El Día).
Banco Mundial sugiere a ADOEXPO
buscar nuevos mercados
Banco Mundial sugiere a ADOEXPO buscar nuevos
mercados
El Banco Mundial sugirió a la Asociación Dominicana
de Exportadores (ADOEXPO) diversificar los mercados, y buscar nuestros países
en donde destinar sus productos y servicios, para que el mayor volumen de sus
exportaciones no dependa de las plazas de Haití y Estados Unidos. Ejecutivos
del organismo financiero internacional y directivos de ADOEXPO realizaron en el
Hotel JW-Marriott, un desayuno-conferencia con la directora de la práctica
global de comercio y competitividad del Banco Mundial, Cecile Fruman, quien
abordó el tema de los “Retos para la competitividad y el comercio internacional
en Latinoamérica y el Caribe”. La actividad estuvo encabezada por el ingeniero
Sadala Khoury, presidente de ADOEXPO, quien reveló que en las próximas semanas
la República de Haití sufrirá una crisis alimentaria de gran escala y un
desabastecimiento de agua potable si continúan las restricciones de productos
criollos en la frontera entre ambos países (El Nacional; El Caribe).
Santiagueros denuncian productos
canasta familiar experimentan alzas de 60%
Consumidores de Santiago denunciaron que muchos de
los productos de la canasta familiar han experimentado alzas de hasta un 60%,
al tiempo de llamar al Gobierno a enfrentar el problema, o por el contrario,
declararan un boicot a los productos que reflejan esas alzas indiscriminadas.
Entre los productos que reflejan dicha alza se encuentran el pollo, los embutidos, azucares, arroz, las
habichuelas, los productos lácteos y otros. “No es posible que una libra de
carne de pollo este costando al consumidor más de 50 pesos, el arroz se está
comprando a 25 pesos, la leche esta por las altas nubes, un plátano cuesta
hasta 12 pesos, los azucares, los embutidos, las habichuelas y otros productos,
reflejan precios que resultan inalcanzables para nosotros” dijo Juana Pichardo
(La Información).
Experto propone RD busque pacto
comercial con Haití
El experto en comercio internacional Hugo Rivera
propuso al Gobierno dominicano que negocie con Haití un acuerdo comercial
parcial o total mediante el cual se le concedan a ese país créditos por los
aranceles que pierde en su intercambio comercial con la parte Este de la
isla.Asimismo, sugirió que la República Dominicana lleve el caso de la
prohibición dispuesta por Haití al ingreso por vía terrestre de 23 productos
dominicanos, ante la Organización Mundial del Comercio, y también que lo
proteste ante los Estados Unidos y la Unión Europea. En cuanto al acuerdo
comercial, precisa que Haití le conceda a República Dominicana libre comercio a
los productos dominicanos, acompañados de fondos de estabilización arancelaria,
“donde el país le conceda a Haití créditos por los aranceles perdidos en libre
comercio por esos productos”. Sería “un sistema parecido a lo que utiliza la
Unión Europea. Sería un gran incentivo para concretizar este acuerdo. Este
programa pudiera ser nutrido, incluso, por créditos de otros países interesados
por el progreso de Haití”, dijo Rivera (El Caribe).
Seguridad
Social y Laboral
Dice
sistema no garantiza pensiones dignas
La
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) organizó una conferencia sobre el Régimen Nacional de
Pensiones en República Dominicana, a cargo del experto internacional, Hernando
Pérez Montás, quien funge como profesor Honorífico de la UNPHU. Pérez Montás
presentó un recuento histórico del proceso de reforma, las dificultades para
regularizar el régimen de pensiones, la fragmentación del sistema con la
exclusión de núcleos significativos de población, el impacto en las finanzas
públicas y la opción del asegurado elegible de optar por el capital acumulado
en lugar de la pensión. También planteó que
el régimen pensional no otorgará pensiones dignas que permitan al
jubilado cubrir sus necesidades básicas al retiro, objetivo primordial de un
régimen de pensiones bien diseñado. La conferencia fue dirigida a los
estudiantes de término de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Listín Diario).
Estudio
BM señala debilidades Clase Media en RD y Región AL
El estudio
del Banco Mundial que reveló el crecimiento experimentado por la clase media en
el país señala que ese nivel social en la República Dominicana ha tenido que
recurrir a soluciones individuales para sustituir bienes públicos deficientes,
teniendo que pagar de manera individual por servicios que deberían ser
proporcionados por el propio Estado. Explica como ejemplo de esa conducta
adaptativa la fuerte dependencia de los generadores de electricidad domésticos,
los pozos cavados para conseguir agua corriente en el hogar, el uso de empresas
privadas para informar sobre accidentes de circulación y el uso de servicios
privados en la educación y la salud (Hoy).
Método para evaluar nivel
socioeconómico es irreal
El informe rendido recientemente por el Gobierno
sobre el incremento de la clase media y reducción de los pobres en el país pone
en evidencia la necesidad de cambiar la metodología usada por las autoridades
para clasificar quiénes son de uno u otro nivel socioeconómico. Aunque si bien
es cierto que los parámetros utilizados para dicho estudio son aportados por el
Banco Mundial para América Latina, los cálculos no se corresponden con las
realidades económicas de los dominicanos. Según el informe dado a conocer por
el ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, se
considera una persona de clase media a quien tiene ingresos entre diez y
cincuenta dólares por día. Sin embargo, el hombre que trabaja ocho horas
diarias en una estación de combustibles no puede cubrir sus necesidades. La
mitad de su sueldo, que ronda los RD$13 mil pesos al mes, tiene que ser
invertido en alquiler. A esto se le suman los gastos de comida, el pasaje que
paga diariamente para desplazarse a su trabajo, más el pago de los servicios
básicos (El Día).
Política
y Sociedad
AIRD se reunirá con autoridades para
hablar de veda impuso Haití
El presidente de la Asociación de Industriales de
la República Dominicana, Campos de Moya, anunció que se reunirá con el Gobierno
dominicano para buscar una salida a la veda que impuso Haití a 23 productos
criollos. En este tenor, vaticinan que a partir del primero de octubre, algunos
artículos se escasearán en el vecino país, precisamente por la veda.Los
industriales dominicanos hablaron con empresarios haitianos y les manifestaron
que en esa nación no existen condiciones para recibir las mercancías en los
puertos marítimos.Sin embargo, el ex gobernador del Banco Central, Luis Toral,
además de no entender la decisión de la nación vecina, lo considera un chantaje
(CDN.com.do).
Medidas impuestas por Haití hasta
quintuplicarían costos
La medida del Gobierno haitiano de prohibir la
entrada por la vía terrestre de 23 productos dominicanos y permitir su acceso
solo por vía marítima o aérea, quintuplicaría los costos para República
Dominicana, así lo estimó el director general de Aduanas, Fernando Fernández.
“No es lo mismo transportar una mercancía vía terrestre que mandarla por avión,
todo el mundo sabe que los costos se multiplican por tres, cuatro, cinco y a
veces por más, dependiendo de cuál sea el peso del producto”, indicó Fernández.
Precisó, no obstante, que aunque la disposición afecta el comercio del país, no
tendrá implicaciones en las recaudaciones de la Dirección General de Aduanas
(DGA) (Listín Diario).
El Conep favorece diálogo con Haití
La primera vicepresidenta del Consejo Nacional de
la Empresa Privada (Conep), Ligia Bonetti, se mostró partidaria de buscar un
entendimiento con Haití por la vía del diálogo. De igual modo, sugirió al
Consejo Económico Binacional Quisqueya (CEBQ) motivar ese diálogo en el espacio donde confluyen empresarios de
ambos países. Bonetti indicó que el Gobierno y los empresarios haitianos han violado
los acuerdos firmados con el país y ni siquiera han notificado
formalmente las razones de esta decisión. La empresaria manifestó su esperanza
de que esto se resuelva, porque esta decisión de Haití de prohibir, a partir
del 1 de octubre, las exportaciones por la vía terrestre de 23 productos
dominicanos afectará sensiblemente al comercio local específicamente a los
sectores que comercializan estos bienes (Listín Diario; El Nuevo Diario; La Información).
Canciller haitiano defiende veda a
productos dominicanos
El canciller de Haití, Lener Renauld, defendió la
medida de su país que prohibe la entrada por tierra de 23 productos dominicanos
y alegó que el deber de las autoridades haitianas es “proteger” a sus
ciudadanos, lo que hicieron en esta ocasión con la veda. “Hemos tomado nota de
la observación del embajador dominicano, de todas maneras, es también nuestro
deber adoptar medidas para proteger a nuestros ciudadanos”, asegura en un tuit
difundido en su cuenta en esa red social. Agrega que “los productos incluidos
en la nota del @mefHaiti –Ministerio de Economía y Finanzas de Haití - no ha
sido prohibido en el territorio, más bien se ha cambiado de itinerario” (Diario Libre; El Nuevo Diario).
RD y Haití abocados a un nuevo
diálogo por deterioro de relaciones agravadas por veda
Los gobiernos de Haití y República Dominicana
parecen abocados a un nuevo diálogo, motivados, otra vez, por marcadas
diferencias comerciales, situación que afecta unas relaciones bilaterales de
por sí precarias como consecuencia del viejo conflicto migratorio entre los dos
países. Un Haití desafiante se muestra a la ofensiva en este nuevo capítulo que
resquebraja aún más los débiles nexos, a raíz de que las autoridades haitianas
anunciaran la veda, a partir del primero del mes de octubre, de 23 productos
que tradicionalmente adquiere el vecino país desde República Dominicana. El
inesperado e inoportuno anuncio ha impactado seriamente la industria y el
comercio dominicanos, sectores que han externado preocupación por los nefastos
resultados económicos que esta medida conllevaría. Como es natural, el gobierno
dominicano ha asumido la defensa del comercio y el empresariado nacionales, no
solamente cuestionando la veda de los 23 productos por parte de Haití, sino que
también dedica esfuerzos de persuación
para que el vecino deje sin efecto el bloqueo (El Nuevo Diario).
Adoexpo: RD dejaría de percibir
US$500 MM si veda productos a Haití se mantiene por un año
El presidente de la Asociación Dominicana de
Exportadores (ADOEXPO) ,Sadala Khoury afirmó este lunes que si la veda de
productos se mantiene por un año, el país dejaría de exportar hacia Haiti,
aproximadamente 500 millones de dólares. Khoury señaló en un encuentro
realizado junto al Banco Mundial que
esta medida del gobierno haitiano, que definió como arbitraria, afectará a los
consumidores del vecino paísEl presidente del organismo informó que el Banco Mundial
brindará asistencia técnica y financiera para promover las exportaciones
de productos dominicanos a otros países del área del Caribe, como Jamaica,
Trinidad-Tobago, Martinica, Curazao, entre otros destinos cercanos (El Nuevo Diario).
Productos de RD subirían en Haití
35-40% si van por el mar
El presidente de la Asociación Dominicana de
Exportadores (Adoexpo), Sadala Khoury, dijo que de utilizar las exportaciones
de mercancías vía marítima hacia Haití, aumentaría entre un 35% y 40% el costo
de los productos en la vecina nación, en comparación con el transporte
terrestre. Explicó que esa carga adicional será pagada por la población
haitiana debido que son productos esenciales de su vida cotidiana (Hoy).
Internacional
Costo salarial vs. productividad en
Centroamérica
Los costos salariales y no salariales, en relación
a la productividad, son un 50% más altos en América Latina que en el promedio
de los países de la OCDE. Los altos costos laborales, respecto a lo que los
trabajadores producen, y la baja inversión en capital humano son factores que
favorecen el empleo precario. Impulsar el trabajo formal y una trayectoria
laboral de éxito para los trabajadores son la clave para el crecimiento. En un
acto celebrado en Ciudad de México, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
presentó Empleos para Crecer, un diagnóstico detallado sobre los mercados de
trabajo de América Latina y el Caribe que ofrece recomendaciones sobre
políticas laborales para atajar la informalidad y potenciar la productividad de
la región. El estudio apunta a que los costos para formalizar a un trabajador
son demasiado elevados respecto a su productividad. En promedio, formalizar a
un trabajador en la región representa el 39 por ciento de lo que producirá.
Este factor, junto a una alta rotación laboral -- sólo dos tercios de los
trabajadores de la región permanecen más de un año en el mismo puesto de
trabajo, frente al 85 por ciento en los países de la OCDE – reducen el
bienestar y lastran la productividad de la región (CentralAmericaData.com).
Informa-RSE
es gratuito. No tiene fines comerciales. Si no desea seguirlo recibiendo sólo
tiene que escribirnos por esta misma vía y comunicárnoslos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario